Está en la página 1de 19

Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas

batallas de Junín y Ayacucho”

Institución Educativa
“ENRIQUETA SAMANEZ DE HERMOZA”

Formando nuevos líderes para la sociedad

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE


MATEMÁTICA
NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

– 2024 –
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
MATEMÁTICA – PRIMER GRADO
I. DATOS INFORMATIVOS:

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUANCAVELICA


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TAYACAJA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ENRIQUETA SAMANEZ DE HERMOZA”
ÁREA MATEMÁTICA CICLO VII
GRADO / SECCIONES 1° A y B Nº de horas en cada sección por semana 6h
DOCENTE
COORDINADOR PEDAGÓGICO
DIRECTOR (a)

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

II.1 Descripción del enfoque del área


En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza- aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de problemas. Dicho enfoque se nutre de tres fuentes:
la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el enfoque de resolución de problemas. En ese sentido es fundamental entender las situaciones como acontecimientos
significativos, dentro de los cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Matemática, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo
y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
El área de Matemática comprende las siguientes competencias, capacidades y estándares de aprendizaje

ciclo COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA


VI Resuelve  Traduce cantidades a expresiones  Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas
problemas de numéricas. con números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones
cantidad  Comunica su comprensión sobre los cumplen con las condiciones iniciales del problema.
números y las operaciones.  Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y
 Usa estrategias y procedimientos de entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido
estimación y cálculo. matemático.
 Argumenta afirmaciones sobre las  Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo
relaciones numéricas y las y monetarias; empleando lenguaje matemático.
operaciones.  Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para
estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su
eficacia.
 Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus
conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
 Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones;
traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos.", progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones
lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa.
 Traduce datos y condiciones a
 Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema.
expresiones algebraicas y gráficas.
 Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e
RESUELVE  Comunica su comprensión sobre las
inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término
PROBLEMAS DE relaciones algebraicas.
desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de
REGULARIDAD,  Usa estrategias y procedimientos para
contenido matemático.
EQUIVALENCIA Y encontrar equivalencias y reglas
CAMBIO  Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de
generales.
términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e
 Argumenta afirmaciones sobre
inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales.
relaciones de cambio y equivalencia.
 Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal,
lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en
las argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
 Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y
 Modela objetos con formas propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en
geométricas y sus transformaciones. el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones.
RESUELVE
 Comunica su comprensión sobre las  Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes
PROBLEMAS DE
formas y relaciones geométricas. perspectivas; usando dibujos y construcciones.
FORMA,
 Usa estrategias y procedimientos para  Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades.
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN medir y orientarse en el espacio.  Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en
 Argumenta afirmaciones sobre unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala.
relaciones geométricas.  Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica
mediante ejemplos y propiedades geométricas.
 Representa datos con gráficos y  Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas
medidas estadísticas o probabilísticas. continúas, así como cualitativas nominales y ordinales.
RESUELVE  Comunica su comprensión de los  Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y
PROBLEMAS DE conceptos estadísticos y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de
GESTIÓN DE probabilísticos. frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la
DATOS E  Usa estrategias y procedimientos para información contenida en estos.
INCERTIDUMBRE recopilar y procesar datos.  Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población.
 Sustenta conclusiones o decisiones  Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso
con base en la información obtenida seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre O y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.

II.2 Caracterización sociocultural del contexto de la comunidad (situaciones de contexto)


Los estudiantes del 1er grado de secundaria de nuestra Institución Educativa “Enriqueta Samanez de Hermoza” son en su mayoría del centro poblado de Tocas y sus alrededores, se ubica en el
distrito de Colcabamba en un hermoso valle de abundante agua, donde la mayoría de la población se dedica a la agricultura, especialmente al cultivo del maíz y la papa. En tal sentido en área
de Matemática, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y
contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva representación.
PERIODOS ACONTECIMIENTOS Y ACTIVIDADES PRODUCTO

