Está en la página 1de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR


PROGRAMA DE FORMACION
MEDICINA GENERAL INTEGRAL.

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD


AMBULATORIO LA FLORESTA.

DR.HUMBERTO VERA COORD.


DRA. ARGELIA COVA M.I.C

UPATA, DICIEMBRE 2013


INDICE:

PORTADA………………………………………………………………………1

INDICE………………………………………………………………………….2

INTRODUCCION………………………………………………………………3

OBJETIVOS…………………………………………………………………….4

MATERIAL Y METODO……………………………………………………….5

CARACTERISTICAS SOCIO-HISTORICAS Y DEMOGRÁFICA 6-12

RIESGO A NIVEL INDIVIDUAL Y COMUNITARIO………………13-15

SERVICIO DE SALUD EXISTENTES Y ACCIONES REALIZADAS…15-18

INDICADORES DE DAÑOS A LA SALUD……………………………18-21

IDENTIFICACION Y PREORIZACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD....22

PLAN DE ACCION…………………………………………………………………. 23

CONCLUSION……………………………………………………………………….24

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………25

ANEXOS……………………………………………………………………………...26.
INTRODUCCION:

El análisis de la situación de salud es una herramienta fundamental para la


planificación de los servicios de sector salud, así como una estrategia que mejora
el estado de salud de la población en riesgo.

El ASIS es un proceso multidisciplinario e intersectorial en el cual se


describe y analiza la situación del proceso salud- enfermedad de la comunidad
mediante esta investigación se puede llevar un control sistemático del
comportamiento de la salud de la comunidad en estudio.

Para realizar un estudio a una comunidad es necesario obtener datos


subjetivos y objetivos para establecer un diagnostico situacional utilizando como
base el proceso del equipo de salud y un marco referencial como lo es los
sistema, en nuestro caso se estudió la comunidad de la Floresta Ubicada en Upata
Municipio Piar cuya base y marco referencial en conjunto permita estudiar la
comunidad de manera específica dando como resultado un análisis a los
problemas relevantes de dicha comunidad.

El propósito de este estudio es dar una respuesta adecuada a los


problemas detectados, el desempeño enmarcado en el ámbito comunitario.

Otro elemento fundamental en el trabajo del médico de familia es la


dispensarizacion proceso donde se identifica los factores de riesgo de cada
persona que favorece la elaboración de acciones encaminada atender las
necesidades del grupo de riesgo.

Como médico residente comprometido a cumplir las funciones al ejercicio


de la profesión, el presente Análisis permite cumplir estrategias de promoción y
prevención de riesgos a la salud, actuando conjuntamente con la comunidad en la
búsqueda de soluciones a sus problemas sentidos y reales.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

GENERAL:

 Caracterizar el estado de salud de las personas atendida en el ambulatorio


la floresta en el periodo comprendido Enero-Diciembre 2013

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Describir los componentes socio-demográfico y de salud de la comunidad la


floresta.
 Identificar los principales problemas de la comunidad la floresta.
 Establecer a través de técnicas aplicadas la priorización de los problemas.
 Proponer un plan de acción para solucionar los problemas detectados.
MATERIAL Y METODO:

Se realiza un estudio descriptivo-analítico para la recolección de la


información se utilizó como fuente las historias clínicas familiares, censos, hojas
de morbilidad, EPI15 y DSP03 del ambulatorio tipo1 la floresta con un universo de
15.525 habitantes y se toma como muestra 1415 personas se toma en cuenta las
variables cuantitativas y cualitativas

Todos La recopilación de los datos fueron analizados y llevados a tablas, la


identificación de los problemas se realizó por el método de lluvia de ideas y se
jerarquizo mediante la técnica de Ranqueo.
Características Socio históricas y Demográfica.

El sector de la floresta es una comunidad ubicada en upata, municipio Piar


del Estado Bolívar constituida por la via principal y formada por diferentes calles
como, las rosas, los tulipanes, los jazmines, la orquídea, las gladiolas y araguaney
I y II. Los límites de la comunidad son

 Norte: Brisas de las Américas.


