Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


CARRERA DE ENFERMERÍA
MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA

REPORTE SEMANAL MEDICINA INTERNA

Elabora: E.L.E. Alexis Eduardo Hernandez García


Asesor: Lic. Cuauhtémoc Cervantes Ávila
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo, se elabora un reporte donde se describen los objetivos del servicio y
personales, los procedimientos realizados durante la estancia en el servicio y los
medicamentos más usados en este.

OBJETIVOS DEL SERVICIO

Orientar al paciente en el proceso hospitalario, realizando procesos que ayudan con la


recuperación de la enfermedad en conjunto con especialistas del área afectada, analizando las
condiciones del enfermo, en busca de implementar el tratamiento adecuado.

OBJETIVO PERSONAL

Reforzar los conocimientos teórico-prácticos vistos en el semestre de enfermería comunitaria


en la práctica hospitalaria.

PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN EL SERVICIO

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO MEDIANTE CÁNULA, MASCARILLA O TIENDA FACIAL.

Equipo

Cánula

• Suministro de oxígeno con un caudalímetro y un adaptador


• Humidificador con agua destilada o agua del grifo según el protocolo de cada centro de
salud
• Cánula nasal y conductos
• Cinta
• Almohadillado de la banda elástica

Mascarilla

• Suministro de oxígeno con un caudalímetro y un adaptador


• Humidificador con agua destilada o agua del grifo según el protocolo de cada centro de
salud
• Mascarilla prescrita del tamaño apropiado
• Almohadillado de la banda elástica

Tienda facial

• Suministro de oxígeno con un caudalímetro y un adaptador


• Humidificador con agua destilada o agua del grifo según el protocolo de cada centro de
salud
• Tienda facial del tamaño apropiado

Técnica y fundamentación

Preparación

1. Determinar la necesidad de oxigenoterapia y verificar la solicitud de este tratamiento.


Realizar una evaluación respiratoria para obtener los datos basales, si no se ha hecho ya.

2. Preparar al paciente y al personal de apoyo. Ayudar al paciente a adoptar una posición de


semi-Fowler, si es posible. Fundamento: Esta postura permite la expansión torácica de una
forma más sencilla y, por tanto, es más fácil respirar. Explicar que el oxígeno no es peligroso
cuando se observan las precauciones de seguridad. Informar al paciente y al personal de
apoyo sobre las precauciones de seguridad en relación con el uso de oxígeno.
Realización

1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad
del paciente siguiendo el protocolo de la institución. Informar al paciente de lo que se va a
hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede cooperar. Explicarle cómo se usarán los
resultados de la oxigenoterapia en la planificación de los cuidados o tratamientos posteriores.

2. Efectuar la higiene de las manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la
infección.

3. Proporcionar intimidad al paciente, si procede.

4. Configurar el equipo de oxígeno y el humidificador. Conectar el caudalímetro a la toma de


pared o a la bombona. El caudalímetro debe estar en la posición apagado. Si es necesario,
llenar el frasco del humidificador. (Esto puede hacerse antes de llegar a la cama del enfermo.)
Conectar el frasco del humidificador a la base del caudalímetro. Conectar el conducto de
oxígeno y el dispositivo de administración prescritos con el humidificador.

5. Encender el oxígeno con la velocidad prescrita y garantizar el funcionamiento adecuado.


Comprobar que el oxígeno fluye libremente por el conducto. No debe haber acodamientos, y
las conexiones deberán ser estancas. En el humidificador debe haber burbujas cuando el
oxígeno fluye. Se debe sentir el oxígeno en las salidas de la cánula, mascarilla o tienda.
Configurar el oxígeno con el flujo solicitado.

6. Aplicar el dispositivo de administración de oxígeno apropiado.

Cánula

Poner la cánula sobre la cara del paciente, ajustando las gafas en las fosas nasales y la banda
elástica rodeando la cabeza. Algunos modelos tienen una tira que se ajusta bajo la barbilla. Si
la cánula no está en su lugar, poner una cinta a ambos lados de la cara. Poner una almohadilla
en el conducto y en la banda sobre las orejas y las mejillas, según necesidades.

Mascarilla

Llevar la mascarilla sobre la cara del paciente y aplicarla desde la nariz hacia abajo. Ajustar la
mascarilla al contorno de la cara. Fundamento: La mascarilla debe amoldarse a la cara, de
manera que se escape muy poco oxígeno hacia los ojos, las mejillas o la barbilla. Asegurar la
banda elástica rodeando la cabeza del paciente, para que la mascarilla se sienta confortable
pero ajustada. Almohadillar la banda detrás de las orejas y sobre las prominencias óseas.
Fundamento: El almohadillado evitará la irritación.

Tienda facial

Poner la tienda sobre la cara del paciente y asegurar las tiras rodeando la cabeza.

7. Valorar regularmente al paciente. Valorar las constantes vitales, el nivel de ansiedad, el color
y la facilidad de las respiraciones, y dar apoyo mientras el paciente se adapta al dispositivo.
Valorar al paciente en 15 o 30 minutos, dependiendo de su situación, y periódicamente
después. Valorar regularmente los signos clínicos de hipoxia, taquicardia, confusión, disnea,
intranquilidad y cianosis. Revisar la saturación de oxígeno o la gasometría arterial, si es
posible.

Cánula nasal

Valorar los orificios nasales en busca de incrustaciones e irritación. Aplicar un lubricante


hidrosoluble si es necesario para suavizar las mucosas. Valorar la parte superior de las orejas
del paciente por si la tira de la cánula provoca irritaciones. En ese caso, el almohadillado con
una gasa puede aliviar las molestias.

Mascarilla o tienda facial


Inspeccionar con frecuencia la piel de la cara, en busca de humedades o rozaduras, y secarlas
y tratarlas según las necesidades.

8. Inspeccionar periódicamente el equipo. Comprobar el flujo y el nivel de agua en el


humidificador a los 30 minutos y siempre que se atienda al paciente. Comprobar que el agua
no se acumula en las zonas colgantes del tubo. Comprobar que se siguen las precauciones de
seguridad.

9. Documentar los resultados en el historial del paciente utilizando formularios o listas de


comprobación complementadas con notas narrativas cuando proceda.

ASPIRACIÓN BUCOFARINGEA, NASOFARINGEA Y NASOTRAQUEAL.

