Está en la página 1de 9

Manuel Alvarez Fernández 1992.

“La dirección escolar: formación y puesta al día.”

Organizativos

Planteamientos
Educativos
El Director:
Perfiles – funciones
(adolecen de cierta ambigüedad y
seguramente en las aulas siguen las Variables entre ambos
prácticas de modelos tradicionales. modelos. (desajustes)
Este núcleo de cuestiones pretende que
sirva de referencia para el siguiente
Análisis)
Prof. César Mendoza
Prof. José Ibarra
CASTRENSE : estrategia de tipo autoritario. El líder
suele poseer autoridad pero no poder e influencia.

SOCIOTECNICO: burócrata, ordenado, meticuloso,


detallista, se mueve con facilidad entre papeles.

ECONOMICO: el ejecutivo, el técnico, el gestor por


antonomasia.
Propio de la enseñanza privada

Planteamiento SOCIOCRITICO: la escuela se abre a su entorno. Se


Organizativos le da importancia a la participación, autogestión y
autorresponsabilidad. Animador socio cultural
participativo y autogestionario. Funciona en niveles
minoritarios.
SOCIAL: coordinador – animador de la participación
y gestor de recursos humanos. Modelo Participativo.

PSICOCOMUNICACIONAL: animador y
negociador.

SISTEMICO ECOLOGICO:
PLANTEAMIENTO ORGANIZATIVO
SISTEMICO Y ECOLÓGICO

 Gestión y desarrollo de un proyecto educativo común y de un proyecto


curricular que sistematiza la vida de la institución.
 Las estructuras son elementos básicos de apoyo
 Los distintos actores intervienen en la aprobación de casi todos los
documentos y en su evaluación. Los directivos los gestionan.
 Racionalización de un proceso autónomo que se alimenta a sí mismo.
 Planificador, animador del proceso, gestor de recursos humanos y
estructuras.
 Coordinador de un procesos bastante complejo, en el que se programa,
elabora, aprueban, deciden….
 Se hace difícil este tipo de gestión si el Director no es un hábil negociador y
gestor de recursos. Si el Director no posee estas cualidades tiene que
apoyarse en algún miembro del equipo que las tenga.
MODELO DE LA ESCUELA
TRADICIONAL

MODELO DE LA ESCUELA NUEVA

Planteamiento MODELO DE LA ESCUELA


Educativo NATURALISTA ACTIVA

MODELO PROCESO PRODUCTO

MODELO PROCESO CURRICULAR


PLANTEAMIENTO EDUCATIVO

Modelo de la Escuela Tradicional:


 Siglo XIX y se trasmite hasta el Siglo XX
 Se inspira en los planteamientos organizativos castrenses, socio-técnico y
algunos aspectos del económico.
 Estratega, autoritario, burócrata.
 Predomina la función del líder institucional representante del estado y
controlador sobre la función animador y coordinador.

Modelo de la Escuela Nueva:


 Aparece a finales del Siglo XIX hasta los años 20.
 Es una reacción pendular a la escuela tradicional.
 Corresponde al planteamiento organizativo socio crítico y el perfil del
Director es el animador socio político, humanista.
 Predomina el carácter animador, coordinador del grupo al carácter
institucional de control.
PLANTEAMIENTO EDUCATIVO

Modelo de la Escuela Naturalista activa:


 Surge a partir de los años 20.
 Reacción pendular en contra de la escuela tradicional.
 Lleva hasta las últimas consecuencias los principios pedagógicos de la
escuela nueva. Se inspira y supera esta corriente cayendo en un puro
activismo.
 Se apoya en estructuras que le posibilitan la libertad de acción; encaja en el
modelo socio crítico y socio comunicacional con directores con perfiles
claramente de animación y capacidades de negociación.
 La función de control la realiza el grupo entero.

Modelo de proceso producto.


 El conductismo. Pedagogía por objetivos.
 El planteamiento económico y en cierto sentido el sistémico (no ecológico) y
socio técnico se adecuan bastante. El perfil del Director: ejecutivo –
burócrata y gestor de estructuras.
PLANTEAMIENTO EDUCATIVO

Modelo proceso curricular:


 Aprendizaje Significativo, década del 70.
 Se fundamenta psicológicamente en el constructivismo.
 Se adapta al modelo organizativo sistémico y sobre todo al ecológico y psico
comunicacional, con perfiles como el de animador, negociador y gestor de
recursos humanos y materiales.
VARIABLES ENTRE AMBOS MODELOS
DESAJUSTES.
Desajustes entre la variables de los modelos.
- En el proceso de configuración del nuevo estilo de “gestor” del sistema
educativo influyen innumerables variables propias de los modelos antiguos que
aún subyacen en conductas y actitudes. Esto provoca desajuste que dificultan la
gestión.
- Desajustes:
 estructurales entre el modelo participativo de gestión y el modelo educativo
que se implementa en las aulas (castrense y sistémico)
 funcionales entre las competencias y tareas que verdaderamente lleva la
dirección. (entre modelo organizativo y educativo).
 entre las capacidades, formación técnica y profesionales elegidos (director) y
lo que se espera.
 en el propio diseño de funciones de la dirección entre la función
representativa (líder institucional) y la función animadora (coordinador de
grupo).
 técnicos entre las tareas colectivas que se encomiendan a los profesionales de
la educación y los tiempos asignados.
- Todos los desajustes son normales en momentos en que los sistemas se reforman en
profundidad y se experimentan modelos nuevos de funcionamiento.

Modelo Sistémico y Ecológico de Gestión:


 El equipo directivo tiene que coordinar y armonizar las tareas
 Dotar y facilitar recursos
 Incentivar al trabajo y crear clima de negociación para ponerse de acuerdo y que se
establezcan criterios válidos para todos los aspectos.
Esta tarea de dar coherencia al proceso colectivo del proceso de enseñanza aprendizaje es el
reto más importante y delicado que afronta cualquier equipo directivo.
Se pide un animador y un buen coordinador con buena relación personal, con espíritu
integrador que haga operativo las estructuras funcionales del organismo y por otro lado el
perfil de gestor de recursos administrativos y ejecutivos.
No es frecuente ni casi posible que perfiles y sobre todo capacidades tan diversas y a veces
contrapuestas, puedan coincidir en una misma persona; por eso es necesario el trabajo en
equipo con perfiles y capacidades distintas y complementarias.
 El perfil del Director se conforma en tres instancias:
o A partir de la práctica de los modelos de organización que propugna el sistema
oDel modelo coherente educativo que se desarrolla a través de la legislación curricular
oEl modelo de formación inicial y parmente que completa y apoya a los otros dos.

También podría gustarte