Exceso de lluvia infografía


1er bimestre
Promover la alimentación saludable Festival gastronómica, valor nutritivo
Juegos deportivos escolares Campeonato relámpago por grado, solo una disciplina o
Situacione 2do bimestre gincana
s de Fiesta patronal virgen del Carmen Participación en la novena
contexto Aniversario del colegio Participación en las diferentes actividades
3er Bimestre
Día de la juventud Paseo o juegos
Fiesta de todo los santos Elaboración de pan, tantawawas, etc.
4to Bimestre
Fiestas navideñas Baile navideño y villancicos

II.3 Diagnóstico, Identificación de necesidades de aprendizaje y metas

Descripción del resultado de Kit de


evaluación de diagnóstica Descripción general sobre el
Descripción general del
desarrollo de carpeta de Necesidades de aprendizajes
(Obviar esta parte si no cuenta con el kit de registro en el SIAGIE
recuperación
evaluación)

Los resultados de la Evaluación Diagnóstica en el area de Según las notas alcanzadas por el Al ser promovidos del ciclo V a los a. No representa relaciones de equivalencia
matematica muestran que los estudiantes están en los siguientes SIAGIE, los estudiantes han egresado estudiantes no se les exigió carpeta de entre expresiones decimales, fraccionarias y
niveles de logro: del nivel primario con los siguientes recuperación. porcentuales.
niveles de logro: b. No aplica la estrategia, procedimientos y
El 0 % = AD propiedades de las operaciones con números
…….. % Logro Destacado = AD enteros y racionales
El 6,82 % = A c. No resuelve problemas que intervienen dos
……. % Logrado =A magnitudes utlizando varias formas.
El 34,09 % =B d. Tiene dificultad en aplicar estrategias,
……. % Logrado =B procedimientos para determinar perímetro y
El 59,09 % =C
área.
……. % Logrado =C e. No resuelve problemas en lo que modela
Los resultados nos demuestran que es necesario hacer
características de objetos mediante prismas.
retroalimentación para alcanzar los estandares de aprendizaje del
f. No interpreta y compara los a-No interpreta y
grado anterior al presente.
compara los datos discretos en una gráfica.
g. No usa el significado de las medidas de
tendencia central para interpretar y comparar
la información.

COMPETENCIA NIVELES DE LOGRO ENCONTRADO META A DICIEMBRE DEL 2024


LOGRO LOGRO LOGRO LOGRO
INICIO PROCESO INICIO PROCESO
PREVISTO DESTACADO PREVISTO DESTACADO
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad equivalencia y
cambio
Resuelve problemas de forma movimiento y
localización
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre

III. CALENDARIZACIÓN:
I.1 Año académico : 2024
I.2 Inicio : 01 de marzo
I.3 Término : 27 de diciembre
I.4 Semanas : 43 semanas (4 semanas de gestión y 39 semanas lectivas)
I.5 Bimestre : 4 bimestre
I.6 Horas semanales : 6 horas semanales

CALENDARIZACIÓN ESCOLAR 2024


1er Bloque 2do Bloque 3er Bloque
2do bloque de semanas 3er bloque de semanas 4to bloque de semanas
de semana 1er bloque de semanas lectivas de semana de semana
lectivas lectivas lectivas
de gestión de gestión de gestión
BIMESTRES 1 semana 2 semana 1 semana
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
9 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semanas
11/03/2024 al 10/05/2024 13/05/2024 al 19/07/2024 05/08/2024 al 11/10/2024 14/10/2024 al 20/12/2024
EVA.
UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
UNIDADES ------- DIAGNOS ---------- ---------
TICA 01 02 03 04 05 06 07 08

Del 23 de
Del 11 de Del 13 de Del 22 de Del 05 de Del 09 de Del 14 de Del 18 de
Del 01 de Del 01 de Del 22 de Del 16 de diciembre al
marzo al mayo al Julio al 02 de agosto al 06 setiembre al octubre al noviembre al
DURACIÓN marzo al 8 abril al 19 abril al 10 junio al 19 de 27 de
29 de 14 de agosto de 11 de 15 de 20 de
de marzo de abril de mayo julio diciembre
marzo junio setiembre octubre noviembre diciembre

3 3 5 5
SEMANAS 1 semana 3 semanas 5 semanas 2 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 1 semana
semanas semanas semanas semanas

