Está en la página 1de 2

Técnica: Indefensión aprendida.

● Propósito: Generar en los adultos (docentes) empatía con el grupo clase en su cotidianeidad. Comprender
la aparición de pensamientos y emociones negativas al no poder lograr realizar la tarea y poder vivenciar
cómo impactan las emociones negativas en el logro de las tareas.

● Recursos: Para desarrollar la presente técnica se debe contar con un total de fichas o tarjetas equivalentes
al total de participantes del encuentro. El total de fichas deben ser divididas en dos, una mitad debe
contener tres palabras, una debajo de la otra, en el siguiente orden: "conversación", "bulliciosamente". y
"certificación" (Grupo A, aquí todas las palabras tienen posibilidad de ser reordenadas sus letras con
sentido.) La otra mitad debe contener tres palabras, una debajo de la otra, en el siguiente orden:
"organización", "estudiante" y "certificación", (Grupo B, aquí solamente la última palabra tiene la
posibilidad de reordenar sus letras con sentido en una nueva palabra). También se necesita afiche donde
volcar los aportes de los participantes, fibrones de diferentes colores.

● Consigna y procedimiento: Se les debe dar como consigna, a modo de comentario que: realizaremos una
tarea muy sencilla. Se les solicita a los participantes, tengan un papel a mano y quien conduce este
momento debe dividir a la audiencia en dos grupos, entregar la mitad de fichas o tarjetas correspondientes
al grupo A y B, de manera aleatoria, siendo un criterio, por ejemplo, mitad derecha o mitad izquierda del
auditorio total. Ésta información solamente la conoce quien conduce la realización de la técnica.
Los participantes no debe conocer que se le entregan fichas conteniendo palabras diferentes con
solamente un anagrama común. Al entregar las fichas, se les menciona como ya dije, a los participantes
que no deben dar vuelta su ficha hasta no ser indicado. Realizar una pregunta antes de iniciar la tarea con
el fin de chequear que todos recibieron su ficha o tarjeta con las tres palabras. “¿Todos recibieron una
ficha?”. Ese es el momento en el que quien conduce la técnica enfatizará que es una técnica sencilla son
sólo anagramas y que deben realizarla de manera individual y sin comentar. Se inicia diciendo “Den vuelta
su tarjeta. Ustedes encontrarán tres palabras solamente tienen que leer la primer palabra y reordenar
las letras para formar una nueva palabra”. La escriben en su papel no en la tarjeta, cuando la terminan de
escribir inmediatamente, por favor, levanten la mano.
Quien conduce la técnica cuando vea suficientes manos levantadas, también percibirá que otras
personas no han levantado su mano. Evita que las personas comiencen a hablar y si dijeran algo
rápidamente se les solicita a todos continuar con la segunda palabra, enfatizando que está todo bien, no
hay problema si no realizaron la primera. Se espera que nuevamente los participantes comiencen a
levantar sus manos y se volverá a repetir la consigna de continuar con la tercer palabra a todo el grupo,
hayan o no terminado la palabra anterior (contabilizar que el trabajo con estas tres palabras no debe llevar
más de cinco minutos total). De allí que con mucha empatía, quién conduce la técnica invita a continuar
con la tarea sin dar lugar a preguntas entre los participantes o bien hacia él/ella.
Debemos dar por finalizada la tarea al ver que las personas levantan la mano dando señal de haber
reordenado las letras de la última palabra.
Aquí se les comenta a la totalidad de los participantes que deben saber que a la derecha y a la
izquierda se entregaron diferentes listas de palabras. Quién conduce, toma una ficha de la derecha y
comparte a través de la lectura de uno de los miembros del grupo A quien menciona cuál era la primera
palabra y con el reordenamiento de letras qué nueva palabra podía escribirse. Del mismo modo con la
segunda palabra se hace el mismo procedimiento, se lee en voz alta y luego en qué nueva palabra pudieron
reordenar con dichas letras. Si tuviéramos que alentar a algún miembro de los participantes a compartir al
leer en voz alta la palabra asignada al grupo A, puede tomarse el aporte de alguien del grupo B (aquí ya se
va trabajando la participación de una persona que no haya sido exitosa en el logro de la tarea). Al finalizar
la lectura de la segunda palabra y el reordenamiento logrado, es decir, la nueva palabra, se les revela al
grupo total en qué consistió el truco. Es decir, se comparte el hecho que ambos grupos tenían asignadas
solamente una palabra común en sus tarjetas y se la lee en voz alta diciendo el anagrama y la palabra en
la cual se convierte al reordenar las letras. Quién conduce señala aquél sector dónde se habían entregado
tarjetas que contenían como dos primeras palabras, a aquellas que no podían ser reordenadas sus letras
con un nuevo significado, es decir, no se podía de ninguna manera crear una nueva palabra, por lo cual se
pide “disculpas.”
Aquí, quién conduce la técnica puede explicar que en aquel grupo donde se incluyeron palabras
cuyas letras no podían ser reordenadas había sido inducido en aproximadamente 5 minutos, una situación
llamada “indefensión aprendida” (o bien sin clarificar nada, tan solo comienza con un proceso reflexivo
guiado por preguntas.) El conductor de la técnica deberá guiar al grupo B (izquierda)con las siguientes
preguntas: Quiero que piensen y compartan conmigo ¿qué sintieron cuando vieron al otro lado del grupo
levantar sus manos? Quiero que me digan lo que sentían cuando los otros miembros del grupo ya habían
terminado la tarea y ustedes no. Allí se da la palabra a diferentes miembros del grupo que no pudo lograr
la tarea en las dos primeras oportunidades para que se expresen. También se pregunta luego de recolectar
algunos dichos de los participantes ¿qué pasó con la tercera palabra? Haciendo la acotación que el costado
que había podido ir logrando la tarea no son significativamente más inteligentes que el otro sector del
grupo, que habían sido elegidos azarosamente. Así que ¿por qué piensan que se produjeron estas
diferencias al llegar a la tercera palabra?. Y se le da la palabra para participar a algún miembro del grupo B
que no lograra hacer la tarea solicitada a pesar de ser posible reordenar las letras con sentido,
mencionando que ¡en este caso tenían ambos grupos la misma palabra! Se escucha la opinión del
participante, o más de una, y se explica que lo que sintieron se llama Indefensión Aprendida y se solicita
que levanten la mano aquellos miembros del grupo que por primera vez hubiesen pasado por ésta
experiencia.
Paso siguiente se proyecta el video: Indefensión aprendida y se invita a reflexionar a los participantes
sobre lo visualizado en el aula y se puede preguntar cuáles creen ellos son los puntos de contacto o
diferencias entre lo que ellos vivienciaron y lo que sucede en el día a día al intentar inducir el aprendizaje
de algún contenido.
Se recoge en afiches la producción verbal del grupo. Legitimando y homologando sentires de ellos y de lo que se
imaginan les pasa a sus estudiantes.

● Bolsa de recursos:

anagramas:

alentar = alertan, alterna, enlatar ,

enérgicamente= genéricamente

canarias= sacarinas

Ernesto= enteros, estrenos, eternos

Ricardo= criador, corrida

Escalonamiento= ocasionalmente

Rubor= burro

Avíspa= pasiva

Sano= asno

Atar= rata

Serpiente= presiente

Cava= vaca

Error= roer

Palabras sin posibilidad de reordenamiento:

Secuencia

Evaluación

Organización

Aprendizaje

Planificación

Curriculum

Enseñanza

También podría gustarte