Equipo

Aspiración oral y nasofaríngea o nasotraqueal (con una técnica estéril)

• Toalla o almohadilla impermeable


• Equipo de aspiración portátil o de pared, con tubos, receptáculo colector y manómetro
de aspiración
• Contenedor estéril desechable para los líquidos
• Solución salina normal o agua estériles
• Gafas o escudo facial, si procede
• Bolsa desechable impermeable
• Aspiración con un dispositivo para el esputo, si se va a obtener una muestra

Aspiración oral y bucofaríngea (con una técnica limpia)

• Sonda de aspiración de Yankauer o sistema de sonda de aspiración


• Guantes limpios

Aspiración nasofaríngea o nasotraqueal (con una técnica estéril)

• Guantes estériles
• Estuche estéril de sonda de aspiración (12 a 18 Fr para adultos, 8 a 10 Fr para niños y
5 a 8 Fr para lactantes)
• Lubricante hidrosoluble
• Conector en Y

Técnica y fundamentación

1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad
del paciente siguiendo el protocolo de la institución. Informar al paciente de lo que se va a
hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede cooperar. Informar al paciente de que la
aspiración aliviará la dificultad respiratoria y de que el procedimiento es indoloro, aunque puede
ser incómodo y estimular tos, náuseas o estornudos reflejos. Fundamento: Saber que el
procedimiento aliviará los problemas respiratorios es tranquilizador y consigue la colaboración
del paciente.

2. Efectuar la higiene de las manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la
infección.

3. Proporcionar intimidad al paciente.

4. Preparar al paciente.

Poner al paciente consciente que tiene un reflejo nauseoso funcional en la posición de semi-
Fowler con la cabeza vuelta de lado para la aspiración bucal, o con el cuello en hiperextensión
para la aspiración nasal. Fundamento: En estas posturas es más fácil la inserción del catéter y
se previene la aspiración de las secreciones. Poner al paciente inconsciente en decúbito
lateral, mirando hacia el profesional de enfermería. Fundamento: En esta postura la lengua cae
hacia delante, por lo que no obstruirá el catéter durante la inserción. El decúbito lateral también
facilita el drenaje de las secreciones desde la faringe y previene la posibilidad de aspiración.
Poner la toalla o un cojín impermeable sobre la almohada o bajo la barbilla.

5. Preparar el equipo.

Encender el dispositivo de aspiración y programar la presión negativa apropiada en el


manómetro. La presión negativa deberá ser suficientemente alta para limpiar las secreciones,
pero no demasiado alta. Fundamento: Una presión excesiva puede hacer que el catéter se
adhiera a la pared traqueal, causando irritación o un traumatismo. Como regla se puede
emplear la menor presión de aspiración necesaria para limpiar las secreciones. Ireton (2007)
recomienda unas presiones de aspiración de 60-80 mmHg para los neonatos, 80-100 mmHg
para los niños y 80-120 mmHg para los adolescentes. Lemone y Burke (2008) recomiendan
unas presiones de aspiración de 80-120 mmHg para los adultos

Para la aspiración oral y bucofaríngea

Ponerse guantes limpios. Humedecer la punta de la sonda de Yankauer o de la sonda de


aspiración con agua o solución salina estériles. Fundamento: Así se reduce la fricción y se
facilita la inserción. Tirar de la lengua hacia fuera, si fuera necesario, usando una gasa. No
aspirar (es decir, dejar el dedo sobre el acceso) durante la inserción. Fundamento: Aspirar
durante la inserción provoca traumatismos en las mucosas. Hacer avanzar el catéter unos 10 o
15 cm siguiendo uno de los laterales de la boca hasta entrar en la bucofaringe. Fundamento: Si
se dirige el catéter por los lados se evita el reflejo nauseoso. Puede ser necesario aspirar las
secreciones que se acumulan en el vestíbulo de la boca y debajo de la lengua durante la
aspiración bucofaríngea. Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de las manos.

Para la aspiración nasofaríngea y nasotraqueal

Abrir el lubricante si se realiza una aspiración nasofaríngea o nasotraqueal. Abrir el envase


estéril para aspiración. Poner el cuenco o contenedor, tocando solo el exterior. Poner agua o
solución salina estériles en el contenedor. Ponerse guantes estériles, o un guante no estéril en
la mano no dominante y después un guante estéril en la mano dominante. Fundamento: La
mano con el guante estéril mantiene la esterilidad de la sonda de aspiración y la mano con el
guante no estéril previene la transmisión de los microorganismos al profesional de enfermería.
Tras colocarse el guante estéril, coger el catéter y conectarlo a una unidad de aspiración.

6. Probar la presión de la aspiración y la permeabilidad del catéter poniendo un dedo de la


mano con guante estéril en el acceso, o abrir la rama del conector en Y (el control de aspirado)
para crear la aspiración. Si es necesario, aplicar o aumentar el oxígeno suplementario.

7. Lubricar e introducir el catéter. Lubricar la punta del catéter con agua, solución salina o
lubricante hidrosoluble estériles. Fundamento: Se reduce la fricción y se facilita la inserción.
Conexión del catéter con la unidad de aspiración. Retirar el oxígeno con la mano no dominante,
si procede. Sin aspiración, insertar el catéter entrando por cualquiera de los orificios nasales y
avanzando por el suelo de la cavidad nasal. Fundamento: Se evitan los cornetes nasales. No
forzar nunca el catéter contra una obstrucción. Si un orificio nasal está obstruido, intentar usar
el otro.

8. Realizar la aspiración. Poner el dedo en el acceso de control de la aspiración y rotar


suavemente el catéter. Fundamento: La rotación del catéter garantiza que se alcancen todas
las superficies y se previene el traumatismo a cualquier área de la mucosa respiratoria debido a
la aspiración prolongada. Aspirar durante 5 o 10 segundos mientras se retira lentamente el
catéter, después retirar el dedo del control y extraer el catéter. El intento de aspiración deberá
durar solo 10 o 15 segundos. Durante ese tiempo se inserta el catéter, se aspira y se termina
de aspirar y se extrae el catéter.

9. Aclarar el catéter y repetir el proceso de aspiración en caso de que sea necesario. Aclarar y
lavar el catéter y el conducto con agua o solución salina estériles. Volver a lubricar el catéter y
repetir la aspiración hasta que la vía respiratoria esté limpia. Dejar tiempo suficiente entre cada
aspiración para que se produzca la ventilación y oxigenación. Limitar la aspiración a 5 minutos
en total. Fundamento: Si se aspira demasiado tiempo, las secreciones pueden aumentar o
disminuir el aporte de oxígeno del paciente. Alentar al paciente a respirar profundamente y a
toser entre los aspirados. Usar oxígeno suplementario, si procede. Fundamento: La tos y la
respiración profunda arrastran las secreciones de la tráquea y los bronquios hacia la faringe,
donde puede llegarse con la sonda de aspiración. La respiración profunda y el oxígeno
suplementario proporcionan oxígeno a los alvéolos.