HORAS Vacaciones 18 horas 18 horas 18 horas 30 horas 30 horas Vacaciones 30 horas 30 horas 30 horas Vacaciones
estudiantes pedagógi pedagógica pedagógica pedagógi pedagógicas estudiantes pedagógica pedagógica pedagógic 30 horas estudiantes
PEDAGOGICA
cas s s cas s s as pedagógicas
S

IV. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS/
ESTANDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS CAMPO TEMÁTICO
CAPACIDADES
 Resuelve problemas referidos a las Traduce
relaciones entre cantidades o magnitudes, cantidades a
traduciéndolas a expresiones numéricas y expresiones
Resuelve problemas de cantidad

operativas con números naturales, enteros numéricas


y racionales, aumentos y descuentos Comunica su
porcentuales sucesivos, verificando si estas comprensión
expresiones cumplen con las condiciones sobre los
iniciales del problema. números y las
 Expresa su comprensión de la relación operaciones
entre los órdenes del sistema de Usa estrategias y
numeración decimal con las potencias de procedimientos
base diez, y entre las operaciones con de estimación y
números enteros y racionales; y las usa cálculo
para interpretar enunciados o textos Argumenta
diversos de contenido matemático. afirmaciones
 Representa relaciones de equivalencia sobre las
entre expresiones decimales, fraccionarias
y porcentuales, entre unidades de masa,
tiempo y monetarias; empleando lenguaje
matemático.
 Selecciona, emplea y combina recursos,
estrategias, procedimientos, y propiedades
de las operaciones y de los números para
estimar o calcular con enteros y racionales;
relaciones
y realizar conversiones entre unidades de
numéricas y las
masa, tiempo y temperatura; verificando su
operaciones
eficacia.
 Plantea afirmaciones sobre los números
enteros y racionales, sus propiedades y
relaciones, y las justifica mediante ejemplos
y sus conocimientos de las operaciones, e
identifica errores o vacíos en las
argumentaciones propias o de otros y las
corrige.
 Resuelve problemas referidos a interpretar Traduce datos y
cambios constantes o regularidades entre condiciones a
magnitudes, valores o entre expresiones; expresiones
traduciéndolas a patrones numéricos y algebraicas y
Resuelven problemas de regularidad, equivalencias y cambios

gráficos.", progresiones aritméticas, gráficas


ecuaciones e inecuaciones con una Comunica su
incógnita, funciones lineales y afín, y comprensión
relaciones de proporcionalidad directa e sobre las
inversa. relaciones
 Comprueba si la expresión algebraica algebraicas
usada expresó o reprodujo las condiciones Usa estrategias y
del problema. procedimientos
 Expresa su comprensión de: la relación para encontrar
entre función lineal y proporcionalidad equivalencias y
directa; las diferencias entre una ecuación e reglas generales
inecuación lineal y sus propiedades; la Argumenta
variable como un valor que cambia; el afirmaciones
conjunto de valores que puede tomar un sobre relaciones
término desconocido para verificar una de cambio y
inecuación; las usa para interpretar equivalencia
enunciados, expresiones algebraicas o
textos diversos de contenido matemático.
 Selecciona, emplea y combina recursos,
estrategias, métodos gráficos y
procedimientos matemáticos para
determinar el valor de términos
desconocidos en una progresión aritmética,
simplificar expresiones algebraicas y dar
solución a ecuaciones e inecuaciones
lineales, y evaluar funciones lineales.
 Plantea afirmaciones sobre propiedades de
las progresiones aritméticas, ecuaciones e
inecuaciones así como de una función
lineal, lineal afín con base a sus
experiencias, y las justifica mediante
ejemplos y propiedades matemáticas;
encuentra errores o vacíos en las
argumentaciones propias y las de otros y
las corrige.

