Está en la página 1de 30

PRÁCTICA DE SALUD Y NUTRICIÓN PÚBLICA

IPS LA RIVERA

ESTEFANÍA REYES NÚÑEZ

GINA MARCELA SAAVEDRA

MARYI SORZA GONZALEZ

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACIÓN

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

SANTIAGO DE CALI,

SEPTIEMBRE 5 DE 2016

1
INDICE

Pag.

Introducción………………………………………………………………
…………………...4

1.1 Diagnostico institucional …………………………………………………………………5

1.2 Caracterización territorial y poblacional………………………………………….……..6

1.3 Indicadores según determinante de la salud…………………………………………..7

1.3.1 Biológicos………………………………..…………………………………….....7

1.3.2 Medio Ambiente…………………………………………………………......…8

1.3.2.1 Nivel educativo de la madre…………………………………..…......….8


1.3.2.2 % de población bajo línea nacional de pobreza………………………..9
1.3.2.3 % de hogares con acueducto, alcantarillado y energía………………..9
1.3.2.4 Estratificación………………………………………………………..……10

1.3.3 Estilo de vida…………………………………………………………………..11

1.4 Matriz de priorización de temas de salud pública ……………………………….......13

1.5 Lista de problemas…………………………………………………………...................14

1.6 Problemas priorizados………………………………………………………………...…15

1.7 Plan de intervención……………………………………………………………………16

1.8 Resultado y análisis…………………………………………………………………….17

1.9 Conclusiones…………………………………………………………………………….26

1.10 Bibliografía…………………………………………………………………………..27

1.11 Anexos……………………………………………………………………………….28

2
ABREVIATURAS

 IPS: Instituciones prestadoras de salud


 ESE: Empresas sociales del estado.
 ECNT: Enfermedades crónica no trasmisibles.
 PYP: Programa de Prevención Y Promoción de la salud.
 DNT: Desnutrición.
 DM: Diabetes Mellitus.
 AIEPI: Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
 TMI: Tasa de mortalidad infantil.
 LME: Lactancia materna exclusiva.
 ENSIN: Encuesta nacional de situación nutricional en Colombia.

INTRODUCCIÒN

El propósito de este trabajo es centralizarnos en los problemas elegidos después de


valorar la matriz de priorización de problemas en lo referente a Desnutrición en la
madre gestante, altos índices de enfermedades crónicas no transmisibles sobre todo
en los pacientes con Hipertensión y diabetes y la inadecuada alimentación en los niños
de crecimiento y desarrollo mediante la promoción y prevención en temas como

3
lactancia materna exclusiva, promoción de la alimentación complementaria en niños
mayores de 6 meses. Haciendo recomendaciones nutricionales que deben tener las
mujeres antes, durante y después de la gestación. Procesos educativos en alimentos
perjudiciales y beneficiosos en el adulto mayor. Todo esto con el fin de contribuir a
mejorar el bienestar y la calidad de vida de esta población.

Centrándonos en nuestro campo de acción, desarrollándose en la Red de Salud Norte


es una Empresa Social del Estado que orienta su portafolio de servicios a más de
541.280 habitantes de las Comunas 2, 4, 5, 6 y 7; atendiendo principalmente la
población subsidiada y población pobre no asegurada.

Las Empresas sociales del estado, E.S.E de Santiago de Cali, son entidades públicas,
descentralizadas, del orden municipal, con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente, adscritas a la Secretaria de Salud Pública
Municipal y sometidas al régimen jurídico previsto en la Ley. Su objeto es la
prestación de servicios de salud, como un servicio público de seguridad social, que
contribuya al mejoramiento del estado de salud de la población en sus áreas de
influencia; con capacidad para ofrecer servicios de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, adscrito a sus 17 instituciones prestadoras de
Salud (IPS) de baja complejidad .

DIAGNOSTICO

1.1 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

La IPS LA RIVERA se encuentra localizada en la ciudad de Santiago de Cali en la


zona norte de la comuna 5 en la Cra 1 G N° 65-35. La comuna 5 delimita por el sur
con la comuna 7, por el oriente y el norte con la comuna 6, y al occidente con la

4
comuna 4. La comuna 5 está compuesta por seis barrios que representan el 2,4% del
total y 6 urbanizaciones y sectores que corresponde al 6,7%. los cuales son: El Sena,
Los Andes, Los Guayacanes, Chiminangos l y II etapa, Metropolitano del norte, Los
parques Barranquilla, Villa del sol, Paseo de los Almendros, Los Andes B, La Rivera,
Torres de Comfandi, Villa del Prado y el Guabito. Por otro lado, esta comuna posee
653 manzanas, es decir el 4,7% del total de manzanas en toda la ciudad .

La Ips la Rivera es una institución que brinda prestación de servicios de salud de baja
complejidad en: Consulta Médica General, Consulta por Enfermería, Promoción y
Prevención, Odontología, Terapia Física, Optometría, Psicología, Toma de muestras de
Laboratorio Clínico, Imágenes Diagnósticas , Trabajo social.

PROGRAMAS A LOS QUE PUEDE ACCEDER LA COMUNIDAD

• Control de crecimiento y desarrollo.


• Control prenatal.
• Adulto mayor con hipertensión y diabetes.
• Programa joven.

Figura. 1 ubicación de la comuna 5


Figura. 2 Mapa vista satelital .

1.2.1 CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y POBLACIONAL

En esta comuna habita el 4,9% de la población total de la ciudad, es decir 100.358


habitantes, de los cuales el 45,9% son hombres (46.090) y el 54,1% restante mujeres
(54.268). El 21% de sus habitantes se reconoce como afrocolombiano o
afrodescendiente, se encuentra también participación de la población indígena con un
0,4% de la población total porcentaje muy parecido al del total de la ciudad .

