Está en la página 1de 31

CENTRO DE FORMACIÓN HM DE

PROFESIONES BIOSANITARIAS

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

EJERCICIO PRÁCTICO
MATERIAL NECESARIO PARA TÉCNICAS DE ENFERMERÍA

MATERIAL NECESARIO PARA TÉCNICAS


DE ENFERMERÍA

ESTHER TORBELLINO AVILA

MAÑANA B

(CURSO 2020-2021)
ASPIRACION DE SECRECIONES
Sondas de asp
•Sistema de as
sistema de asp
•Antiséptico.
•Guantes dese
•Gasas estérile
•Bata desecha
•Empapador.

TÉCNICA.
Cambiar de sonda las veces que se precise.
Ayudar a toser y a respirar entre aspiración y
aspiración para movilizar secreciones.
Acomodar al paciente y retirar empapadores.
Desechar la sonda y aspirar antiséptico para
limpiar el conducto.
Desechar la bolsa de aspiración si se precisa
OBSERVACIONES IMPORTANTES:
LA CANULA YANKAUER SE UTILIZA EN
CIRUJIA POR ANESTESISTAS Y CIRUJANOS.
VENTIL

A través del balón


conectado a fuen
MATERIALES
Guantes.
S.C.O2obaladeox
Ambu®.
AlargaderadeO2.
TÉCNICA
Conectar alargad
Hiperextender ca
contraindicación.
Mascarilla boca-n
e índice en “C”. P
Elevar mandíbula
para permeabiliza
haciendo presión
Con la mano con
insuflar aire (lo q
balón.
Comprobar estab

Comproba
contrario a
mandíbula
extraños e
Si el pacie
T.O.T: Qui
los mismo
Si vómito
posicionar
broncoasp
VENTILACION MECANICA

COMPLICAC

RESPIRADO
Crean presión positiva en tre
paciente,dando lugar aun flujo
hacia el paciente que permite
LaconcentracióndeO2quese
del21al100%.
Se regula la temperatura y
concentración.

Por desconexión accidental.


Por fallo mecánico.

Por disminución T.A.por gasto cardiaco.

Por rotura alveolar por barotrauma(neumotórax).

Por infecciones: cambiar tubuladuras y filtros/48 h, desinfección

Por aumento de trabajo respiratorio.

Por hiperventilación por agitación del paciente.

Según tipo de ventilación es necesario sedar al paciente para fa

BAROTRAUMA: Lesión producida por la presión, generalmente

NEUMOTÓRAX: Entrada de aire en cavidad pleural por perfora


FUNCION TCAE
6.2.Cuidados del paciente conectado a un
respirador.
El TCAE debe mantener la boca de estos
pacientes libres de microorganismos, provocados
por acumulación de secreciones, los cuales
favorecen la caries.
MATERIALES.
•Guantes desechables.
•Batea.
•Torundas de gasa.
•Pinzas Kocher o depresor lingual.
•Esparadrapo.
•Antiséptico bucal.
•Jeringa 20/50/60cc.
•Sistema de aspiración.

Elevar el cabecero si
contraindicación y col
donde se desarrollará
empapador debajo.

Preparar torunda.

Llenar jeringa con a


un poco de agua en u

Irrigar con jeringa m


aspira con el S.A.

Pasar la torunda fro


encias, lengua, interio
paladar, etc. Y movien
lado para una limpiez
Cambio de torunda

La realiza el médico y el TCAE o DUE


asiste con lo que es importante
INTUBACION
conocer el materialOROTRAQUEAL
y el orden y tiempo
de entrega.
MATERIALES:
•Ambúcompleto + fuente de O2
•Laringoscopio con pilas y palas de varias
medidas.
•Tubos orotraqueales de varias medidas.
•Fiadores y lubricante para V.A.
•Pinzas Magill.
•Jeringa de 10 cc, vendas, esparadrapo.
•Cánulas de Guedel o Mayo.
•Guantes estériles y desechables.
•Tubuladuras/conexión al respirador.