 Resuelve problemas en los que modela Modela objetos


características de objetos mediante con formas
prismas, pirámides y polígonos, sus geométricas y
elementos y propiedades, y la semejanza y sus
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

congruencia de formas geométricas; así transformaciones


como la ubicación y movimiento mediante Comunica su
coordenadas en el plano cartesiano, mapas comprensión
y planos a escala, y transformaciones. sobre las formas
 Expresa su comprensión de las formas y relaciones
congruentes y semejantes, la relación entre geométricas
una forma geométrica y sus diferentes Usa estrategias y
perspectivas; usando dibujos y procedimientos
construcciones. para medir y
 Clasifica prismas, pirámides y polígonos, orientarse en el
según sus propiedades. espacio
 Selecciona y emplea estrategias,
procedimientos y recursos para determinar
la longitud, área o volumen de formas
geométricas en unidades convencionales y Argumenta
para construir formas geométricas a escala. afirmaciones
 Plantea afirmaciones sobre la semejanza y sobre relaciones
congruencia de formas, relaciones entre geométricas
áreas de formas geométricas; las justifica
mediante ejemplos y propiedades
geométricas.
 Resuelve problemas en los que plantea Representa datos
Resuelve

temas de estudio, identificando la población con gráficos y


pertinente y las variables cuantitativas medidas
continúas, así como cualitativas nominales estadísticas o
probabilísticas
y ordinales. Comunica su
 Recolecta datos mediante encuestas y los comprensión de
registra en tablas de datos agrupados, así los conceptos
también determina la media aritmética y estadísticos y

problemas de gestión de datos e incertidumbre


mediana de datos discretos; representa su probabilísticos
comportamiento en histogramas, polígonos Usa estrategias y
de frecuencia, gráficos circulares, tablas de procedimientos
frecuencia y medidas de tendencia central; para recopilar y
usa el significado de las medidas de procesar datos
tendencia central para interpretar y Sustenta
comparar la información contenida en estos. conclusiones o
 Basado en ello, plantea y contrasta decisiones con
conclusiones, sobre las características de base en la
una población. información
 Expresa la probabilidad de un evento obtenida
aleatorio como decimal o fracción, así como
su espacio muestral; e interpreta que un
suceso seguro, probable e imposible, se
asocia a los valores entre O y 1. Hace
predicciones sobre la ocurrencia de eventos
y las justifica.
ENF. TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, CUANDO:
Flexibilidad Disposición para adaptarse a los cambios, Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
y apertura modificando logro de los objetivos que se proponen.
Superación si fuera necesario la propia conducta para alcanzar Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
personal determinados objetivos cuando surgen dificultades, objetivos de mejora personal o grupal.
BÚSQUEDA DE LA información no conocida o situaciones nuevas
EXCELENCIA
Superación Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el proponen a nivel personal y colectivo.
propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel
de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
Respeto a Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
la identidad de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
culturales y relaciones de pertenencia de los
castellano como segunda lengua.
estudiantes
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
INTERCULTURAL
Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo
derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y derechos a quienes les corresponde
reconociendo derechos a quienes les corresponde
Diálogo Fomento de una interacción equitativa entre Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
intercultural diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
mutuo comunes.
INCLUSIVO O Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada persona Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
y de sus derechos, por encima de cualquier Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
diferencias
diferencia Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
en la las condiciones y oportunidades que cada uno características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
ATENCIÓN A LA enseñanza necesita para lograr los mismos resultados realidad.
DIVERSIDAD Disposición a depositar expectativas en una Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
persona, creyendo sinceramente en su capacidad ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
de superación y crecimiento por sobre cualquier Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
Confianza
circunstancia antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
en la
persona Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
Disposición a conocer, reconocer y valorar los empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático
Conciencia
derechos individuales y colectivos que tenemos las
de derechos Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
personas en el ámbito privado y público
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
DE DERECHOS Libertad y
responsable la propia Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
responsabilidad
forma de actuar dentro de una sociedad articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Disposición a conversar con otras personas,
Diálogo y Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
concertación públicos, la elaboración de normas u otros.
para construir juntos una postura común
Igualdad y Reconocimiento al valor inherente de cada persona, Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Dignidad por encima de cualquier diferencia de género Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Disposición a actuar de modo que se dé a cada Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres
quien lo que le corresponde, en especial a quienes de familia.
Justicia
se ven perjudicados por las desigualdades de Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se
IGUALDAD DE género previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
GÉNERO Reconoce y valora las emociones y necesidades
afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
ellas al identificar situaciones de desigualdad de son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
Empatía
género, evidenciando así la capacidad de que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
comprender o acompañar a las personas en dichas mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
emociones o necesidades afectivas.
AMBIENTAL Solidaridad Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
Disposición para colaborar con el bienestar y la extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
planetaria calidad de vida de las generaciones presentes y capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
y equidad futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
intergeneracional el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
ambientales de las acciones y actividades utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
cotidianas, y a actuar medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
en beneficio de todas las personas, así como de los Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
solidaridad sistemas, instituciones y medios compartidos de los comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
que todos dependemos. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
Aprecio, valoración y disposición para conservación de la diversidad biológica nacional.
Respeto a toda el cuidado a toda forma de vida sobre Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
forma de vida la Tierra desde una mirada sistémica y conocimiento ancestral.
global, revalorando los saberes ancestrales. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos,
a fin de valorar el beneficio que les brindan.
Disposición a reconocer a que ante situaciones de
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
Equidad y justicia inicio diferentes, se requieren compensaciones a
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
aquellos con mayores dificultades
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
Solidaridad en situaciones comprometidas o difíciles sus posibilidades de afrontarlas.
ORIENTACIÓN AL Identificación afectiva con los sentimientos del otro y
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía disposición para apoyar y comprender sus
BIEN COMÚN dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
circunstancias
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
las aprovechan, tomando
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes
Responsabilidad en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
y compartidos de un colectivo