5
Existe una gran similitud entre hombres y mujeres. La pirámide poblacional de esta
comuna ha comenzado a invertir su forma, al contraerse su base. Hace referencia a
que la proporción de personas en edades menores a 15 años es relativamente menor
que la población entre 15 y 30 años. Esto muestra un proceso de “envejecimiento”
relativo de la población de esta comuna.

Figura 3. Sobre la pirámide poblacional de la comuna 5

Dentro de la IPS la Rivera, se maneja el programa de P y P en el que tendrá


intervenciones en la parte de educación nutricional y cuyos objetivos de práctica están
priorizados en la madre gestante y lactante ya que presentan mayor déficit de
malnutrición, problemas en el adulto mayor con ECNT, así como el programa de
detención temprana de crecimiento y desarrollo.

El programa de ECNT, maneja una población adulta que va desde los 45 años en
adelante con una participación de inscriptos para el 2016 fue 82 registros en lo
recurrido hasta el mes de agosto, en comparación con el años 2014 que fueron 46
para todo el año. Cifra que ha aumentado el doble y se debe trabajar en promoción y
prevención el cual consiste en ser evaluados a través de tamizaje de agudeza visual,
exámenes biológicos referente a estos se presenta en un % enfermedades como
hipertensión y diabetes.

La atención para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo


de los niños y las niñas menores de diez años, se entiende como el conjunto de
actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a esta población, mediante las
cuales se garantizan su atención periódica y sistemática, con el propósito de detectar

6
oportunamente la enfermedad, facilitar su diagnóstico y tratamiento, reducir la duración
de la enfermedad, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte.

La Ips la rivera maneja la primera infancia que va desde el primer mes en delante,
para el año 2015 se registró un total de 226 niños inscriptos al programa de
crecimiento y desarrollo, de los cuáles 16 niños tenían riesgo de bajo peso para la talla
entre las edades de los 9 meses a los 10 años de edad, siendo más relevante en los
niños de 11 y 13 meses de vida los cuales se han evaluado a través de las medidas
antropométricas, y para el año 2016 el programa cuenta con una participación de 75
niños inscriptos menores de 6 meses en su cita de control por primera vez, de los
cuales 5 menores reportan riego de bajo peso para la talla según las curvas de
crecimiento de la resolución 2121 de 2010.

1.3 INDICADORES SEGÚN DETERMINANTES DE LA SALUD

1.3.1 BIOLÓGICO (Generales)

5 primeras causas de mortalidad.


Para el municipio de Cali, según Cali en cifras 2014 las principales causas de
mortalidad para el año 2013 fueron homicidios, enfermedades hipertensivas,
enfermedades cerebro vasculares, otras enfermedades del sistema respiratorio y
neumonías
Con respecto a la mortalidad, la comuna 5 según el Censo del año 2005, se encontró
que la mayor concentración de personas fallecidas, entre mujeres y hombres, se
encuentra en los rangos superiores a los 55 años de edad. Debido a ello la pirámide
de mortalidad presenta una forma invertida. Además, se destaca la gran diferencia
existente entre el porcentaje de hombres y mujeres fallecidos, pues éste porcentaje es
el mayor de todos los cohortes para los hombres. Aunque es preciso enfatizar que las
mujeres en las últimas cohortes revierten este comportamiento.

FIGURA 1.4 mortalidad total en la comuna 5

7
El nivel de la TMI está asociada con la respuesta institucional de salud, con respecto a
programas que aunados con el desarrollo de otros sectores, tienen un significativo
impacto sobre la población infantil como son: los controles de la enfermedad diarreica
aguda, las infecciones respiratorias, la desnutrición, las enfermedades
inmunoprevenibles por vacunas y las causas asociadas al control prenatal entre otros.
Para el caso de Santiago de Cali, la mortalidad infantil tuvo en la década de los 70-80
un considerable descenso y a finales de los 80 y principios de los 90, la reducción fue
de menor intensidad y su tendencia permaneció constante, viéndose reflejado esta
disminución de la TMI en el aumento progresivo de la esperanza de vida y asociado a
una reducción de la fecundidad de Santiago de Cali.

La naturaleza de las causas de muerte, cuya gran mayoría, después del primer mes
de vida, son de origen predominantemente exógeno (enfermedades infecciosas y
parasitarias, diarrea y enteritis, etc.) y cuyo control se ha ido logrando con los avances
de la sanidad y la medicina. En cambio, una parte considerable de las causas de
muerte en el primer mes tiene origen endógeno (tales como prematuridad, mal
formaciones congénitas, etc .

1.3.2 MEDIO AMBIENTE9


1.3.2.1 Nivel educativo de la madre
La comuna 5, en su mayoría, está compuesta por personas con secundaria (un 38,5%
de la población total de la comuna), seguido por personas con básica primaria
(completa e incompleta) con un 20,2%, gran parte de dicha composición se encuentra
conformada por mujeres, ya que el 54,2% de las personas con secundaria de la
comuna 5 son mujeres. A su vez que las personas con básica primaria, pues el 58,1%
también son mujeres .