10. Obtener una muestra si es necesario. Usar un dispositivo para aspiración del esputo de la
siguiente forma: Conectar la sonda de aspiración al tubo del dispositivo para el esputo.
Conectar el tubo de aspiración al tubo de ventilación del dispositivo para el esputo. Aspirar, el
moco quedará recogido en el dispositivo para recogida del esputo durante la aspiración.
Extraer el catéter del paciente. Desconectar el tubo del dispositivo para el esputo de la sonda
de aspiración y del tubo de aspiración. Conectar el tubo del dispositivo para el esputo al acceso
de ventilación. Fundamento: Así los microorganismos quedan retenidos en el dispositivo.
Conectar la sonda de aspiración hacia el conducto. Lavar el catéter para eliminar las
secreciones del tubo.

11. Poner cómodo al paciente.

Ofrecer ayuda al paciente con la higiene oral o nasal. Ayudar al paciente a ponerse en una
postura que facilite la respiración.

12. Desechar el equipo y garantizar la disponibilidad para la siguiente aspiración. Desechar el


catéter, los guantes, el agua y el contenedor de residuos. Aclarar el tubo de aspiración, si es
necesario, introduciendo el extremo del tubo en el recipiente de agua usada. Enrollar el catéter
alrededor de la mano cubierta por el guante estéril, y quitarse el guante mientras se sujeta el
catéter para desecharlo. Efectuar la higiene de las manos. Vaciar y enjuagar el recipiente de
recogida del aspirador según las necesidades o si así lo indica el protocolo. Cambiar el tubo de
aspiración y el recipiente todos los días. Garantizar que hay materiales para la siguiente
aspiración (estuche de aspiración, guantes, agua o solución salina normal).

13. Evaluar la efectividad de la aspiración.

Auscultar los ruidos respiratorios del paciente para garantizar que no hay secreciones.
Observar el color de la piel, la disnea, el nivel de ansiedad y la saturación de oxígeno.

14. Documentar los datos relevantes.

Registrar el procedimiento: la cantidad, consistencia, color y olor del esputo (p. ej., moco blanco
y espumoso, moco verdoso y espeso, moco con hebras de sangre) y la situación respiratoria
antes y después del procedimiento, con los ruidos respiratorios, la frecuencia y carácter de la
respiración y la saturación de oxígeno. Si el procedimiento se realiza con frecuencia (p. ej.,
cada hora), puede proceder a registrarlo solo una vez, al final del turno. No obstante, se debe
registrar la frecuencia de la aspiración.

ASPIRACIÓN DE UN TUBO DE TRAQUEOSTOMIA O ENDOTRAQUIAL

Equipo

• Bolsa de reanimación (bolsa ambú) conectada al oxígeno al 100%


• Toalla estéril (opcional)
• Equipo para aspiración
• Gafas protectoras y mascarilla si fuera necesario
• Traje (si fuera necesario)
• Guantes estériles
• Bolsa impermeable

Técnica y fundamentación
1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad
del paciente siguiendo el protocolo de la institución. Informar al paciente de lo que se va a
hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede cooperar. Informar al paciente de que la
aspiración normalmente provoca una tos intermitente que facilita la extracción de las
secreciones.

2. Lavarse las manos y observar otros procedimientos de control de la infección apropiados (p.
ej., guantes, gafas protectoras).

3. Proporcionar un entorno privado para el paciente.

4. Preparar al paciente. Si no está contraindicado, poner al paciente en posición de semi-


Fowler para favorecer la respiración profunda, la expansión pulmonar máxima y la tos
productiva. Fundamento: La respiración oxigena los pulmones, contrarresta los efectos
hipóxicos de la aspiración y puede inducir la tos. La tos ayuda a ablandar y movilizar las
secreciones.

5. Preparar el equipo para un sistema de succión abierto. Véase la sección «Variación» para el
sistema de succión cerrado. Conectar el aparato de reanimación a la fuente de oxígeno. Ajustar
el flujo de oxígeno al 100%. Abrir el material estéril: equipo o catéter de aspiración,
palangana/recipiente estéril, verter suero salino normal estéril o agua esterilizada en la
palangana estéril. Poner una toalla estéril, si se usa, sobre el pecho del paciente, por debajo de
la traqueostomía. Encender la aspiración y configurar la presión de acuerdo a la política del
centro de salud. En caso de usar una unidad de pared, se usa normalmente una presión entre
80 y 120 mmHg para los adultos, 60 y 100 mmHg en niños. Ponerse las gafas protectoras, la
mascarilla y el traje si fuera necesario. Ponerse los guantes estériles. Algunos servicios de
salud recomiendan ponerse un guante estéril en la mano dominante y un guante no estéril en la
mano no dominante para proteger al profesional de enfermería. Sujetar el catéter con la mano
dominante y el conector en la mano no dominante, conectar la sonda de aspiración al conducto
de aspiración.

6. Lavar y lubricar el catéter. Usando la mano dominante, poner la punta del catéter en la
solución salina estéril. Usando el pulgar de la mano no dominante, ocluir el control de
aspiración y aspirar una pequeña cantidad de solución estéril a través del catéter. Fundamento:
Así se determina si el equipo de aspirado funciona correctamente y se lubrica el exterior y el
interior de la luz del catéter. La lubricación facilita la inserción y reduce el traumatismo tisular
durante la inserción, y también previene que las secreciones se adhieran al interior de la luz del
catéter.

7. Si el paciente no tiene muchas secreciones, hiperventilar los pulmones con una bolsa de
reanimación antes de la aspiración. En este paso se puede contar con la ayuda de otra
persona, si es posible. Utilizando la mano no dominante, encender el oxígeno a 12-15 l/min. Si
el paciente está recibiendo oxígeno, suspender el aporte de oxígeno en el tubo de
traqueostomía usando la mano no dominante. Conectar el reanimador al tubo de traqueostomía
o tubo endotraqueal. Comprimir el ambú tres o cuatro veces, cuando el paciente inhala. Para
este paso, lo mejor es la colaboración de una segunda persona que pueda utilizar ambas
manos para comprimir la bolsa, lo que aporta el mayor volumen de insuflación. Observar el
ascenso y descenso del tórax del paciente para evaluar si cada ventilación es adecuada.
Extraer el dispositivo de reanimación y ponerlo en la cama o en el pecho del paciente, con el
conector mirando hacia arriba.

Variación: uso del ventilador para hiperventilar

Si el paciente está conectado a un ventilador, usarlo para hiperventilar e hiperoxigenar. Hay


modelos nuevos que proporcionan oxígeno al 100% durante 2 minutos y después volver a
cambiar a la configuración previa de oxígeno y a una respiración manual o botón de suspiro.
Fundamento: El uso de la configuración del ventilador consigue un aporte más coherente de la
oxigenación e hiperinsuflación que un dispositivo de reanimación.
8. Si el paciente tiene muchas secreciones, no hiperventilar con un reanimador. Por el
contrario: Mantener encendido el dispositivo de administración de oxígeno y aumentar el flujo o
ajustar la Fi02 al 100% durante varias respiraciones antes de aspirar. Fundamento: Si se
hiperventila a un paciente que tiene muchas secreciones, se pueden introducir aún más en las
vías respiratorias.