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

“Se desenvuelve en  Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos  Se desenvuelve en los entornos virtuales
entornos virtuales variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora cuando integra distintas actividades,
generados por las TIC” • Personaliza entornos personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y actitudes y conocimientos de diversos
virtuales: necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, contextos socioculturales en su entorno
abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el virtual personal. Crea materiales digitales
resumen del video. (presentaciones, videos, documentos,
• Gestiona información del  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que diseños, entre otros) que responde a
entorno virtual respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y necesidades concretas de acuerdo sus
resume la información en un documento con pertinencia y considerando la procesos cognitivos y la manifestación de
autoría. su individualidad.
• Interactúa en entornos  Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa
virtuales: gráficamente información con criterios e indicaciones.
 Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales
para intercambiar y compartir información de manera individual o en
grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su
• Crea objetos virtuales en contexto.
diversos formatos:  Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos
con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia.
 Resuelve situaciones problemáticas mediante la programación de código
con procedimientos y secuencias lógicas estructuradas planteando
soluciones creativas
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades,  Gestiona su aprendizaje de manera
Define metas de aprendizaje: conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales autónoma al darse cuenta lo que debe
y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera aprender al distinguir lo sencillo o
reflexiva. complejo de una tarea, y por ende define
Organiza acciones  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de metas personales respaldándose en sus
estratégicas para alcanzar sus los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una potencialidades. Comprende que debe
metas de aprendizaje prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. organizarse lo más específicamente posible
Gestiona su  Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y que lo planteado incluya las mejores
aprendizaje de manera y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. estrategias, procedimientos, recursos que le
autónoma  Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en permitan realizar una tarea basado en sus
función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje experiencias. Monitorea de manera
Monitorea y ajusta su permanente sus avances respecto a las
desempeño durante el metas de aprendizaje previamente
proceso de aprendizaje establecidas al evaluar el proceso de
realización de la tarea y realiza ajustes
considerando los aportes de otros grupos de
trabajo mostrando disposición a los
posibles cambios.
V.

UNIDAD 0
DIDACTICAS

Título de la situación
Unidad /Titulo
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

BIMESTRE
(Semanas / Sesiones)
3 Semanas -
TIEMPO

18 sesiones

x
RESUELVE PROBLE-MAS DE
CANTIDAD
RESUELVE PROBLEMAS DE

x
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y

RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,

X
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN

RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN


COMPETENCIAS DEL AREA

X
DE DATOS E INCERTIDUMBRE
ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Y UNIDADES DIDACTICAS

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES

X
GENERADOS POR LAS TIC

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA


X
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES

AUTÓNOMA

Enfoque Búsqueda de la excelencia.