Grafico 1.5 Composicion de la poblacion de la comuna 5 por maximo nivel educativo


alcanzado

8
Grafico 1.6 Composicion del nivel educativo por sexo, comuna 5

1.3.2.2 % de población bajo línea nacional de pobreza. Este indicador permite


conocer la cantidad de recursos con los que cuentan las personas midiendo la tasa de
desempleo y con ello el bajo recurso económico que tengan las familias. Si bien
algunos indicadores económicos de la ciudad como los metros cuadrados construidos,
el índice de producción industrial y las ventas al por menor demuestran un crecimiento
relativamente alto en los últimos meses, la tasa de desempleo continua siendo una de
las más altas del país. Mientras la desocupación en las trece áreas urbanas más
importantes de Colombia se redujo de 12,5% en el trimestre septiembre-noviembre de
2009 a 10,2% en el mismo período de 2011, en Cali-Yumbo aumentó de 13,2% a
14,6% en igual lapso. La tasa de desempleo en la ciudad es en la actualidad casi una
y media veces más alta que el promedio urbano nacional, y entre los ocupados más de
la mitad (53,7%) son informales, contra un 51,1% a nivel nacional .

1.3.2.3 % de hogares con acueducto, alcantarillado y energía. Este indicador es


valioso a la hora de dar las recomendaciones nutricionales ya que si no se cuenta por
lo menos con agua potable será difícil que consuman alimentos en buen estado,
igualmente ocurre con la energía y el servicio de gas ya que con esta información que
nos arroja el indicador podremos dar recomendaciones mucho más acordes con el
contexto situacional en el que nos estamos situando.

En el área urbana existe una cobertura de servicios públicos domiciliarios básicos


(energía, acueducto y alcantarillado) superior al 96,4%, mientras que en el área rural
sólo se cubre el 32,5% de las viviendas. Individualmente, el servicio de alcantarillado
en el área rural cubre el 35,3% de las viviendas y el acueducto el 75,6%, en tanto que
el 2,4% de las viviendas no cuenta con ninguno de estos servicios. La comuna 5
presenta una cobertura del 96,0% en los servicios de acueducto y alcantarillado, del
95,2% en energía, del 81,7% en gas natural y del 96,8% en los servicios de aseo. Con

9
respecto al número de líneas telefónicas, la comuna 5 cuenta con aproximadamente
25 líneas por cada 100 habitantes, en comparación al promedio municipal que es de
19 líneas .

1.3.2.4 Estratificación Todas las viviendas que pertenecen a la comuna 5, el estrato


más común es el 3 (estrato moda), este también es el estrato moda que más veces
se repite en toda la ciudad, siendo aquel que presenta una mayor proporción del total
de lados de manzanas de esta comuna, representando el 98,1% del total.

Grafico 1.7 Distribución de los Lados de las Manzanas de la Comuna 5 por Estratos .

1.3.3 ESTILO DE VIDA


 Duración lactancia materna exclusiva / complementaria
Como se sabe la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de
vida (180 días) debe ser primordial para garantizar al recién nacido un
crecimiento, un desarrollo y un estado de salud óptimos pero para ello es
importante aumentar el acceso a la asistencia prenatal y a la educación sobre la
lactancia natural. La situación en Colombia desde 1995 hasta el 2005, se ha
observado un incremento de
4,4 veces más de la lactancia
materna exclusiva (mediana), la
cual ha sido definida como el
consumo únicamente de leche

10
materna recibiendo o no rehidratación oral, vitaminas, minerales o medicina.14 A
pesar de esto, para el año 2010, se observa una reducción de este indicador, el
cual pasó de 2,2 a 1,8 meses, es decir el 50% los niños menores de 6 años solo
recibieron leche materna exclusiva hasta 1,8 meses. Este indicador refleja el no
cumplimiento de la meta de salud pública y las recomendaciones dadas por la
OMS, en donde debe alcanzar mínimo los 6 meses de exclusividad en consumo de

leche materna. (10).

Figura 10. Duración de la Lactancia


materna total y exclusiva 1995 - 2010
Fuente: ENSIN, 2010

 SERVICIOS EN SALUD
Salud La comuna 5 no cuenta con hospitales ni clínicas. No obstante, posee un
puesto y dos centros de Salud y CAB, que representan el 2,3% del total de la
oferta municipal Cali.

 TIPO DE AFILIACIÓN AL SGSSS

Afiliación de EPS o Sistema de salud en el que se encuentran las personas


atendidas en la Ips la Rivera.

 Asmesalud
 Cafesalud
 Coosalud
 Emsaanar
 Mallamas
 Particulares

11
1.4 MATRIZ DE PRIORIZACIÒN DE TEMAS DE SALUD PÚBLICA

N PUNT
o. AJE
PROBLEMA A CRITERIO DE VALORACIÓN TOTAL
VALORAR

Grave Magnitud Factibilidad Valoración Vulnerabilidad


dad social

12
1 Alto porcentaje de 5 5 5 4 5 24
pacientes adultos con
Hipertensión y
diabetes.
2 Alimentación del menor 3 4 4 4 4 19
de 6 meses con
respeto a la lactancia
materna exclusiva.
3 Inicio inadecuado de la 3 4 4 4 3 18
alimentación
complementaria.
4 Desnutrición en la 5 4 4 5 4 22
madre gestante.
5 Bajo porcentaje de 2 3 4 3 5 17
consumo de frutas y
verduras.
6 Bajo nivel educativo 2 3 3 3 2 13

7 consumo de alimentos 4 4 5 5 4 22
inadecuados en la
etapa escolar
8 Hábitos tóxicos 4 2 2 3 2 13
(alcohol, cigarrillo,
drogas psico-activas)
9 Sedentarismo 4 5 4 4 4 21

10 Distribución 3 3 4 3 5 18
inadecuada de las
porciones de la
alimentación del adulto
mayor.
1.5 LISTA DE PROBLEMAS

Los problemas expuestos a continuación se obtuvieron de las bases de datos de la


IPS la Rivera.