9. Introducir el catéter rápido, pero suavemente, sin aspirar. Con el pulgar del mano no
dominante retirado del acceso de aspirado, introducir el catéter rápido, pero suavemente en la
tráquea a través del tubo de traqueostomía. Fundamento: Para prevenir traumatismos tisulares
y pérdida de oxígeno, no se aspira durante la inserción del catéter. Insertar el catéter unos 12,5
cm en los adultos, menos en los niños, o hasta que el paciente tosa. Si encuentra resistencia,
extraiga el catéter 1-2 cm antes de empezar a succionar. Fundamento: La resistencia suele
indicar que la punta del catéter ha alcanzado la bifurcación de la tráquea. Extrayendo el catéter
se evitan daños en la mucosa de la bifurcación.

10. Aspirar.

Aspirar durante 5 o 10 segundos poniendo el pulgar de la mano no dominante sobre el acceso


del pulgar. Fundamento: El tiempo de aspirado se limita a 10 segundos o menos, para reducir
la pérdida de oxígeno. Rotar el catéter haciéndolo girar entre el índice y el pulgar, a la vez que
se extrae lentamente. Fundamento: Se evitan traumatismos tisulares reduciendo la aspiración
en el origen de la tráquea. Retirar completamente el catéter y liberar la aspiración. Hiperventilar
al paciente. Volver a aspirar, si es necesario.

11. Volver a evaluar la oxigenación y repetir la aspiración. Observar las respiraciones y el color
de la piel del paciente. Comprobar su pulso si fuera necesario, usando la mano no dominante.
Si el paciente está conectado a un monitor cardíaco, evaluar la frecuencia y el ritmo cardíacos.
Alentar al paciente a respirar profundamente y a toser entre las aspiraciones. Dejar 2 o 3
minutos con el oxígeno, según proceda, entre las aspiraciones cuando sea posible.
Fundamento: Se da la oportunidad a los pulmones para que se vuelvan a oxigenar. Lavar el
catéter y repetir la aspiración hasta que la vía respiratoria esté limpia y la respiración tenga
lugar relativamente sin esfuerzo y sea tranquila. Después de cada aspiración, coger la bolsa de
reanimación con la mano no dominante y ventilar al paciente durante no más de tres
respiraciones.

12. Desechar el equipo y garantizar la disponibilidad para la siguiente aspiración.

Lavar el catéter y aspirar el tubo. Apagar la aspiración y desconectar el catéter del tubo de
aspiración. Envolver el catéter alrededor de la mano estéril y quitarse el guante de manera que
se envuelva el catéter. Desechar el guante y el catéter en la bolsa impermeable. Efectuar la
higiene de las manos. Reponer el líquido estéril y los materiales, de manera que la aspiración
esté lista para su uso otra vez. Fundamento: En los pacientes que necesitan aspiración a
menudo es necesario hacerlo rápidamente, por lo que es esencial dejar el equipo al lado de la
cama listo para su uso. Comprobar que la configuración del ventilador y del oxígeno han vuelto
las especificaciones previas a la aspiración. Fundamento: En algunos ventiladores, el cambio
es automático, pero siempre hay que comprobarlo. Es muy peligroso para los pacientes dejar el
oxígeno al 100%.

13. Proporcionar comodidad y seguridad al paciente.

Ayudar al paciente a estar cómodo, en una postura segura que facilite la respiración. Si la
persona está consciente, está indicada la posición de semi-Fowler. Si la persona no está
consciente, la posición de Sims facilita el drenaje de las secreciones de la boca.

14. Documentar los datos relevantes. Registrar la aspiración, incluida la cantidad y descripción
del aspirado y cualquier otra evaluación relevante.

OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE SANGRE CAPILAR PARA MEDIR LA GLUCEMIA

Equipo
• Medidor de glucemia (glucómetro)
• Tira reactiva para glucemia compatible con el medidor
• Gasa de 5 x 5
• Paño caliente o dispositivo calentador (opcional)
• Torunda con antiséptico
• Guantes limpios
• Lanceta estéril (un instrumento afilado para hacer punciones cutáneas)
• Inyector de lanceta (un mecanismo con un resorte que sujeta la lanceta)

1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad
del paciente siguiendo el protocolo de la institución. Informar al paciente de lo que se va a
hacer, por qué es necesario hacerlo y como puede cooperar. Explicarle cómo se usarán los
resultados en la planificación de los cuidados o tratamientos posteriores.

2. Efectuar la higiene de las manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la
infección, (p. ej., guantes).

3. Proporcionar intimidad al paciente.

4. Preparar el equipo. Algunos medidores se encienden cuando se les inserta la tira reactiva.
Calibrar el medidor y medir una muestra control siguiendo las instrucciones del fabricante y/o
confirmar el número de código.

5. Seleccionar y preparar la zona de punción vascular. Elegir una zona de punción vascular (p.
ej., el lateral de un dedo de la mano de un adulto). Evitar lugares con hueso debajo. Envolver
primero el dedo en un paño caliente o mantener el dedo en posición en declive (por debajo del
nivel del corazón). Si se va a usar el pabellón auricular, frotarlo suavemente con un pequeño
fragmento de gasa. Fundamento: Estas acciones aumentan el flujo de sangre a la zona,
aseguran la obtención de una muestra adecuada y reducen la necesidad de repetir la punción.
Limpiar la zona con una torunda de antiséptico o jabón y agua y dejarlo secar completamente.
Fundamento: El alcohol puede afectar a la precisión y la zona pinchada escocer al
humedecerse con alcohol.

6. Obtener una muestra de sangre. Ponerse guantes. Colocar el inyector, si se va a usar,


contra la zona y liberar la aguja, lo que permite perforar la piel. Asegurarse de que la lanceta
está perpendicular a la zona. Fundamento: La lanceta está diseñada para atravesar la piel una
profundidad específica cuando está en posición perpendicular respecto a la piel. Pinchar la
zona con una lanceta o aguja usando un movimiento rápido. Apretar suavemente (pero sin
tocar) la zona de punción hasta que se forme una gran gota de sangre. El tamaño de la gota
puede variar dependiendo del medidor. Algunos medidores necesitan tan solo 0,3 ml de sangre
para medir la glucemia con precisión. Mantener la tira reactiva debajo de la zona de punción
hasta que una cantidad adecuada de sangre cubra el cuadrado indicador. La almohadilla
absorberá la sangre y se producirá una reacción química. No extender la sangre. Fundamento:
Esto daría lugar a una lectura imprecisa. Algunos medidores absorben la sangre solo tocando
la zona de punción con la tira. Pedir al paciente que aplique presión sobre la zona de punción
de la piel con una gasa de 5 x 5. Fundamentos: La presión ayudará a la hemostasia.