Enfoque Intercultural
Enfoque de derechos
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad


Enfoque Ambiental
Enfoque Orientación al bien común
Enfoque Igualdad de género
ENFOQUES TRANSVERSALES

CAMPO TEMATICO

PRODUCTO
Titulo
Titulo
Titulo
Titulo
Titulo
Titulo
Titulo
Titulo

UNIDAD 8
UNIDAD 7
UNIDAD 6
UNIDAD 5
UNIDAD 4
UNIDAD 3
UNIDAD 2
UNIDAD 1

III BIMESTRE (10 Sem.) III BIMESTRE (10 Sem.) II BIMESTRE (10 Sem.)
5 Semanas – 5 Semanas – 5 Semanas – 5 Semanas – 5 Semanas – 5 Semanas - 3 Semanas - 3 Semanas -
15 sesiones 15 sesiones 15 sesiones 15 sesiones 15 sesiones 15 sesiones 18 sesiones 18 sesiones

x
x
x
x
x
x
X

x
x
x
x
x
x
X
VI. LINEAMIENTOS PARA MATEMÁTICA:

Pasos de la estrategia (Según Polya)


Lee el problema despacio. ¿De qué trata el problema? ¿Cómo lo dirías con tus propias palabras? ¿Cuáles son los datos? (lo que conoces). ¿Cuál es la incógnita? (lo que
P1 Comprender el problema
buscas). ¿Cuáles son las palabras que no conoces en el problema? Encuentra relación entre los datos y la incógnita. Si puedes, haz un esquema o dibujo de la situación.
Concebir un plan o ¿Este problema es parecido a otros que ya conoces? ¿Podrías plantear el problema de otra forma? Imagínate un problema parecido pero más sencillo. Supón que el
P2
diseñar una estrategia. problema ya está resuelto, ¿cómo se relaciona la situación de
Al ejecutar el plan, comprueba cada uno de los pasos. ¿Puedes ver claramente que cada paso es el correcto? Antes de hacer algo, piensa: ¿qué consigo con esto?
Llevar a cabo el plan o
P3 Acompaña cada operación matemática de una explicación contando lo que haces y para qué lo haces. Cuando tropieces con una dificultad que te deja bloqueado, vuelve
ejecutar la estrategia.
al principio, reordena las ideas y prueba de nuevo.
Reflexionar sobre el Lee de nuevo el enunciado y comprueba que lo que te pedían es lo que has averiguado. Fíjate en la solución. ¿Te parece que lógicamente es posible? ¿Puedes
P4 proceso seguido. comprobar la solución? ¿Puedes hallar alguna otra solución? Acompaña la solución con una explicación que indique claramente lo que has hallado. Utiliza el resultado
Revisar el plan. obtenido y el proceso que has seguido para formular y resolver problemas.

Orientaciones Para El Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje


Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. A continuación se presentan y describen cada una de ellas:

Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden
establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo, se dice que cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para
él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes
Partir de situaciones
necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren
significativas.
más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales
los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de esquemas de
actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables.
Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su
Generar interés y disposición interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida que puedan participar plenamente de
como condición para el la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es
aprendizaje. posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes
perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el
Aprender haciendo contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas,
aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones
Partir de los saberes previos Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por
el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo
conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere
enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacciones necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a
entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros.
Construir el nuevo conocimiento.
Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos
necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas.
El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser
Aprender del error o el error empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante.
constructivo El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la
interacción continua profesor-estudiante.
Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de
Generar el conflicto cognitivo. un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra
su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.
Mediar el progreso de los La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con
estudiantes de un nivel de respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción
aprendizaje a otro superior cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.
Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de
un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus
Promover el trabajo cooperativo.
diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros,
independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual
La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado
y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas
Promover el pensamiento características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más
complejo. allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Reconocer,
además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y complementan sus enfoques para
poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones.