 Alto porcentaje de pacientes de la población adulta mayor con Hipertensión


y diabetes.
 Bajo porcentaje de alimentación del menor de 6 meses con respecto a la
lactancia materna exclusiva.
 Inicio inadecuado de la alimentación complementaria.
 Altos índices de desnutrición en la madre gestante.
 Bajo nivel educativo.
 Bajo porcentaje de consumo de frutas y verduras.
 Hábitos tóxicos (alcohol, cigarrillo, drogas psico- activas)

13
 Alta población sedentaria.
 Alimentación inadecuada de la distribución de comidas en el día del adulto
mayor.
 Alimentación inadecuada en la etapa de crecimiento y desarrollo (recién
nacido, niño > 6 meses y niños en edad escolar.

1.6 PROBLEMAS PRIORIZADOS

 Altos índices de enfermedades crónicas no transmisibles pacientes con


Hipertensión y diabetes.
Objetivo: Concientizar al adulto mayor sobre la alimentación adecuada para el
manejo de las ECNT mediante la prevención de efectos adversos y la
promoción de hábitos de vida saludables.
 Altos índices de desnutrición en la madre gestante
Objetivo: Brindar apoyo con educación nutricional para mejorar la alimentación
de la mujer gestante y del feto en desarrollo, según el estado nutricional y
trimestre en el que se encuentre.
 Alimentación inadecuada en la etapa de crecimiento y desarrollo (recién
nacido, niño > 6 meses y niños en edad escolar)
Objetivo:

14
Realizar educación alimentaria y nutricional a madres y cuidadoras para el
manejo de la inclusión adecuada de la alimentación complementaria, así como,
para el niño en etapa escolar con respecto a loncheras saludables.

Uno de los problemas de mayor incidencia que se presenta en la IPS la Rivera es la


desnutrición en la madre gestante y esto se debe según referencia del jefe del
programa de detención temprana de alteraciones en el embarazo que estas no tiene
un nivel de conocimiento acerca de llevar una adecuada alimentación para su estado
de embarazo y el de ofrecer la lactancia materna exclusiva desde el primer día de
nacimiento del niño.

Por otra parte se ve un gran porcentaje de adultos mayores con altos índices de
enfermedades crónicas no trasmisibles, dado según la base de datos del jefe del
programa de crónicos y nos refiere que las dos que tienen mayor prevalencia son la
hipertensión y la diabetes, derivándose como enfermedades que adquieren más
efectos adversos si no se tiene una vida activa prefiriendo el sedentarismo, la mala
alimentación con poco consumo de frutas y verduras siendo estos alimentos
requeridos para una alimentación saludable.

1.7 PLAN DE INTERVENCIÒN

OBJETIVOS

1.7.1 OBJETIVO GENERAL

Orientar a la comunidad (adulto mayor, madres, padres, cuidadores) de la IPS la


Rivera, en el desarrollo de la alimentación saludable en cada etapa de la vida para el
mejoramiento de la calidad de vida.

1.7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indicar al adulto mayor con ECNT a promocionar los hábitos y estilos de vida
saludable para disminuir efectos adversos que traen consigo las enfermedades
presentes.

15
 Promocionar los beneficios de garantizar la lactancia materna exclusiva
y el inicio adecuado de la alimentación complementaria a las madres
gestantes.

 Intervenir con actividades de educación alimentaria y nutricional a las madres,


padres o cuidadoras sobre la adecuada alimentación en diferentes etapas de la
vida del niño.

1.12 RESULTADOS Y ANALISIS

Objetivo 1: Promocionar en las madres gestantes los beneficios de garantizar la


lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación complementaria.

Estrategias:

 Educación nutricional de la alimentación en las etapas de gestación, para así


evitar embarazos de alto riesgo.
 Promoción de la lactancia materna y sus beneficios.

Actividades:

1. Intervención educativa de tipo individualizada, donde se realizan


recomendaciones nutricionales para la gestación.

16
2. Explicar las técnicas de extracción y almacenamiento de la leche para asegurar
una lactancia materna exitosa.
3. Educación de tipo incidental (individual), sobre los beneficios de la lactancia
materna exclusiva.
4. Elaboración de material de apoyo (cartilla) donde brinde información de la
etapa de embarazo, se enseñe la clasificación del estado nutricional, alimentos
saludables y menú modelo sugerido para una mujer gestante para el personal
de la IPS.

Dirigido:
 Mujeres inscritas en el programa de detención temprana de alteraciones en el
embarazo.
Análisis:

 La atención de las madres del programa de detección temprana de


alteraciones en el embarazo, fueron realizadas contando con el espacio del
auditorio N. 2, captadas en la sala de espera (Madres que salen del control con
la Doctora Karen) una atención de tipo personalizada, se realizo toma de datos
antropométricos peso y talla y se analiza por medio de la clasificación del
índice de masa corporal pregestacional e interpretándolo según la gráfica de
ATALAH, para indicar el estado en que se encuentra , realizando educación en
temas como la ganancia de peso adecuada según el trimestre de gestación, la
alimentación adecuada que se requiere durante el embarazo, como también
cuando se presenta malestares, y haciendo énfasis sobre alimentos fuentes de
requerimientos necesarios como hierro, ácido fólico que se encuentran con el
consumo de frutas, verduras y leguminosas, y por ultimo brindándoles la
enseñanza de crear un menú modelo a seguir según su estado corporal en que
se encuentren para tener unos hábitos alimenticios saludables para su salud y
bienestar. Esta atención personalizada se cubrió en un 80%.