7. Exponer la sangre a la tira de prueba durante el período y la forma especificada por el


fabricante. Tan pronto como se coloca la sangre sobre la tira reactiva. Seguir las
recomendaciones del fabricante sobre el medidor de glucosa y vigilar el período de tiempo
indicado por el fabricante. Fundamento: La sangre debe permanecer en contacto con la
almohadilla de prueba el tiempo prescrito para obtener resultados precisos. Algunos
glucómetros tienen la tira reactiva colocada en la máquina antes de obtener la muestra.

8. Medir la glucemia. Colocar la tira en el medidor siguiendo las instrucciones del fabricante.
Consultar las recomendaciones del fabricante para el procedimiento específico. Tras un
período designado, la mayoría de los medidores de glucosa mostrará las lecturas de glucosa
de forma automática. Los tiempos correctos aseguran resultados precisos. Apagar el medidor y
desechar la tira y la gasa 5 x 5 en un contenedor para riesgos biológicos. Desechar la lanceta
en el contenedor de objetos punzantes. Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de
las manos.

9. Registrar el método de prueba y los resultados sobre el historial del paciente. Si es


adecuado, registrar el conocimiento y capacidad del paciente de demostrar la técnica. El
registro del paciente también puede incluirse en un organigrama sobre el que se registren los
resultados de la glucemia capilar y la cantidad, tipo y momento de administración de la insulina.
Comprobar siempre si el paciente está utilizando un diagrama de flujo para la diabetes.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR SONDA NASOGÁSTRICA O DE


GASTROSTOMÍA

Técnica y fundamentación

Comprobar siempre con el farmacéutico si el medicamento del paciente viene en una forma
líquida porque es menos probable que esta produzca obstrucciones. Si el medicamento no
viene en forma líquida, comprobar si puede triturarse. (Obsérvese que los medicamentos con
cubiertas enterales, acción mantenida, bucales y sublinguales nunca deben triturarse). Triturar
un comprimido en un polvo fino y disolverlo en al menos 30 ml de agua caliente. Los líquidos
fríos pueden provocar molestias. Usar solo agua para la mezcla y la infusión. Algunos
medicamentos se mezclan con otros líquidos, como solución salina normal, para maximizar la
disolución. Se anima a los profesionales de enfermería a que consulten con un farmacéutico.
Leer las etiquetas de los medicamentos atentamente antes de abrir una cápsula. Las cápsulas
se abren y su contenido se mezcla con agua solo contando con el farmacéutico. No administrar
medicamentos enteros o sin disolver porque tamponarían la sonda. Valorar la colocación de la
sonda. Antes de dar el medicamento, aspirar todo el contenido del estómago y medir el
volumen residual. Comprobar las normas de la institución si el volumen residual es mayor de
100 ml.

Cuando se administre el(los) medicamento(s): Retirar el émbolo de la jeringa y conectar la


jeringa a un tubo con una pinza o formando un bucle. Fundamento: Ambas maniobras evitan
que entre un exceso de aire en el estómago y lo distienda. Poner de 15 ml a 30 ml (de 5 ml a
10 ml en niños) de agua en el cilindro de la jeringa para lavar el tubo antes de administrar el
primer medicamento. Eleve o baje el cilindro de la jeringa para ajustar el flujo. Ponga una pinza
en el tubo antes de instilar toda el agua para evitar que entre un exceso de aire en el
estómago. Verter el medicamento líquido o disuelto en el cilindro de la jeringa y permitir que
fluya por gravedad en la sonda enteral. Si se va a administrar varios medicamentos administrar
cada uno por separado y lavar con al menos 15-30 ml (5 ml para niños) de agua corriente entre
cada medicamento.

Cuando se termine de administrar todos los medicamentos, lavar con otros 15-30 ml (de 5 a 10
ml en los niños) de agua caliente para limpiar la sonda. Si la sonda está conectada a una
aspiración, desconectar la aspiración y mantener la sonda cerrada con la pinza durante 20-30
minutos después de dar el medicamento para aumentar la absorción.

FÁRMACOS MAS UTILIZADOS DURANTE EL SERVICIO

Bisoprolol

-Presentaciones

Bisoprolol cinfa 1,25 mg comprimidos EFG: Cada comprimido contiene 1,25 mg de bisoprolol
fumarato.

Bisoprolol cinfa 2,5 mg comprimidos EFG: Cada comprimido contiene 2,5 mg de bisoprolol
fumarato.
Bisoprolol cinfa 5 mg comprimidos EFG: Cada comprimido contiene 5 mg de bisoprolol
fumarato.

Bisoprolol cinfa 10 mg comprimidos EFG: Cada comprimido contiene 10 mg de bisoprolol


fumarato.

-Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de la hipertensión. Tratamiento de la enfermedad cardiaca sistémica (angina de


pecho). Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica estable, con función ventricular
izquierda sistólica reducida junto con inhibidores de la ECA, diuréticos y opcionalmente
glucósidos cardiacos

-Posología y forma de administración

Hipertensión y angina de pecho Adultos La dosis debe ser ajustada de forma individual. La
dosis habitual es de 10 mg una vez al día con una dosis máxima recomendada de 20 mg
diarios. En algunos pacientes, 5 mg al día pueden ser adecuados. Insuficiencia renal o hepática

En pacientes con insuficiencia hepática o renal leve a moderada, normalmente no es necesario


ajustar la dosis. En pacientes con insuficiencia renal o hepática terminal (aclaramiento de
creatinina <20 ml/min) no deberá sobrepasarse la dosis diaria de 10 mg de bisoprolol. Se debe
usar una dosis inferior.

Pacientes de edad avanzada Generalmente no es necesario realizar ajustes de la dosis, pero 5


mg al día pueden ser adecuados en algunos pacientes; como para otros adultos, la dosis
puede tener que reducirse en casos de disfunción hepática o renal grave.