 Sur: Sector Bella vista.
 Este: sector brisas de las Campiñas.
 Oeste: Urb La Loma.

ASPECTO HISTORICO:

El sector la floresta eran terrenos con calles de tierra y maleza utilizados


para batidero de petróleo anteriormente llamado avión quemado no contaban con
los servicios públicos fue invadido el 26 de octubre del año 1991 por las familias
Guzmán, González, Cedeño, Maíz y otros los que dio inicio a la organización y
lucha para la construcción de viviendas a través de la gobernación, INAVI y
PDVSA y los servicios públicos.

Es una comunidad Ubicada en una zona de temperatura agradable, cuenta


con servicios de agua blanca, cloacas, alcantarilla, tendido eléctrico y telefónica
servicios de transporte, en este ámbito contamos con una escuela integrada por
alumnos de 3 años hasta 6años y los de 6 a 12 años se dirigen a la U.E.E.
Francisco Guedez Colmenares ubicada en Hipódromo Sur, cuenta con la escuela
de Isaura Gómez de Ayala en coviaguard, cuenta con una casa alimentaria que
cubre varios sectores, cuatro bodegas, un mercal, una carnicería, una iglesia de
religión cristiana evangélica, una licorería, un hotel, no cuenta con canchas
deportivas.
En el año de 1994, comenzó el funcionamiento del Ambulatorio Urbano Tipo
I La floresta, en la barraca de la Sra. Yadira Hernández Q.E.P.D allí funciono
durante un año, a partir de allí se empezaron los tramites a través de la alcaldía
para que se hiciera la construcción del ambulatorio donde los vecinos donaron
parte de sus terrenos para la realización. Luego siguió funcionando en la bodega
de la sra Martha de Ibarra por 1 año más el personal que trabajaba era 1 médico y
1 enfermera de lunes a viernes de 7:00 am hasta la 1:00pm, de allí la atención fue
para un multihogar que queda en la floresta.

Una vez culminada la construcción en 1998 el ambulatorio quedo ubicado


en la calle las rosas de la floresta cuenta con un medico integral comunitario, un
médico vial, tres T.S.U en enfermería, 1 licenciada de enfermería, 2 auxiliares de
enfermería, 1 vacunadora, 1 trabajador social, 1 camarera, 1 jardinero. Aquí se
realizan consultas integrales, consultas viales e inmunizaciones en horario de
lunes a viernes 7:00 am a 5:00 pm se presta servicio a la comunidad de la floresta
así como a su 19 áreas de influenza.(ver anexo 1).

MISION:

Un sano y crecimiento de la población mediante el fomento,


conservación y restauración de la salud a través de la atención médica oportuna y
la promoción de hábitos de vida saludable así como las enseñanza de aspectos
relevantes de enfermedades más comunes y las medidas preventivas como
elemento fundamental.

VISION:

Salud integral al individuo familia y comunidad como derecho y deber


humano consagrados.
Componente 1.1 Estructura Demográfica de la Población:

1.2 estructura de la población por edad y sexo.


Tabla 1

Grupo de edad Masculino Femenino Total


N° % N° % N° %
0-4 50 6.5 51 7.8 101 7.1
5-10 87 11.3 71 10.9 158 11.1
11-15 62 8.0 64 9.8 126 8.9
16-20 71 9.2 59 9.1 130 9.1
21-25 70 9.1 58 8.9 128 9.0
26-30 72 9.3 54 8.3 126 8.9
31-35 52 6.7 41 6.3 93 6.5
36-40 49 6.3 42 6.4 91 6.4
41-45 42 5.4 46 7.1 88 6.2
46-50 63 8.2 54 8.3 117 8.2
51-55 44 5.7 36 5.5 80 5.6
56-60 37 4.8 31 4.7 68 4.8
61-65 32 4.1 24 3.7 56 3.9
66-70 14 1.8 5 0.7 19 1.3
71-75 12 1.5 3 0.4 15 1.0
76-80 9 1.1 5 0.7 14 0.9
>80 2 0.2 3 0.4 5 0.3
Totales: 768 99.2% 647 99 1415 100%