Estrategia de trabajo en equipo:

 El trabajo en equipo permite el intercambio de opiniones entre estudiantes, impulsa el planteamiento de distintas estrategias de resolución y puede ayudar a comprender mejor el
problema. Respecto a las diversas propuestas dinámicas de trabajo cooperativo en la enseñanza y aprendizaje, se recomienda revisar el documento Orientaciones para el Trabajo
Pedagógico del Área de Matemática (MED, 2010). A continuación, presentamos tres formas de organización que podrían acompañar tales dinámicas:

Trabajo simultáneo con En este esquema de organización, el docente asume un rol mediador con todos los equipos de
equipos trabajo; asimismo, permite que los estudiantes intercambien ideas entre los grupos.
En esta organización, el docente focaliza el trabajo mediador en el grupo que lo considere
Trabajo diferenciado con
necesario; asimismo, deja en libertad a los otros grupos en el desarrollo de la resolución de
equipos
problemas.

En esta organización, el docente delega el liderazgo a un monitor responsable por cada grupo de
Trabajo diferenciado con
trabajo. Ellos tienen el rol de dirigir y orientar el proceso de la resolución de problemas, en el cual
monitores de equipo
participan todos los integrantes.

VII. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Cada unidad se describe los criterios de evaluación con relación a los propósitos de aprendizaje, las principales evidencias de aprendizaje y los instrumentos de
evaluación que permitirán observar e interpretar el logro de los propósitos previstos.
1. En cada unidad se evaluará todas las competencias del área.
2. Se planificará escenarios para evidenciar los desempeños de los estudiantes.
3. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:

Evaluación diagnostica Evaluación formativa Evaluación certificadora (sumativa)


• Se toma al inicio del año escolar. • Es permanente y permite al docente tomar decisiones • Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Según los resultados, el docente reajustará su sobre sus procesos de enseñanza. • Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
planificación. • Permite al estudiante autorregular sus procesos de • Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y
• El docente identificará a aquellos estudiantes que aprendizaje. dificultades de los estudiantes.
requieren reforzamiento o nivelación
VIII. MATERIALES Y RECURSOS (libros, cuaderno de trabajo, material concreto, etc.)

ESTRUCTURADOS NO ESTRUCTURADOS
Materiales educativos
TEXTO DE MATEMÁTICA, y CUADERNOS DE TRABAJO Recursos educativos JUGUETES Espacios de aprendizaje
Texto escolar
FICHAS DE TRABAJO (ELABORADORAS POR EL DOCENTE) Tijeras PELOTAS.
Aula
Cuaderno de trabajo
AULA DE INNOVACIÓN: Pegamentos SEMILLAS
Patio escolar
Manual del docente
RECURSOS TECNOLÓGICOS: Tablet DEL MINEDU Papelotes Laboratorio
GRANOS DEde ciencias.
CEREALES
Proyector Plumones Kioskos
ETC
Laptop Papel Bond Bodega
Impresora Marcadores Mercado
Reproductor de video Centro comercial
Televisor Parque
Reproductor de audio Municipio
USB

IX. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

MOMENTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS


INICIAL: Diagnostico 1. Exámenes 1.1. Prueba escrita
1.2. Rúbrica
PROCESUAL: 1.3. Escala de rango o categoría
2. Observación 1.4. Lista de cotejo
•Valoración continua 1.5. Anecdotario
1.6. Portafolio
•Retroalimentación sobre avances o dificultades 3. Técnica para evaluar el desempeño 1.7. Proyectos
1.8. Método de casos
•Evaluación de actitudes 1.9. Diario
1.10. Pruebas gráficas
FINAL: 4. Exámenes 1.11. Pruebas de ejecución (Trabajos prácticos)
1.12. Pruebas escritas (Razonadas, aplicativas y objetivas)
•Formativa y/o sumativa 1.13. Autoevaluación personal y grupal (Formal)

•Reflexión sobre el cumplimiento de los propósitos del programa


5. Autoevaluación

Tocas, Marzo del 2024

V°B° DIRECCIÓN V°B° COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Prof.

También podría gustarte