TECNICA:
Comprobar funcionamiento de todo el material.
Pilas, o2, etc.
El paciente estara en parada cardiorespiratoria.
Poner al paciente con el cuello en hiperstension.
El asistente montara el laringoscopio y que la
pala del laringoscopio tenga luz y hara la entrega
a la mano izquierda del medico.
Comprobara que el neumotaponamiento no este
pinchado llenandolo de 10cc de aire,luego retirar
el aire,se lubrica el tubo lareotraqueal y se dara
al medico.
Luego se conecta la alargadera de ambu al
caudalimetro dandole caudal de 15l.
Colocar la boquilla de ambu con el tubo y llenar
el neumotapon con 10cc de aire y fijar con
esparadrapo.
La cánula de Guedel se usa para mantener la
CANULA
V.A. permeable: DE GUEDEL
en pacientes agitados (crisis
convulsivas, etc), para evitar que muerdan el
tubo o la lengua,…

TECNICA:
Es un dispositivo para mantener permeable la vía
aerea,en pacientes agitados o insconcientes o
con combulsiones para que no se traguen la
lengua.
La medida de cada canula es diferente.
Se tiene que medir la canula a la cara y medir
desde la comisura del labio hasta la ATT.
Se introduce del reves,tocaremos con la punta el
paladar hasta llegar al paladar blando y se gira la
canula.
TÉCNICAS DE AYUDA EN

Las bandejas de comida llegan a la


unidad en carros, bandejas
identificadas por paciente /habitación/dieta.
Cada paciente tendrá su alimentación adaptada a sus necesidades
por la vía que le corresponda.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA AYUDA EN LA
ALIMENTACIÓN ORAL.

Respetar los horarios de comida.•Asegurar que las en la habitación


la higiene es óptima antes del reparto de las
bandejas.•Confirmación de la dieta prescrita, que contiene todos
los alimentos pautados y los cubiertos. •Paciente diabético:
glucemia previa a la alimentación.•Reparto: primero paciente
autónomo y finalmente paciente que necesita ayuda.•Al finalizar
se retiran las bandejas a los carros y se bajan a cocina.•En caso de
Balance Hídrico anotar la cantidad ingerida e introducir en los
aportes del sistema informático.
FUNCIÓN DEL TCAE RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN EN
LAS DIETASPreparar el pedido en programa informático
( Delsys).Bajar a cocina a por el carro de bandejas llegada la
hora.Asegurarse de que cada dieta es la que corresponde a cada
paciente-habitación.Repartir las bandejas y ayudar en la
alimentación si precisara.Recoger las bandejas y devolverlas al
carro.Bajar el carro a cocina.( Si hubiese algún cambio en
alguna dieta o progresión de la misma, anotar en hoja destinada y
enviar por bala).
FUNCIÓN DEL TCAE RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN
EN LAS DIETASEl
turno anterior será el encargado de revisar y pedir las dietas
para el turno siguiente salvo pacientes que ingresen en el
turno entrante.
T/NOCHE > DESAYUNO Y COMIDA.T/MAÑANA >
MERIENDA Y CENA.
PROGRESIÓN DE DIETAS
En función de la tolerancia tras una cirugía o prueba. La
progresión es: •Absoluta.•Líquida.•Semiblanda( fácil
masticación/blanda).•Blanda.•Basal.Aparato digestivo.
Procedimientos relacionados.A estas
dietas añadiremos si
el paciente no debe tomar sal ( hiposódica), si es
diabético ( diabética ), si no debe tomar grasa
( baja en grasa ), etc..
Ayuda al paciente que no puede comer
solo.MATERIAL•Guantes desechables.•Bandeja
de comida con todo los enseres necesarios:
servilletas, cubiertos, etc.TÉCNICALavarse
las manos y ponerse guantes.Informar al
paciente y acomodarlo.Sentarse o adoptar una
posición cómoda.La comida ha de estar a la
vista del paciente.Ayudar al paciente según las
necesidades.Fomentar la
independencia.Ayudar en la comida, dónde
está, cómo está de temperatura,Proporcionar
en la medida de lo posible lo que pida y dar
tiempo para masticar y tragar.Observar ingesta
y anotar si B.H.Si el paciente no ha comido o
no ha sido suficiente, preguntar el motivo para
subsanar el problema.Acomodar al paciente y
recoger.