La población de estudio constituye un numero de 1415 habitantes de los


cuales 768 corresponde al sexo masculino representado en un 99.2 % seguido de
647 habitantes del sexo femenino para un 99.9 % el grupo de edades es el de 5-10
años para ambos sexos representado por 158 habitantes para un 11.2 % del total.
El número de personas en todos los grupos de edades con reducción notable es
las edades comprendida de 80 y más para ambos sexos.

N 1.3 crecimiento poblacional:

Esta variable va a depender de la tasa de natalidad, mortalidad, migración,


emigración pero en la población estudiada no se dio la variable de mortalidad
migración.

CP= NATALIDAD – MORTALIDAD

12 0.

La población de estudio estuvo un crecimiento de 12 habitantes.

N 1.4 fecundidad y fertilidad.

En la muestra de estudio existe 354 mujeres en edad fértil en las edades


comprendidas entre 16 a 50 años en el periodo estudiado se produjeran 12
nacimiento.

T.F 12 X 100 = 3.4

354.

N de nacidos: 12

Población fértil: 354

Tasa fecundidad: 3

Se produjeron tres fecundaciones por cada 100 mujeres fértiles.

N 1.5 Índice de Masculinidad:


IM: M 768 = 1.2 X 100 =120

F 647.

En la población existe un promedio de 120 hombres por cada 100 mujeres.

N 1.6 Pirámide Poblacional:

N 1.7 Nivel ocupacional:

Ocupación Masculino Femenino Total.


N° % N° % N° %
ESTUDIANTES 350 47.4 288 48.3 638 48.5
TRABAJADORES 215 29.1 95 16 310 23.5
INFORMALES
AMA DE CASA 145 24.3 145 11.0
JUBILADOS 15 2.0 19 3.1 34 2.6
PROFESIONALES 30 4.1 31 5.2 61 4.6
DESEMPLEADOS 108 14.6 18 3.0 126 9.5
TOTAL. 738 97.2% 596 100% 1314 100%
Fuente: ficha familiar

La tabla 1.1 muestra que el mayor número de habitantes se encuentra los


estudiantes con un total de 638 de la población representando un 48.5 % seguida
por los trabajadores informales constituidos por 310 representados en un 23.5 %.

N 1.8 nivel de escolaridad de la comunidad la floresta.

Tabla 1.2

Escolaridad Masculino Femenino Total

N° % N° % N° %
PRE-ESCOLAR 22 3.8 31 5.2 53 4.5
PRIMARIA 181 31.8 169 28.3 350 30.0
SECUNDARIA 200 35.2 206 34.5 406 35
DIVERSIFICADO 132 23.2 144 24.1 276 24
UNIVERSITARIO 33 5.8 46 7.7 79 2
TOTAL 568 100% 70 100% 1164 100%
Fuente: Matrícula Escolar, ficha familiar, programa de inmunización estudiantil.

La tabla 1.2 que predomina durante el estudio es la secundaria con un total de 406
representando un 35 % seguida de la primaria con un total de 350 representando un
30% como se puede observar el nivel de escolaridad no es muy elevado por lo
que tomamos en cuenta para crear estrategias que permita de manera positiva
para promoción y prevención de salud.

N 1.9 estructura familiar de la comunidad la floresta.

Tabla 1.3 estructura según el número de miembros.

Familia Miembros N° %
Pequeñas 1 a 3 miembros 110 21.4
Medianas De 4 a 6 miembros 214 42
Grandes Más de 6 189 37
miembros
Total 513 100%
Fuentes: fichas familiares, censo poblacional.

La tabla 1.3 muestra que la familia que predomina en la comunidad es la


familia mediana con un total de 214 familias representando un 42 % seguida de la
familia grande con 189 familias representando el 37% en cambio las familias
pequeñas tienen el menor porcentaje 21.4%.