 La Intervención en la sala de espera de una manera incidental (individual)


tocando el tema de “ Los beneficios de la lactancia materna” dirigida a las
mamas del programa de control prenatal programada para el día 18 de
agosto/2016 tuvo como objetivo promocionar la lactancia materna basándose
en la importancia que tiene amamantar al bebe en sus primeros años de vida
para tener un crecimiento y desarrollo adecuados, además de los beneficios
que trae para la mama, así como, conocer los factores de riesgo que tiene no
practicar la lactancia materna exclusiva en los niños. Esta intervención fue

17
captada de una manera exitosa cumpliendo nosotras nuestro objetivo a un
100%.

 La educación nutricional se realizó a las madres del programa de Control


prenatal contando con el espacio del auditorio N.2 de tipo colectiva,
interviniendo con el tema de que las madres reconozcan los cuidado que tienen
que tener para extraer la leche, la correcta higiene para amamantar, y teniendo
en cuenta 8 pasos de como extraer la leche y su debido almacenamiento. Esta
educación tuvo gran adherencia ya que las madres fueron muy participativas y
se les brindo su debida respuesta, teniendo un apoyo de la psicóloga donde
también realizo intervención en la parte Psicosocial. Se obtuvo un gran apoyo
de un 73,3 % de las madres ya que de las 15 programadas tuvimos una
asistencia de 11 las cuales al finalizar la actividad se encuentran 100%
capacitadas sobre el tema.

Metas

1. 20 madres atendidas con educación de tipo personalizada con el fin de realizar


recomendaciones nutricionales que debe tener según el trimestre de gestación
en que se encuentren, se nos permitió cumplirla en un 80%.

2. 1 conferencia colectiva a sobre las técnicas de extracción y almacenamiento de


la leche materna, la cumplimos a un 100%

3. Reconocimiento de los beneficios de la lactancia materna, capacitando a 15


madres de una manera individual, el acercamiento al cumplimiento de esta
meta resulto exitoso, ya que la meta fue al finalizar la actividad evaluar la
captación del tema y esto nos da 100% de madres que captan la información.

4. Institucionalizar un material de apoyo con su respectivo instructivo y


capacitación del encargado de control prenatal para el manejo de la
herramienta. Se cumplió al 100%

Indicadores

 # madres atendidas / # de madres presupuestadas x 100.

= 16 / 20 x 100

= 80 %

 # de conferencias realizadas / # de conferencias programadas x 100

= 1 / 1 x 100 = 100%

18
En cuanto al indicador de la asistencia:

# Mamas que asisten a la actividad / # de mamas convocadas X 100

= 11 / 15 x 100

= 73.3 %

 # Madres gestantes que captan la información / # de madres del programa de


control prenatal capacitadas X 100.

= 15 / 15 x 100 =100 %

 material de apoyo realizado/ material de apoyo programado x 100


1 / 1 x 100 = 100%

Objetivo 2: Contribuir al mejoramiento de altos indicadores de ECNT mediante la


prevención y promoción de hábitos de vida saludable.

Estrategias:

 Educación alimentaria y nutricional realizando promoción y prevención sobre


ECNT.

Actividades:

1. Intervención educativa de tipo individualizada, donde se realizan


recomendaciones nutricionales para las ENCT presentes.
2. Intervenciones educativas de tipo individual y colectiva ofreciendo
recomendaciones nutricionales frente a la alimentación saludable para las
ECNT y trabajando temas de promoción de la actividad física.
3. Material de apoyo al profesional que brinda el programa de ECNT referente a
recomendaciones nutricionales.
Dirigido:
• Usuarios del programa de crónicos.

Análisis:

• La atención de los usuarios del programa de crónicos fueron realizadas contando con
el espacio del auditorio N. 2, referidos por el Jefe Hernando, después del control de
crónicos siendo una atención de tipo personalizada, en la cual se hizo una toma de
medidas antropométricas que incluía el peso, talla, circunferencia de brazo,

19
circunferencia de cintura y circunferencia de pantorrilla, siguiendo por una realización
de dos toma de datos (Instrumento modificado mini nutritional assessment (MNA) y el
formato de registro de enfermedades crónicas) los cuales nos refería su riesgo
nutricional y una valoración dietética, analizando los resultados de estas toma de
datos se hacía énfasis en recomendaciones nutricionales dependiendo de la
enfermedad presente, en las cuales se tocaron temas como los alimentos adecuados
e inadecuados en su consumo para no presentar más efectos adversos, implementar
lograr gradualmente un cambio en sus hábitos alimenticios. La atención personalizada
se cumplió en un 65 %.

• Se realizaron intervenciones educativas de tipo individual las cuales no tuvieron un


cumplimiento en su totalidad ya que de un 50% en 6 se realizó 3 intervenciones
individuales las cuales fueron:

- La Actividad “actívate con la actividad física” programada para los día 31 de agosto y
5 de septiembre de 2016 tuvo como objetivo reconocer los beneficios de practicar
ejercicio de forma activa, dirigida a los usuarios que pertenecen al programa de
crónicos. Actividad de la cual no se puede recoger suficientes firmas ya que los adultos
por diversos motivos como: la mayoría se refería no querer firmar, y otros porque no
firman hace tiempo o por que no traen sus lentes incluso por el llamado de las citas
interfería para que se fueran antes de terminar la actividad. Como resultado de esta
actividad brindada 14 usuarios, nos refiere que el 71% de estos no realiza ningún tipo
de ejercicio físico y reconocen que trae múltiples beneficios para su salud pero dicen
que con solo hacer las actividades en casa ya ocupa gran cantidad de tiempo y se
cansan.