MATERIAL•
Guantes Proporcionar en la medida de lo posible lo que
desechables. pida y dar tiempo para masticar y
•Bandeja de tragar.Observar ingesta y anotar si B.H.Si el
comida con paciente no ha comido o no ha sido suficiente,
todo los preguntar el motivo para subsanar el
enseres problema.Acomodar al paciente y recoger.
necesarios:
servilletas,
cubiertos, etc.
TÉCNICA
Lavarse las
manos y
ponerse
guantes.
Informar al
paciente y
acomodarlo.
Sentarse o
adoptar una
posición
cómoda.
La comida
ha de estar a la
vista del
paciente.Ayu
dar al paciente
según las
necesidades.
Fomentar la
independencia.
Ayudar en la
comida, dónde
está, cómo está
de
temperatura,
fines diagnósticos, frenar el avance de contenido
NUTRICIÓN hacia el estómago o cuando no funcionamiento
ENTERAL del estómago.Compresión: con sonda
(NE).Aporte Sengstaken-Blakemorepara comprimir sangrado
de alimentos a por varices esofágicas.
través de una
sonda al tracto
gastrointestinal
Sonda
nasogástrica:
tubos de
diversos
materiales,
longitudes y
grosores que
se colocan en
el estómago o
intestino
delgado a
través de la
nariz.

Indicadas
para:Aliment
ación Enteral:
cuando el
paciente no
puede o se
niega a
comer.Aspir
ación: para
aspirado de
contenido
gástrico con
Sondaje
nasogástrico.
Lo realiza la
DUE y prepara
el material y
asiste el
TCAE.MATE
RIAL•Guantes
desechables.•S
onda
nasogástrica.•T
apón de sonda
(para NE) o
bolsa colectora
(para
descompresión
) según
proceda.•Jerin
ga de 60
cc.•Fonendosc
opio.•Lubrican
te.•Empapador.
•Palangana.
Tranquilizar al paciente y pedir que trague
para facilitar progreso de sonda..
Comprobar que estamos en el estómago de dos
TÉCNICA. maneras:o bien extrayendo contenido gástrico
Lavado de con jeringa a través de la sonda.o introduciendo
manos y aire en a través de sonda y auscultando el
aplicación de estomago para oír burbujeo.
guantes. Fijar con esparadrapo (formar una Y
Indicar al invertida) a la nariz y por detrás de la oreja.
paciente la Taponar la sonda o bien colocar bolsa
técnica, pedir colectora.
su Acomodar al paciente y recoger todo.
colaboración y
colocar en
Fowlero
sedente.
Colocar
empapador a
modo de
babero y
mantener cerca
la palangana
(vómito).
Entregar la Pautas de nutrición enteral
sonda a la Dieta principal.Suplemento de la dieta oral.
DUE. Complemento de la nutrición parenteral.
Medir la Indicaciones de la nutrición enteral.
sonda. Desde Pacientes desnutridos o no desnutridos.
el estómago Problemas de alimentación oral: dificultad en
hasta la ATM y masticación, deglución, intervenciones Cx.
de ahí a la Paciente que deben ser alimentados por tiempo
boca prolongado por riesgo de desnutrición: Anorexia
.Lubricar nerviosa, depresión grave, dolor, cáncer,…
sonda.
CONTINUA
Mediante bomba:Administra de forma