Insuficiencia cardiaca crónica estable

Adultos El tratamiento estándar de la ICC consiste en un inhibidor de la ECA (o un bloqueante


del receptor de angiotensina en caso de intolerancia a los inhibidores de la ECA), un agente
betabloqueante, diuréticos y cuando sea adecuado glucósidos cardiacos. El tratamiento con
bisoprolol debe ser iniciado con un aumento gradual de la dosis de acuerdo con los siguientes
pasos:

1,25 mg una vez al día durante una semana, si se tolera bien aumentar a 2,5 mg una vez al día
durante una semana más, si se tolera bien aumentar a 3,75 mg una vez al día durante una
semana más, si se tolera bien aumentar a 5 mg una vez al día durante las próximas 4
semanas, si se tolera bien aumentar a 7,5 mg una vez al día durante las próximas 4 semanas,
si se tolera bien aumentar a 10 mg una vez al día para la terapia de mantenimiento. La dosis
máxima recomendada es de 10 mg una vez al día

-Contraindicaciones

Bisoprolol está contraindicado en pacientes con las siguientes condiciones: hipersensibilidad al


principio activo o a alguno de los excipientes, insuficiencia cardiaca aguda o durante los
episodios de descompensación de la enfermedad, que requieran de tratamiento inotrópico
intravenoso, shock cardiogénico, bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado (sin
marcapasos), síndrome del nodo sinusal, bloqueo sinoauricular, bradicardia sintomática (ritmo
cardiaco inferior a 60 latidos/minuto previo al inicio del tratamiento), hipotensión sintomática
(presión arterial sistólica < 100 mmHg), asma bronquial grave, formas graves de enfermedad
oclusiva arterial periférica avanzada y de síndrome de Raynaud, feocromocitoma no tratado y
acidosis metabólica.

-Farmacodinamia

Grupo farmacoterapéutico: agentes betabloqueantes selectivos. Bisoprolol es un bloqueante de


los receptores beta 1 adrenérgicos altamente selectivo, desprovisto de actividad intrínseca
simpaticomimética y sin efecto estabilizador de membrana relevante. Presenta una escasa
afinidad por los receptores beta 2 de la musculatura lisa bronquial y vascular, así como por los
receptores beta 2 implicados en la regulación metabólica. Por ello no es de esperar que
bisoprolol afecte normalmente a las resistencias aéreas ni a los efectos metabólicos mediados
por receptores beta 2. La selectividad beta 1 del bisoprolol se extiende más allá del rango de
dosis terapéuticas.

-Farmacocinética

Se absorbe y tiene una biodisponibilidad de aproximadamente el 90% tras la administración


oral. El volumen de distribución es de 3,5 l/kg. La unión a proteínas plasmáticas es de
aproximadamente el 30%. Se elimina del organismo por dos vías. El 50 % se transforma en el
hígado dando lugar a metabolitos inactivos que serán eliminados por los riñones. El otro 50 %
se elimina por los riñones de forma inalterada. El aclaramiento total es de aproximadamente 15
l/h. La vida media plasmática es de 10- 12 horas, lo que proporciona un efecto de 24 horas tras
dosis única diaria.

Cinitrapida

-Presentación

Cada comprimido contiene 1 mg de cinitaprida (como hidrógeno tartrato)

-Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de la dispepsia tipo dismotilidad leve-moderada. Como tratamiento coadyuvante


del reflujo gastroesofágico en pacientes en los que los inhibidores de la bomba de protones se
hayan mostrado insuficientes.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Cinitaprida no debe


administrarse a pacientes en los que la estimulación de la motilidad gástrica pueda resultar
perjudicial, ya sea por la presencia de hemorragias, obstrucciones o perforaciones, ni tampoco
a pacientes con probada disquinesia tardía a neurolépticos.

Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Procinéticos. Cinitaprida es una ortopramida con actividad


procinética a nivel del tracto gastrointestinal que posee una marcada acción procolinérgica.
Mediante el bloqueo de los receptores presinápticos para la serotonina, aumenta la liberación
de la misma resultando en una mayor actividad serotoninérgica. Su actividad
antidopaminérgica, aunque discreta, contribuye al efecto terapéutico.

-Farmacocinetica.
La cinitaprida presenta una biodisponibilidad del 50-60%. Presenta un importante efecto de
primer paso. Su Cmax se alcanza a las 2 horas. Su volumen de distribución es grande, con un
valor de 9.9 L/kg. La cinitaprida sufre metabolismo en el hígado, a través del sistema
microsomal enzimático de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, y en menor medida del
CYP2C8. Se elimina fundamentalmente por vía renal (alrededor del 70%), y en menor medida
por bilis (30%). La eliminación sucede en dos fases, con una semivida de eliminación de 3-5
horas en la primera fase y de más de 15 horas en la segunda.

-Posología y forma de administración

Posología Adultos (mayores de 20 años): 1 comprimido (1mg), 3 veces al día, 15 minutos antes
de cada comida. No es más eficaz ni conveniente aumentar la dosis recomendada

Ácido ursodesoxicólico

-Presentación

Ursocol, comp. 150 mg ZAMBON


Ursobilan, cápsulas 300 mg ESTEDI

URSO, comp. 250 mg

Farmacodinamia

El ácido ursodesoxicólico actúa en el hígado, la bilis y el intestino. Cuando se administra en


dosis de unos 15 mg/día constituye aproximadamente el 15% de todos los ácidos biliares. El
ácido ursodesoxicólico reduce el contenido en colesterol de la bilis al reducir la síntesis
hepática del colesterol y la reabsorción del mismo por el intestino. Además de solubilizar el
colesterol en micelas el ácido ursodesoxicólico ocasiona la dispersión del colesterol en forma
de cristales líquidos en medio acuoso. Al modificar la naturaleza de la bilis desde una situación
en la que precipita el colesterol a una situación en la que este se disuelve, ácido
ursodesoxicólico ocasiona un ambiente propicio para la disolución de los cálculos biliares. El
ácido ursodesoxicólico retrasa la progresión a la cirrosis hepática de la cirrosis biliar primaria. El
ácido ursodesoxicólico podría actuar reduciendo la viscosidad de la bilis, aumentando su flujo y
reduciendo la inflamación portal. Además, se ha observado que reduce las concentraciones
intrahepáticas de los ácidos biliares hidrofóbicos y aumenta la hidrofilia global de la bilis.
Igualmente, el ácido ursodesoxicólico interfiere con la circulación enterohepática de los ácidos
biliares al inhibir su reabsorción en el íleo terminal. Finalmente, algunos estudios sugieren que
el ácido ursodesoxicólico tendría un efecto inmunomodulador que inhibiría la producción de
algunas citocinas tóxicas y, por lo tanto, una peroxidación lipídica en los hepatocitos.

Farmacocinética

El ácido ursodesoxicólico se administra por vía oral. Aproximadamente el 9% de la dosis se


absorben en el intestino delgado, entrando en la circulación portal. En el hígado el ácido
ursodesoxicólico se conjuga con glicina o taurina siendo excretado en los conductos biliares
hepáticos, pasando a la vesícula biliar. Seguidamente, el ácido ursodesoxicólico con los demás
ácidos biliares es expelido al duodeno a través de los conductos cístico y biliares, gracias a las
contracciones de la vesícula biliar como respuesta fisiológica a la ingesta de alimentos. En la
circulación sistémica sólo se encuentran pequeñas cantidades de ácido ursodesoxicólico y sólo
una cantidad mínima se excreta en la orina.