- La activad “Mitos de la alimentación” brindada, forma gran impacto ya que la


actividad consistía en que nos digiera la opinión personal de cierta frase mostrada
donde todas consistían en mitos de ciertos alimentos, obteniendo un resultado de un
80% de usuarios que al comienzo si creían en cierta creencia o mito del alimento, la
mayoría de la población de adultos expreso su definición de mito y creencia y referían
por ejemplo Don Guillermo Escorrio “muchas persona piensan que tomándose una
planta va a curar su mal o la enfermedad que tenga” La señora Alba Martínez: “mi
mama por ejemplo nos daba ajo todas las mañanas para matar los parásitos” otra
usuaria Ángela dice” yo estoy tomando jengibre porque una amiga tenía cáncer y este
la curo” refiere tener miedo porque de 5 hermanos 3 han sido diagnosticados de
cáncer, y agrega “ si mi amiga se curó y le puso fe al jengibre, yo también”

20
• Las intervenciones educativas de tipo colectivas se obtuvo que se realizaron más de
las programadas de las cuales son dirigidas a los usuarios del programa de crónicos,
tocando temas muy importantes sobre la alimentación adecuada y los alimentos
perjudiciales que afectan su salud, realizando 3 intervenciones de 1 programa las
cuales fueron: El consumo de sal en la alimentación, el consumo de azúcar en la
alimentación, Habito saludables; estas actividades se realizaron en la sala de espera
donde las 3 tuvo como objetivo fomentar la reducción de la sal y el azúcar optando
hábitos saludables en la alimentación para los usuarios que pertenecen al programa
de crónicos, que está iniciando o tengan control constante, para prevenir y/o mejorar
la enfermedad de hipertensión, y diabetes reduciendo el riesgo de enfermedades
cerebrovasculares, entre otras expuestas en esta intervención. Las intervenciones
fueron bien recibidas con una muestra de usuarios 51 usuarios entre las 3 actividades
realizadas presentes en la sala de espera tanto para aquellos que no presentan
hipertensión se concientizaron sobre las implicaciones que trae el consumo excesivo y
prolongado de sal/ azúcar en la alimentación, conocieron la medida propuesta por la
OMS y los beneficios que pueden obtener si disminuyen su ingesta ya que contribuye
a la prevención de ECNT con un resultado de que el 100% captaron la información y
es de gran aporte para ellos, siendo concientizados de lo que puede llevar un excesivo
consumo de estas.

Metas:

1. 20 usuarios atendidos con educación de tipo personalizada con el fin de


realizar recomendaciones nutricionales que debe tener en cuanto a una
adecuada alimentación y las adversidades de seguir consumiendo alimentos
perjudiciales para su especifica enfermedad, esta educación se nos permitió
cumplirla en un 65 %.

2. Seis intervenciones educativas de tipo individual referentes a una alimentación


y promoción de actividad física, no se cumplen en su totalidad ya que se
realizaron de 6 intervenciones 3 para un 65% de cumplimiento.

3. Una intervención educativa de tipo colectivas referente a la alimentación


adecuada y los alimentos perjudiciales cuando se presenta ECNT, se
cumplieron 3 de 1 programada siendo muy acogidas por parte de los usuarios.

21
4. institucionalizar un material de apoyo con su respectivo instructivo y
capacitación del encargado de control prenatal para el manejo de la
herramienta. Se cumplió en un 100%.

Indicadores:

1. # usuarios del programa de crónicos atendidos / # de usuarios presupuestados


x 100.

= 13 / 20 x 10 = 65 %

2. # de intervenciones individuales realizadas / # de intervenciones programadas


x 100
= 3 / 6 x 100 = 50%

3. # de intervenciones colectivas realizadas / # de intervenciones programadas x


100
= 3 / 1 x 100 = 300% Pasándose de la meta propuesta inicialmente.
4. material de apoyo realizado/ material de apoyo programado x 100
1 / 1 x 100 = 100

Objetivo 3: Contribuir con la educación nutricional a la mejora de la alimentación que


se le debe brindar al niño (a) en la etapa de crecimiento y desarrollo.

Estrategias:

 Promoción de la alimentación complementaria en niños mayores de 6 meses.


 Incentivación a los padres de familia y profesores en adoptar las loncheras
saludables para el niño en esta escolar.

Actividades:

1. Conferencia educacional de tipo colectivo sobre la edad adecuada para la


introducción de los alimentos y las pautas que debe tener en cuenta para la
dicha introducción.
2. Acompañamiento por parte de las practicantes de nutrición y de la psicóloga de
la Ips la Rivera a los niños en actividad de lonchera saludable. (auditorio) para
que interioricen esta práctica en su vida cotidiana y mejoren su refrigerio y el
aporte de nutrientes en la etapa escolar
3. Elaboración de material didáctico sobre diferentes preparaciones de los grupos
alimenticios y el orden de introducción.

Dirigido:

22
• Madres y padres del programa de crecimiento y desarrollo

La actividad educativa sobre la “alimentación complementaria” brindada a las madres


del programa de crecimiento y desarrollo con niños menores de 6 meses se realizó en
el espacio del auditorio N. 2 , brindándoles temas como la identificación del tipo de
alimentación que las madres proveen a los niños en los primeros meses de vida,
cuales son los alimentos que no son recomendables consumir a esta edad y las
consecuencias que trae introducir al niño alimentación complementaria en un tiempo
precoz o tardía; fue una intervención muy satisfecha para las madres que asistieron ya
que al momento de la madre participar tenían pensares muy erróneos, entramos
nosotras a aclarar dudas y encaminarlas por una vuela alimentación complementaria y
que sea a su respectiva edad. Esta intervención no tuvo tanto predominio ya que
teníamos 15 madres programadas y de las cuales solo asistieron 4 madres que es un
gran déficit en la actividad de un 26,6 %de cumplimiento en la asistencia para la
actividad.