N 3 estructura según su autogénesis:

Tabla 1.4

Familias N° %
Nuclear 200 38.9
Extensas 265 52
Ampliada 48 9.3
Total 513 100%
Fuentes: ficha familiar, censo poblacional.

En la tabla 1.4 se observa que el mayor número de familia corresponde a la


familias extensas con un total de 265 familias representando el 52% seguida de la
familia nuclear con un total de 200 representando el 38.9%.

N 3.1 Raza de Dependencia

Tabla 1.5 Poblacion económicamente activa.

Edades: N de personas. %
45 años 385 27.2
15 a 64 años 977 69.0
Mas de 65 años 53 3.7
Total: 1.145 100%
Fuentes: fichas familiar, censo poblacional.

La tabla 1.5 muestra que la población económicamente activa es el grupo


de 15 a 64 años con un total de 977 representados el 69 % del total de la
población.

N 3.2 Determinante del estado de salud de la población identificación de los


riesgos a nivel individual, familiar y comunitario.

Condiciones Ambientales:

ABASTECIMIENTO DE AGUA: El abastecimiento de agua de la comunidad es


atreves de la de la red de distribución de acueducto (sistema público). Esta agua
tratada en la planta CHIRIPON aunque llega con pequeñas cantidades de
sedimentos y coloración amarilla. La red de suministros en ocasiones es
intermitente por lo que se abastecen con tanques de reservas solo 10 familias de
las estudiadas hierven el agua antes de consumirla.

RESIDUALES SÓLIDOS: El almacenamiento de los desechos sólidos se


realiza en bolsas su recopilación es afuera de la casas. El servicio de recolección
de basura pasa 2 veces por semana de forma intermitente lo cual es insuficiente
esto trae como consecuencia que los animales rompan las bolsas y rieguen la
basura por lo tanto aumenta el número de vectores y roedores y en ocasiones se
proceda a la quema.

RESIDUALES LIQUIDOS: La comunidad estudiada cuenta con


alcantarillado público y cloacas.

PRESENCIA DE VECTORES: Por la cobertura insuficiente de la recolecta


de los desechos sólidos propicia una fuente de proliferación de vectores como
ratas, zancudos, moscas, cucarachas, por lo que puede desencadenar
enfermedades transmisibles.

PRESENCIA DE RUIDOS: En la comunidad durante la dispensarización se


escuchó músicas a alto volumen en varias viviendas, ladridos de los perros y
ruidos de desmalezadoras. También se apreció olores fétidos desagradables por
la presencia de basura y heces de animales (perros) en algunas calles visitadas.
En cuanto a la manipulación preparación y consumo de alimento no se puedo
apreciar.

VIVIENDAS: La comunidad estudiada de la floresta cuenta con diferentes


tipos de viviendas la mayoría construida con bloques, techo de asbesto y zinc la
eliminación y ventilación natural se garantiza por puertas y ventanas, las que están
ubicadas de tal forma que favorece el flujo de aire la entrada de luz. Dispone de
sala, comedor y cocina la mayoría de las viviendas cuentas con 2 0 3
habitaciones, un grupo pequeño son barracas en mal estado donde viven varios
miembros de familia mostrando la presencia de nacimiento pero se encuentra en
fase de construcción por el plan vivienda Venezuela donde serán beneficiada
estas familias. Se pudo apreciar la existencia de animales doméstico como perros
gatos, aves en varias viviendas.

RIESGO SOCIAL: En la comunidad estudiada, la mayoría de edades


escolares preescolares y adolescente estudian por la cual hay un bajo índice de
deserción escolar también por datos de la comunidad y familia se producen
escándalos públicos en reiteradas ocasiones, especialmente los fin de semanas
por antisociales y personas que consumen alcohol.

RIESGO GENÉTICOS: Durante el estudio de la comunidad se atendió un


caso de sordo-mudo.