FormaSdeaM
nistración de
la nutrición
enteral

INTERMITEN
TE Por Bolus: ininterrumpida o con cortos periodos de
Duración 10- descanso.
15 min.Por
gravedad:Con
sistema “ gota
a gota”.
CÍCLICA Alimentación oralpor el día,NEpor la
noche.
elasonda.Compro
barquenoquedanres
tosanterioresenelest
ómago.Elevarlaca
bezadelpaciente30y
45grados.Moviliz
arelenvaseporturno.
Realizarlavadosd
elaSNGycadavezqu
eseadministrealgo.
Vigilarlasconstant
esantes,duranteydes
ANTES DE ADMINISTRAS NE
puésdelaadministra
Verificarfechadecaducidad. ción.
Administraratemperatura
ambiente.Siemprecerrad
oherméticamente.Compr
obarfijacióndelasonda.C
omprobarlapermeabilidadd
Administración de NE mediante boluscon
jeringa.MATERIAL•Guantes
desechables.•Empapadores.•Nutrición enteral.•Jeringa de
alimentación (cono ancho).•Agua.TÉCNICA.Explicar al
paciente lo que se va hacer.Proporcionar comodidad e
intimidad.Lavado de manos, aplicación de los guantes y
proteger la cama.Pinzar la sonda y retirar el tapón.Introducir
cono de jeringa y despinzar.Comprobar la permeabilidad de la
sonda y su posición.Aspirar nutrición y conectar a la sonda y
administrar lentamente.Lavar al finalizar la sonda con agua 40 o
60 ml. Pinzar, taponar y despinzar.Recoger y registrar los
aportes (B.H.).
Administración de NE por gravedad o
bomba.MATERIAL•Guantes
desechables.•Empapadores.•Nutrición enteral.•Jeringa de
alimentación (cono ancho).•Agua.•Bomba de NE.•Sistema de
bomba.

TÉCNICA.Explicar al paciente la técnica.Lavarse y colocarse


guantes.Pinzar la sonda y retirar tapón.Comprobar la
permeabilidad de la sonda (H2O) y volver a taponar.Colocar el
envase por encima de la sonda.Conectar la NE al envase
correspondientePurgar el sistema de NE.Pinzar sonda,
conectar a la SNG y despinzar.Regular la velocidad de
infusiónGRAVEDAD: Abrir llave y conseguir ritmo
adecuad.CONTÍNUA: Mediante bomba.

NUTRICIÓN PARENTERAL (NPT).Administración al


organismo de nutrientes previamente preparados en condiciones
de máxima esterilidad en los servicios de
farmacia.Administración por vía endovenosa a través de
catéter central.Pacientes que no toleran la nutrición oral o la
NE.Indicados para mantener y restablecer un adecuado estado
nutricional.Administración: DUESe debe llevar un control
hídrico.

HECES, SONDAJE RECTAL Y ADMIMISTRACIÓN DE ENEMAS


Heces:Producto final de la digestión.Formadas por agua,
residuos alimenticios, bacterias y secreciones biliares e
intestinalesVARIACIONESEN COLOREN
COMPOSICIÓN•Más oscuras: + carne•Verdosa: +
verduras•Sangre: rectorragia•Sangre digerida: melenas•Moco:
aspecto brillante•Sangre: tumores, hemorragias digestivas,
hemorroides, etc.•Grasa (esteatorrea): problemas en la absorción
de las mismas.ESTOS ASPECTOS SE INDICARÁN A LA DUE
Y SERÁN REGISTRADOS EN EL SISTEMA INFORMÁTICO
PARA UN COTROL DE HECES. ADEMÁS SE
CONTABILIZARÁN O SE PESARÁN DE CARA A UN BH.EN
VOLUMEN•Diarrea•Estreñimiento HECES, SONDAJE RECTAL
Y ADMIMISTRACIÓN DE ENEMAS

Sondaje rectalTécnica muy habitual en enfermería que consiste


en la introducción de un catéter ( sonda rectal ) a través del
esfínter anal hasta el recto.
OBJETIVOS COMO TRATAMIENTO
Para alivio de la distensión abdominal provocada por:
Retención de gases (meteorismo)Estreñimiento
Flatulencias.Para administración vía rectal.Para
administración de enemas de limpieza por estreñimiento o
preparación del intestino para:Intervenciones
quirúrgicasPruebas diagnósticas
CON FINES DIAGNÓSTICOS:Introducción de contrastes para
estudios radiológicos.
LA SONDA RECTAL
Son unos tubos de látex, caucho, silicona o plástico de distintos
calibres, en función del tipo del paciente.22 a 30 Fr adultos.12 a
18 Fr pediátrico.Orificio en la zona proximalcon un adaptador
para colocar bolsas colectoras.Fenestracionesen la parte distalpara
permitir la entrada y salida de contenido.