La intervención educativa sobre loncheras saludables “CAMINANDO A LA ESCUELA


JUNTO A MI LONCHERA SALUDABLE”, dirigida a los niños pertenecientes a la
escuela “Los Cisnes” de los grados 4to y 5to de primaria y con edades entre los 8 y 9
años respectivamente, tuvo como objetivo reconocer la importancia de llevar una
buena alimentación y de tener hábitos de vida saludables, así como, reconocer los
alimentos que deben de incluir en sus loncheras, y la clasificación de los alimentos,
además mostrar la diferencia en cuanto a precios, se mostró que es más costoso
invertir en la elaboración de la lonchera con alimentos pocos nutritivos (gaseosas,
papas en paquetes) en comparación de si escogen para su lonchera alimentos más
saludables (frutas, yogur, jugo natural), además que estos últimos aporta nutrientes
para continuar con su crecimiento y desarrollo, y esta información la pueden compartir
con sus familias para que juntos elaboren con lo aprendido una lonchera saludable
para su jornada escolar.

La actividad fue llevada a cabo con total éxito, la cantidad de niños programados se
cumplió, inicialmente se tomó una encuesta llamada “mis conocimientos a prueba”
modificada por las estudiantes, donde se evaluó el conocimiento de los niños, pero al
momento de aplicar esta encuesta se detectó que tenía sesgos en la formulación de la
pregunta, el cuestionario se realizó con preguntas abiertas y la mayoría de los niños
optaban por respuestas dicotómicas, y no entraron a dar detalles.

La intervención se midió con un crucigrama respecto al tema abordado para ello se


pidió que se conformaran grupos de 4 estudiantes, teniendo un total de 6 grupos

23
conformados, el crucigrama fue resuelto en su totalidad por uno de los grupo
obteniendo 5 puntos, y el resto de los grupos sacaron 3 puesto que quedaron en la
mitad del crucigrama. Posiblemente el método para medir la intervención quizás no se
realizó igual para todos los niños porque en sus procesos de formación y su procesos
mentales aún no está el desarrollo de crucigramas, para algunos era su primera vez
con este tipo de actividad.

- La actividad “Menos biberón más texturas” es dirigida a las madres del


Programa de crecimiento y desarrollo como estrategia tomada el día 23
y 26 de septiembre del 2016 con el objetivo de las madres capten los
beneficios que trae a los niños, que empiezan a consumir la
alimentación complementaria el deber de no introducir los alimentos por
medio del biberón sino utilizando implementos como lo son la cuchara,
el vaso, y el plato para así el niño tengo los beneficios de distinguir
sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes a las que venia
conociendo.

Metas:

1. Realizar 1 conferencia programada en lonchera saludable apoyando al área de


psicología de la Ips tanto a niños y docentes, la cual se cumplió en un 100 %.
2. Realizar 1 intervención sobre cuáles deben ser los alimentos a introducir y las
formas de preparación, tuvimos un resultado de cumplimiento del 100 %.
3. Realizar un material de apoyo sobre la alimentación complementaria que le
sirva al personal de la IPS para orientar a las mamas. Se cumplió en un 100%

Indicadores:

 # De conferencia sobre alimentación complementaria realizada/ # de


conferencia sobre alimentación complementaria realizada x 100
= 1 / 1 x 100 = 100%
 # de conferencia sobre lonchera saludable realizada / # de conferencia
programada X 100
= 1 / 1 X 100 = 100%
 material de apoyo realizado/ material de apoyo programado x 100
1 / 1 x 100 =100%

24
1.9 CONCLUSIONES

La práctica de salud pública es una forma de acercarnos para trabajar con la


población que nos necesita de manera interdisciplinaria, además; de que nos brinda
escenarios como las IPS como un punto de encuentro para trabajar con la comunidad
tanto a nivel individual y colectivo, en nuestra practica pre profesional tuvimos la
oportunidad de trabajar con los todos los programas que la IPS ofrece, el Programa de
Prevención Primaria al Paciente Crónico, el Programa de Detección Temprana de
Alteraciones en el Embarazo y Programa de Detección Temprana de Crecimiento y
Desarrollo, para intervenir así a la población de adulto mayor, los niños, y las madres
gestantes.

Al trascurrir estos dos meses de practica en la ESE de la Red Norte, IPS la Rivera, un
sitio que abrió sus puertas para nosotros los estudiantes en proceso de formación de
práctica pre profesional se logró trabajar con la población y llevar a cabo nuestras
actividades programadas en donde encontramos que la mayor participación fue por
parte de los adultos mayores, en los cuales se encontró que las enfermedades que
más prevalecen son la hipertensión y la diabetes y desarrollando temas como el de la
reducción de la sal y el azúcar en la alimentación, fueron las que más llamaron la
atención, el impacto fue tal que expresaron que iban a comenzar a reducir de su
alimentación estos aditivos. En general de las 3 intervenciones realizadas se contó
con la participación de 51 usuarios presentes en la sala de espera, impactando
también a aquellos que no presentan enfermedades y solo están en consulta
preventiva, logrando que se concientizaran sobre las implicaciones que trae a sus
vidas el consumo excesivo y prolongado de estos aditivos la sal/ azúcar en su estado y
calidad de vida, afectando su salud.

Se hace necesario trabajar más en el adulto mayor y la mejor forma es crear espacios
para trabajar de manera colectiva ya que los indicadores y metas propuestas
mostraron que colectivamente hay mayor impacto y mejor respuesta por parte de
ellos.