COMPORTAMIENTO DE RIESGO A LA SALUD: existe un alto índice de


hábitos en el consumo de alcohol que favorece la apariencia de enfermedades
gastro-intestinales como cirrosis hepática también puede desencadenar problemas
psicosociales, como maltrato familia, drogadicción, delincuencia, con repercusión
a nivel familiar y social.

Existen malos hábitos alimentarios propiciando al sedentarismo por la falta


de práctica de ejercicio

Tabla 1.6 Estado y total de viviendas.

Condiciones vivienda N %
Bien 143 27.8
Regular 298 59
Mal 72 14.0
Total: 513 100%
Índice de nacimiento:
Presencia 197 38.4
ausencia 361 70
total 513 100%
Fuentes: fichas familiares.

La tabla 1.6 muestra que de las 513 familias las condiciones de las
viviendas con más predominio fue la regular con un total 298 y un bajo índice de
hacinamiento.

Tabla 1.7 funcionabilidad Familiar:

Funcionabilidad familiar N %
Funcional 108 21
Moderadamente 257 50
funcional
Disfuncional 148 29
Total: 513 100%
Fuente: familiograma, visitas domiciliarias.

La tabla 1.7 se observa que la mayoría de las familias son moderadamente


funcional con 257 representando un 50% seguido de las familias disfuncionales
con 148 representando un 29% para el diagnóstico de funcionabilidad una de las
condiciones es el cumplimiento de las funciones básicas, las condiciones
estructurales de la vivienda el hacinamiento y las relaciones interna de las familias.

N 3.3 Servicio de salud existente y análisis de las acciones de salud realizadas.

RECURSOS HUMANOS: La comunidad cuenta con un ambulatorio urbano tipo I


“la floresta” que se encuentra localizada en la calle las rosas sector la floresta
donde se realizan consulta integral, consultas viales e inmunización, en horarios
de lunes a viernes 7:00 am a 5:00 pm , cuenta con sala equipada para consulta
estomatología pero no está operativa por falta de médicos odontológicos, esta
integrado por un equipo de salud integrado por: un medico integral comunitario, un
médico vial, una vacunadora, dos auxiliares de enfermería tres T.S.U en
enfermería, un sociólogo una camarera y un jardinero.

RECURSOS DE SALUD DISPONIBLE:

1. Ambulatorio tipo I.
2. CDI Coviaguard y Bicentenario.
3. S.R.I Coviaguard y Bicentenario.
4. Consulta de Estomatología Brigada
5. Consulta de oftalmología Bicentenario y Brigada
6. Hospital Tipo II C.V.G
7. Consultorios popular Barrio adentro.

ACCIONES DE SALUD REALIZADAS:

En el ambulatorio se realizan acciones de promoción a través de charlas


realizadas por los médicos y enfermeras, carteleras educativas con todos los
programas existentes en el municipio en el cual la población puede obtener
información, se realiza acciones prevención de las enfermedades prevenibles por
vacunas a través de actividades planificadas.

ACCIONES DE SALUD REALIZADAS:

INMUNIZACIÓN: En el ambulatorio existe medidas permanentes de inmunización


ya que se cuenta con el programa de prevención de enfermedades por vacunas,

ACCIONES Y CONTROL DE ENFERMEDADES CON VIAS DE


TRANSMISION:

En el ámbito se cumplen con las medidas generales permanente que


incluye los programas y campañas con las medidas generales dirigida sobre el
agente cauasl, el reservorio, vía de transmisión y el huésped.

ACCIONES DE ATENCIÓN A LA MADRE Y AL NIÑO:

En el ambulatorio se realiza control de niño sano, consultas prenatales


actualmente 37 embarazadas y 16 posnatales se benefician con el programa del
(PAMEL). Programa de atención a la mujer embarazada y lactante recibiendo
suplemento vitamínico (folifer). Lactovisoy y vitaminas para el R.N durante la
consulta se le orienta sobre las medidas higiénicas, la dieta, importancia de las
consultas y el cumplimiento o realización de los exámenes complementarios,
promoción de la lactancia materna, signos y síntomas del parto.