Después de dosis repetidas, las concentraciones del ácido ursodesoxicólico alcanzan un


estado de equilibrio en la bilis al cabo de unas 3 semanas, no suponiendo en ningún caso más
del 60% del total de ácidos biliares. Cuando se discontinua el tratamiento, las concentraciones
biliares del ácido ursodesoxicólico se reducen de forma exponencial y siendo sólo de 5-10% al
cabo de una semana. A excepción de su conjugación el ácido ursodesoxicólico no es
metabolizado apreciablemente por el hígado o la mucosa intestinal. Una pequeña cantidad del
fármaco es oxidada o reducida por la flora bacteriana ocasionando ácido 7-ceto-litocólico y
ácido litocólico, respectivamente. Seguidamente los conjugados del ácido ursodesoxicólico son
hidrolizados en el intestino delgado, regenerando ácido ursodesoxicólico libre, del cual una
pequeña cantidad es reabsorbida. La mayoría del ácido litocólico es excretado en las heces,
aunque un 20% es reabsorbido, conjugado en el hígado y devuelto a la bilis.

-Indicaciones y posología

Tratamiento de la colelitiasis mediante la disolución de cálculos biliares:

Administración oral: Adultos: 8-10 mg/kg/día en 2 o 3 administraciones. Una vez disueltos todos
los cálculos es conveniente continuar la administración del fármaco durante lo menos 3 meses.

Disolución de cálculos biliares en combinación con litotripsia:

Administración oral: Adultos: iniciar el tratamiento 2 semanas antes de la litotripsia en dosis de


8—10 mg/kg/día divididos en 2—3 tomas.

Prevención de la formación de cálculos biliares durante la pérdida rápida de peso:

Administración oral: Adultos: 300 mg dos veces al día


Tratamiento de la cirrosis biliar primaria:

Administración oral Adultos: se recomiendan dosis de 13—15 mg/kg/día administrados en dos


administraciones.

Tratamiento de la colangitis esclerosante primaria:

Administración oral Adultos se recomiendan dosis de 13 a 15 mg/día administrados en dos o 3


veces. Niños: con objeto de controlar los síntomas algunos pediatras recomiendan dosis de 13
a 25 mg/kg/día.

Tratamiento del prurito asociado a la colestasis intrahepática maligna:

Administración oral: Adultos: se recomiendan dosis de 10 a 15 mg/día repartidos en 2 o 3


administraciones.

Tratamiento de la colestasis intrahepática en el embarazo:

Administración oral: Mujeres embarazadas: las dosis oscilan entre 5 y 20 mg/kg/día. Algún
especialista recomienda 500 g dos veces al dia.

-Contraindicaciones

El ácido ursodesoxicólico está contraindicado en pacientes que sean hipersensibles al ácido


ursodesoxicólico o a otros ácidos biliares. Los pacientes con colelitiasis o enfermedades del
tracto biliar que requieran una colecistectomía (colecistitis aguda, colangitis, obstrucción biliar,
pancreatitis litiásica, etc) no deben ser tratados con el ácido ursodesoxicólico.

Prednisona Corticosteroide

-Presentación: Cada TABLETA contiene:

Prednisona................................................................. 5 y 50 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

-Indicaciones terapéuticas:

La PREDNISONA está indicada en el tratamiento de diversas enfermedades reumáticas del


colágeno, endocrinas, dermatológicas, alérgicas, oftalmológicas, respiratorias, hematológicas y
otras que respondan a la corticoterapia.

-Farmacocinética y farmacodinamia:

La PREDNISONA es un esteroide sintético que actúa controlando la velocidad de síntesis de


proteínas. Reacciona con proteínas receptoras en el citoplasma de las células sensibles,
formando un complejo esteroide receptor el cual sufre un cambio de conformación y el
complejo se traslada al núcleo donde se une a la cromatina. La información transportada por el
esteroide o más probablemente por la proteína receptora dirige al aparato genético hacia la
transcripción de RNA.

La PREDNISONA es efectiva cuando se administra por vía oral. Los glucocorticoides se


absorben de los sitios de aplicación local, como espacios sinoviales, saco conjuntival y piel. El
90% o más está ligado en forma reversible a las proteínas (globulina ligadora de
corticosteroides-albúmina). La mayoría de los metabolitos reducidos se acoplan
enzimáticamente a través del 3-hidroxilo con sulfato o ácido glucurónico para formar sulfatos
ésteres o glucurónidos hidrosolubles, los cuales se excretan como tales. Esta reacción de
conjugación se produce principalmente en el hígado y en cierto grado en riñón.

-Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al principio activo tuberculosis activa, diabetes mellitas, infección activa,
úlcera péptica, crisis hipertensiva, hemorragia activa del tubo digestivo.

-Posología

Tratamiento de las enfermedades del colágeno (en exacerbaciones o como terapia de


mantenimiento en casos de lupus eritematoso sistémico, polimiositis o carditis reumática
aguda):

Lupus eritematoso sistémico. Administración oral. Adultos: para las exacerbaciones se han
utilizado dosis de 1-2 mg/kg/día y para el mantenimiento dosis de 5 a 10 mg/dia.

Emergencias asmáticas en hospital:

Adultos: se recomiendan dosis de 120—180 mg/día divididos en 3-4 administraciones en 48


horas, seguidas de 60—80 mg/día hasta el volumen espiratorio máximo alcance el 70% del
teórico.

Niños: se recomienda 1 mg/kg cada 6 horas durante 48 horas, seguidos de 1-2 mg/kg/día
(máximo: 60 mg/día) divididos en 2 dosis hasta el flujo espiratorio máximo alcance el 79% del
teórico.

Ataques agudos de asma:

Adultos: 40—60 mg en una dosis única o en 2 administraciones durante 3-10 días.

Niños: 1—2 mg/kg/día (máximo: 60 mg/día) en una o dos dosis durante 3—10 días.