También se hizo intervención a las mamas gestantes y aunque la actividad al inicio no


se realizó como se esperaba, se hizo de forma pertinente y apropiada por parte de las
estudiantes, ya que conocer el estado de salud de las madres en estado de gestación
es importante y más aún para brindarles recomendaciones en cuanto a la alimentación
aunque es una población que tiende a ser poco receptiva, se hace necesario
apoyarlas aún más con temas relacionados a la alimentación de forma colectiv

25
1.9 BIBLIOGRAFIA

26
1
ANEXOS CRONOGRAMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

15 Agosto 16 Agosto 17 Agosto 18 Agosto 19 Agosto


-Festivo -aplicación de encuestas -Proceso educativo. - Clases de practicas.
(ELCSA) a los usuarios en “consumo de sal en la -Intervecionesen la sala de
sala de espera. alimentacion”. espera sobre beneficios de
-programación y llamado la lactancia materna.
para un proceso educativo -Programación y llamado
sobre el consumo de sal para un proceso educativo
para un grupo de adulto sobre la extraccion y
mayor. almacenamiento de la leche.

22 Agosto 23 Agosto 24 Agosto 25 Agosto 26 Agosto


-Acompañamineto en Intervencion “extraccion y -Acompañamiento en - Actividad educativa sobre -Clases de practicas.
consulta con educación almacenamiento de la leche consulta con educación loncheras saludables.
nutricion con la psicologa. “ dirijida a las mamas de nutricional con la psicologa. Auditorio central 1.
- Intervecionesen la sala de control prenatal. En el Aud.
espera sobre beneficios de No2
la lactancia materna
29 Agosto 30 Agosto 31 Agosto 1 Septiembre 2 Septiembre
-Consulta con pacientes del - Intervención en la sala de - Promoción de la actividad - Video con intervenciones - Clase practicas.
programa de psicología. espera sobre “la lactancia física en la sala de espera a en la sala de espera sobre
- Intervención incidental en materna y sus beneficios” los pacientes del programa estilos de vida saludable a
la sala de espera sobre dirigido a las madres de crónicos. los pacientes del programa
“beneficios de la lactancia Gestantes del programa de de crónicos.
materna” dirigido a las control prenatal (no se
madres del programa de realizo).
control prenatal. - Atención de el caso de la
niña Cañon Castillo
Estefania con un
diagnostico de Gastristis.
- Retroalimentación caso
pcte Daima Montaño.

5 Septiembre 6 Septiembre 7 Septiembre 8 Septiembre 9 Septiembre


-Intervención en la sala de - Intervención en la sala de Recomendaciones - Clase practicas.
espera sobre la promoción espera sobre “las creencias nutricionales para los
de la actividad física a los erróneas de la alimentación” usuarios basadas en la
pacientes del programa de dirigido a los pacientes del clasificación del índice
crónicos. programa de crónicos glicémico.
Intervención educativa en el
- Proyección de un vídeo de -Citación a los pacientes del
auditorios sobre hábitos
hábitos saludables en la programa de crecimiento y
saludables dirigido a los
sala de espera con desarrollo que presentan
padres y a los niños que
pacientes del programa de desnutrición y obesidad para
tienen riesgo de bajo peso y
crónicos. la charla sobre hábitos
obesidad del programa de
-Citación a los pacientes del saludables.
crecimiento y desarrollo.
programa de crecimiento y
desarrollo que presentan
desnutrición y obesidad para
la charla sobre hábitos
saludables..

12 Septiembre 13 Septiembre 14 Septiembre 15 Septiembre 16 Septiembre


- Acompañamiento en el Intervención en la sala de Llamado a las mamas - Acompañamiento en el - Clase practicas.
consultorio del programa de espera de forma incidental o pertenecientes al programa consultorio del programa de
cronicos con el Jefe colectiva acerca del de control prenatal y cronicos con el Jefe
Hernando (tamizaje y “consumo de sal” dirigido a crecimiento y desarrollo Hernando (tamizaje y
recomendaciones). los usuarios del programa para una intervención recomendaciones).
- Intervención en la sala de de cronicos. colectiva sobre “la -Intervención en la sala de
espera sobre “las creencias alimentación espera sobre la “actividad
erróneas de la alimentación” complementaria. fisica para su bienestar y
dirigido a los pacientes del - Intervencion de los salud” dirigido a los usuarios
programa de crónicos. “beneficios de la lactancia del programa de cronicos.
materna” dirigido a las

1
madres del programa de
control prenatal y
crecimiento y desarrollo.

19 Septiembre 20 Septiembre 21 Septiembre 22 Septiembre 23 Septiembre


- Acompañamiento en el -Intervención sobre el - Consulta programada con - Clase practicas.
consultorio del programa de consumo de azúcar a los la niña Daima Montaño para
cronicos con el Jefe usuarios que se encuentran seguimiento nutricional.
Hernando (tamizaje y en la sala de espera del - Charla educativa sobre
recomendaciones). programa de crónicos. “Alimentación
- Intervención en la sala de -Recomendación nutricional complementaria” dirigida a
espera de forma colectiva a las mamás del programa las madres del programa de
-Acompañamiento en el
acerca del “consumo de sal” de control prenatal captadas control prenatal y el
consultorio del programa de
dirigido a los usuarios del en la sala de espera de programa de crecimiento y
cronicos con el Jefe
programa de crónicos. manera incidental. desarrollo en el auditorio N2.
Hernando (tamizaje y
- Llamado a las mamas .
recomendaciones).
pertenecientes al programa
de control prenatal y del
programa crecimiento y
desarrollo para una
intervención colectiva sobre
“la alimentación
complementaria.

2
3

También podría gustarte