RIESGOS PRECONCEPCIONAL:

En el ambulatorio son atendidos en el mes de abril 13 hombres que se le


entregan condones y 47 mujeres que se benefician con anticonceptivos por vía
oral y intramuscular se realizó captación de 10 mujeres para esterilización
quirúrgica realizada en el hospital Gervasio Vera Custodio.

PESQUIZAJE DE CANCER CERVICOUTERINO:

En el ambulatorio en el mes de abril se realizaron 5 citologías además 10


mujeres se les dio lectura de resultados de citologías se le orienta al autoexamen
de mama y al seguimiento realizándose cada 6 meses la citología ya que es una
manera de prevenir el cáncer cervicouterino.

GRUPO DE TRABAJO COMUNITARIO ACTIVO:

1. Club de hipertensos participantes 71


2. Club de abuelos participantes 63
3. Club de adolescentes participantes 26
4. Club de embarazadas participantes 55
5. Club de diabéticas participantes 15
6. Club de gorditas participantes 35

N 3.4 Grupo Dispensarizados.

Tabla 1.8

Grupo Masculino Femenino Total.


dispensarizado
.

N° % N° % N° %
Grupo I 0 0 0 0 0 0
Grupo II 606 78.9 473 73.1 1079 76.2
Grupo III 147 19.1 164 25.3 311 21.9
Grupo IV 15 1.9 10 1.5 25 1.7
Total. 768 100 647 100 1415 100
Fuentes: historia familiar, historia individual.

La tabla 1.8 se puede apreciar que en el grupo dispensarial I no existe personas


ya que se encuentra en cualquier tipo de riesgo, el grupo II tuvo mayor predominio
con un total de 1079 habitantes representando el 76.2 % seguido del grupo III con
un total de 311 representado el 21.9% el grupo IV es el de menor porcentaje con
17 %.

N 3.5 Descripción y análisis de daños y problema.

Tabla 1.9 Enfermedad Crónica no Trasmisible.

Entidad Masculino Femenino Total.


nosológica

N° % N° % N° %
H.T.A 36 24.4 49 29.8 85 27.3
Asma 19 13 13 8 32 10.2
Bronquial
Diabetes 22 15 19 11.5 41 13.1
Sx 31 21 36 2.2 67 21.5
metabolico
Anemia 10 6.8 8 4.8 18 5.7
Cardiopatía 5 3.4 7 4.2 12 3.8
I.
otras 24 16.3 32 19.5 56 18
Total: 147 100% 164 100% 311 100%
Fuentes: fichas familiares, ficha familiares, hojas de morbilidad.

La tabla 1.9 muestra que dentro de las enfermedades no trasmisibles


predomina la H.T.A con un total de 85 personas representando el 27.3 %
afectando mas al sexo femenino, el síndrome metabólico ocupa el segundo lugar
con el 67 personas representando el 21.5 % y en el tercer lugar la diabetes
mellitus representando el 10.2 %, la opción de otras enfermedades no trasmisibles
es un grupo heterogéneo de enfermedades presentes en la comunidad.

Tabla 2. Enfermedades Trasmisibles:

Entidad Masculino Femenino Total


Nosológica
N° % N° % N° %
I.R.A 31 19.8 31 23.8 62 21.6
Sx febril. 7 4.4 10 3.2 17 6.0
PARASITISMO 24 15.3 12 9.2 36 12.5
Intestinal.
E.D.A 12 7.6 21 16.1 33 11.5
I.T.U 8 5.1 26 20.0 34 12.0
I.P.P.B 18 11.5 7 5.3 25 8.7
OTRAS 56 35.8 23 17.6 79 27.6
TOTAL: 156 100% 130 100% 286 100%
FUENTE: EPI 15, DSP 04.

La tabla 2 muestra que la enfermedad trasmisibles con mayor incidencia es


la infecciones respiratorias agudas con predominio en ambos sexos con un total
de 62 personas representando el 21.6% seguida de parasitismo intestinal arrojo
12.5 % y la infección del tracto urinario.
Tabla 2.1 Hábitos tóxicos.