Micofelato

-Presentación

Cáps. 250 mg y Comp. 500 mg

-Farmacodinamia

El ácido micofenólico inhibe la síntesis de las purinas en los linfocitos al inhibir, de forma no
competitiva, la enzima inosina monofosfato deshidrogenasa. Este enzima tiene una importancia
vital en la síntesis de novo de las purinas y es un factor limitante en la conversión de inosina
monofosfato a guanosina monofosfato. Esta última es un importante intermedio en la síntesis
del ADN, ARN, proteínas y glicoproteínas. A diferencia de otras células que pueden utilizar
guanosina monofosfato procedente del catabolismo, los linfocitos necesitan sintetizarlo de
novo,. El ácido micofenólico, al inhibir la enzima inosina monofosfato deshidrogenasa impide la
proliferación de línfocitos y la formación de moléculas de adhesión en respuesta a un estímulo
antigénico o mitógeno. Las moléculas de adhesión se encuentran en la superficie de las células
T activadas. En comparación con otros fármacos inmunosupresores, el micofenolato mofetilo
presenta la ventaja de bloquear las respuestas secundarias de los anticuerpos moduladas por
la células B de memoria. Además, a diferencia de la azatioprina y del metotrexato que tienen
un efecto no selectivo sobre la síntesis del ADN en todo tipo de células, el micofenolato
mofetilo actúa solamente sobre la proliferación de los linfocitos. Por otra parte, el micofenolato
mofetilo no se incorpora al ADN y, por tanto, no causa la rotura de los cromosomas.
Finalmente, el micofenolato mofetilo inhibe la proliferación de líneas celulares derivadas de los
linfocitos B humanos transformados por el virus de Epstein-Barr.

-Farmacocinética

El micofenolato mofetilo se administra por vía oral o intravenosa. Después de la administración


oral, el micofenolato mofetilo es rápida y extensamente absorbido. El micofenolato es
hidrolizado a ácido mifenólico, que es realmente el fármaco activo. Las concentraciones
máximas de ácido micofenólico después de la administración oral aparecen a los 36-42
minutos. La biodisponibilidad absoluta es del 94% aunque la presencia de alimento en el
estómago reduce la absorción en una 40%. El ácido micofenólico se une extensamente a las
proteínas del plasma (> 90%) siendo metabolizado en el hígado a un glucurónido inactivo. Los
estudios farmacocinéticos en animales muestran que el ácido micofenólico se excreta en la bilis
y es extensamente enterohepáticamente recirculado lo que resulta en un segundo pico de altas
concentraciones plasmáticas a las 6-12 horas después de la administración. Aproximadamente
el 90% de una dosis única es recuperado en la orina y las heces en forma de glucurónido.

-Indicaciones

Profilaxis del rechazo agudo de trasplante en pacientes sometidos a trasplante alogénico renal,
cardíaco o hepático

-Contraindicaciones

En particular, el micofenolato mofetilo está contraindicado en los pacientes con úlcera péptica.
En los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 25 ml/min) o insuficiencia
renal.

-Posología

Tratamiento del rechazo agudo del trasplante de riñón: Administración oral

Adultos: en pacientes con rechazo de un trasplante renal, la administración de 1.5 g de


micofenolato mofetilo dos veces al día durante 5 días conjuntamente con ciclosporina y
corticoides orales de mantenimiento.

Tratamiento de la artritis reumatoide: Administración oral:

Adultos: se han utilizado dosis de 250 mg a 2 g al día.

Piridostigmina

-Presentación

Jarabe con 60 mg/5 mL; comp. 60 mg ; comp. de liberación sostenida 180 mg

-Farmacodinamia

La piridostigmina ejerce sus efectos al competir con la acetilcolina para su sitio de unión en la
acetilcolinesterasa. Al interferir con la destrucción enzimática de la acetilcolina, piridostigmina
potencia la acción de la acetilcolina tanto en el músculo esquelético (receptor nicotínico) y el
tracto GI (receptor muscarínico). La piridostigmina también puede estimular las respuestas
colinérgicas en los ojos (causando miosis) si se aplica directamente.

Los diferentes grupos de músculos presentan diferentes niveles de respuesta a los agentes
anticolinesterásicos, y las dosis que producen la estimulación de un grupo muscular puede
causar debilidad, a través de una sobredosis, en otro. Las respuestas específicas a los
inhibidores de la colinesterasa incluyen: aumento del tono muscular esquelético (nicotínico);
aumento de la motilidad gástrica y el tono GI (muscarínico); bradicardia (muscarínico);
constricción ureteral (muscarínico); la estimulación de las glándulas sudoríparas y salivales
(muscarínicos); y la constricción de los bronquios (muscarínico).

-Farmacocinética:

Se absorben mal, la liberación del fármaco desde la forma de liberación sostenida es poco
fiable. El inicio de la acción después de su uso IV se produce en cuestión de minutos y dura 2-3
horas. El inicio de acción después de la administración IM se produce dentro de los 15 minutos,
y después de la dosificación oral en 30-45 minutos. El fármaco se distribuye bien y atraviesa la
placenta. Además de experimentar una hidrólisis enzimática, el fármaco se metaboliza por las
enzimas microsomales del hígado.La piridostigmina se excreta principalmente sin cambios por
el riñón. La excreción renal supone hasta el 75% del aclaramiento de la piridostigmina.

-Indicaciones
Miastenia gravis y reversión del bloqueo neuromuscular secundario a los agentes no
despolarizantes

-Contraindicaciones

En pacientes con obstrucción gastrointestinal o íleo paralítico, en la obstrucción de las vías


urinarias, ya que puede causar constricción ureteral y los pacientes con hiperreactividad
conocida a la piridostigmina.

-Posología

Para el tratamiento de la miastenia gravis: Administración oral (comprimidos regulares):

Adultos: Inicialmente, 30-60 mg PO cada 3-4 horas. Las dosis > 120 mg PO cada 3 horas
raramente se necesitan.

Niños: 7 mg/kg/día PO o 200 mg/m2/día, dado en 5-6 dosis divididas.

Neonatos: 5 mg PO cada 4-6 horas.

Para la reversión del bloqueo neuromuscular secundario a los agentes no despolarizantes:


Administración intravenosa:

Adultos: 10-20 mg IV precedido de 0.6 a 1.2 mg de sulfato de atropina IV o glicopirrolato.

Niños: 0.1-0-,25 mg / kg IV precedido por la atropina o glicopirrolato.

CONCLUSIÓN

Se puede inferir que se lograron cumplir los objetivos, debido que se cumplió con las
expectativas de lo planeado, como lo fue reforzar los conocimientos teórico-prácticos
adquiridos. Además, todo el personal presente en el servicio es amable y se preocupan por el
aprendizaje de los alumnos.

BIBLIOGRAFIA

• Berman,A. Fundamentos de enfermería Kozier & Erb: Conceptos, proceso y práctica.


Pearson education. 9na edición, Madrid, España 2013.
• ACIDO URSODESOXICÓLICO. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/u005.htm
• BISOPROLOL. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/78905/78905_ft.pdf
• CINITAPRIDA. https://www.normon.es/files/ES-Cinitaprida-
0839cea048664148a3f57be33136beb5.pdf
• PREDNISONA. http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/142.HTM
• MICOFENOLATO. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m040.htm
• PIRIDOSTIGMINA. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p030.htm

También podría gustarte