MATERIAL•Guantes.•Sonda rectal.•Lubricante.•Sistema colector (cuña,


bolsa drenaje).•Esparadrapo.•Empapador.•Material para la higiene.
TÉCNICA
Lavarse las manos, ponerse los guantes.Identificar al paciente y
explicar técnica.Colocar al paciente DLIy protegemos la
cama.Lubricar sonda, avisar al paciente al comenzar.Introducir la
sonda no más de 10 cm.Si no la retiramos fijaremos con esparadrapo.A
su retirada aseo del paciente.Al finalizar recoger todo el material,
acomodar al paciente, registrar técnica.

Sonda Flexi-Seal®Sondas rectal de control fecal.Indicado en


incontinencia fecal y deposiciones líquidas.Maximo29
días.Balón en su zona distal para fijarlas al recto. Realiza el
DUE

ADMINISTRACUON ENEMAS

Administración de una solución líquida a través del recto (enema)


con fines de limpieza, diagnóstico o tratamiento.
TIPOSENEMA EVACUADORES
OLIMPIEZAParaaliviarelestreñimiento.Limpiaryprepararelint
estinoantesdeunacirugía.Realizarexploracionesradiológicas.Eli
minaciónespontáneaenunosminutos.Preparadosjabonosos,oleoso
s…
Cantidadaintroducir:entrelos500y1500ccsegúnpaciente.Existe
npreparadosconmásefectividadporsuscompuestoscomerciales.
ENEMA DE RETENCIÓN
Sedebenretenereltiempoestablecidoporelmédico,pueselcontenidom
uestrasustanciastalescomo:•MEDICAMENTOS.•CONTRASTESRADI
OLÓGICOS.•ACEITEDERETENCIÓN.
MATERIALES
•Solución de limpieza.•Sistema irrigador.•Enema
comercial.•Guantes.•Empapadores.•Lubricante.•Cuña.•Gasas o
compresas.

TÉCNICAComprobar la
indicación y la identidad del paciente.Preparar el material
irrigación: jabón, laxante, agua a 38 grados o enema Casen®,
según proceda.Explicar al paciente la técnica a
realizar.Guardar intimidad paciente. Lavar manos y colocar
guantes.Posición DLI paciente. Proteger la cama
empapadores.Actuar dependiendo el tipo de enema.Apretar las
nalgas al finalizar unos minutos. Retener 5 a 10 min.Recoger
material y anotar técnica.
IMPORTANTE Si durante la técnica el paciente se queja de
dolorinterrumpir la técnica durante 30 minutos.La presencia de
hemorroides puede dificultar la técnica.

LIMPIEZA ESTOMA Y CAMBIO BOLSA

Objetivo de los cuidados del estoma1.Regular el vaciamiento


intestinal de gas, moco y heces para que el paciente pudallevar una
vida normal.2.Es necesario enseñar al paciente a habituarse a un
horario de defecación, a respetar las medidas ditéticasy a
administrarse sus enemas.3.Debemos tener en cuenta los
trastornos físicos y psicológicos que la ostomizaciónsupone y
prestarle el apoyo necesario.4.Evitar el dolor. Esto es muy
importante para la aceptación del problema por parte del paciente.
Se utilizan bolsas con filtros de alta capacidad.5.Mantener la zona
limpia y seca, en caso de irritaciones tratar la zona pastas y
cremas protectoras

Cuidados:Lavadodelapielconagua,jabónygasas.Secadosuave.
Encasodeirregularidades(estomasdesiguales)pastaderelleno.Medi
reldiámetrodelestoma.Mantenerlapiellimpiayseca.Cambiareldis
positivosiexistensignosdefugas.Utilizarlosdispositivosadecuados
paracadatipodepiel.

Tipos de dispositivos colectores.


Sistema de una sola pieza
Bolsa y adhesivo en un solo dispositivo.

Sistema dobleBolsa y adhesivo (disco) son independientes

.Según el método de vaciado pueden ser:

Sistema cerradoTras deposición, hay que cambiarlas

Se aconseja el sistema doble para evitar irritaciones..

Sistema abiertoPermiten el vaciado sin despegar la


bolsa.
Cambio de bolsa
de
colostomía.MATERI
AL•Sistema.•Suero
fisiológico o de
lavado•Medidor de
estoma.•Empapador
es.•Antiséptico.•Ga
sas o
compresas..•Tijeras.
TECNICA LA
DE MI
CUADERNO

También podría gustarte