Factores de Masculino Femenina Total.


riesgo.

N° % N° % N° %
alcohol 94 21 40 11.6 134 16.8
Mal hábitos 80 17.7 41 12 121 15.2
alimentarios
Café 59 13.1 43 12.5 102 12.8
Sedentarismo 35 7.7 37 10.7 72 9.0
Tabaco 52 11.5 33 9.6 85 10.7
Uso 8 1.7 17 4.9 25 3.1
inadecuado
medicamento.
otras 122 27.1 132 38.4 254 32.0
Total: 450 100% 343 100% 793 100%

La tabla 2.1 muestra como principal factor de riesgo el consumo de alcohol


con un total de 134 con predominio en el sexo masculino, representado el 16.8%
seguido de los malos hábitos alimentarios con un total de 121 personas
representando el 15.2 % .
La opción de otros factores de riesgo están relacionado con factores
biológicos, psicosocial y ambiental.

Tabla 2.2 Distribución de discapacidades.

DISCAPACIDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL


N° % N° % N° %
MOTORAS 10 66.6 5 50 15 60
PSIQUICAS 2 13.3 1 10 3 12
SENSORIALES 3 20 4 40 7 28
TOTAL 15 100% 10 100% 25 100%
Fuente: fichas personales, fichas familiares.

La tabla 2.2 muestra una prevalencia de discapacidad 15 de ellos son


motora representando el 60%, 7 con discapacidad sensorial reflejando un 28 % y 3
con discapacidad psíquicas con un 12 %.

N 3.6 Identificación de problemas.

Se utilizó la técnica de lluvia de ideas en la cual la comunidad con el


consejo comunal plantea los principales problemas:

 Alta incidencia de hipertensión arterial.


 Desunión familiar física y emocional frente a diferentes situaciones.
 Mala disposición de residuales sólidos.
 Inadecuado tratamiento del agua para el consumo.
 Deficientes condiciones higiénicas sanitarias.
 Parasitismo intestinal.
 Alta incidencia de enfermedades respiratorias agudas.
 Consumos de alcohol.
 Malos hábitos alimentarios.
 Escándalos públicos.
PROBLEMAS PRIORIZADOS:

 Alta incidencia de hipertensión arterial


 Incidencia de enfermedades respiratorias agudas
 Parasitismo intestinal.
 Malos hábitos alimentarios y sedentarismo.
 Deficientes condiciones higiénicos sanitarios.
CONCLUSION:

El estudio descriptivo arrojo como resultado mil cuatrocientos quince


habitantes en la población de la floresta con un predominio del sexo masculino. Se
realizó la dispensarizacion encontrándose el grupo II con mayor número de casos,
dentro de las enfermedades no trasmisibles la de mayor prevalencia es la
hipertensión arterial mientras que en la no trasmisible la de mayor incidencia son
las enfermedades respiratorias agudas, los factores de riesgo con un alto índice
fueron el alcoholismo y los malos hábitos alimentarios.

Se plantearon los problemas más sentidos por la comunidad y se jerarquizo


según su importancia de los cuales fueron: alta prevalencia de hipertensión
arterial, incidencia de enfermedades respiratorias agudas, parasitismo intestinal,
malos hábitos alimentarios y deficientes condiciones higiénicos sanitarios,
creándose un plan de acción para cada uno de ellos con el fin de dar soluciones a
la comunidad.
BIBLIOGRAFIA:

1. Sanso soberats, Felix J. ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD.


Instituto Superior de ciencias Medicas- habana rev cubana salud publica
2003 29(3)260-7 castillo AM método epidemiológico. Epidemiologia. La
habana ed. Pueblo y eduaccion 1988: 23-4
2. MEDICINA GENERAL INTEGRAL. ALVAREZ SINTES. VOLUMEN I.
SEGUNDA EDICION 1.984.
ANEXOS.

También podría gustarte