Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
============================================================
LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y EL HACINAMIENTO
PENITENCIARIO EN EL INPE, PUCALLPA 2023
============================================================

Autores: Reategui Flores, Juan Carlos

Ricopa Sajamí, Tedis

Salas Sangama, Telma Inés

Docente: Mg. Claudia Liliany Aliaga Meléndez

PUCALLPA – PERÚ

2023
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad, casi todos los países de occidente, tienen como pilar fundamental
la administración de justicia, que mantiene a la nación en un estado de derecho
democrático. Por cuanto a través de ella procura asegurar la organización jurídica de la
nación, de los poderes públicos, para regular la conducta de los individuos dentro de la
potestad que tienen los poderes jurisdiccionales.

Es importante hacer referencia que la separación de poderes, el principio de la


legalidad, fue consagrada con la revolución francesa de 1879, con el fin de establecer una
efectiva gobernabilidad democrática y el equilibrio de poderes para legislar y/o juzgar.
De esta manera, se salvaguardó los derechos del hombre frente al poder del Estado. En
tal sentido, estos poderes actúan de forma congruente con el sistema de justicia ,
respetando el debido proceso y aplicando las garantías constitucionales para así obtener
una sentencia judicial conforme a ley. Todo lo descrito ha influido en la organización de
gobernabilidad en nuestro país, quien no es ajeno a lo que sucede en el mundo. En
consecuencia, si se aplicara de forma correcta, respetando el debido proceso, los plazos
establecidos, se infiere que en los centros penitenciarios no existiera hacinamiento.

Esta administración de justicia, que muchas veces no es aplicada respetando los


debidos procesos, haciendo retardar la sentencia, aplicando de forma indiscriminada el
mecanismo de la prisión preventiva. Además, de la delincuencia que va en aumento cada
día, adolescentes y jóvenes que delinquen, trae como consecuencia el gran problema que
tiene los centros penitenciarios, el hacinamiento. Esta población de reos que están en
espera de una sentencia por mucho tiempo, incluso se dan casos que siendo inocentes aún
permanecen privados de su libertad, más la delincuencia, hace que la población en dichos
centros acreciente cada vez más, haciendo que vivan circunstancias de vida infra humana
con consecuencias muchas veces letales, como enfermedades infectocontagiosas,
violencia, incluso con un racionamiento de alimento cada vez más escaso y produciendo
así la superpoblación en un espacio pequeño.

Si bien la labor de administrar justicia es exclusiva de los tribunales, pero a su vez


requiere la participación de otros actores distintas al juez, para que el proceso sea
debidamente garantizado, tales como: la titularidad de la acción penal asignada al
Ministerio Público. De esta manera, la interacción entre los distintos órganos que
participan en la administración de justicia, debe ayudar a agilizar y seguir el proceso.

Por lo descrito, para que el sistema penitenciario funcione adecuadamente, es


importante de que los órganos que integran el sistema de administración de justicia (Corte
Suprema, Ministerio público, fiscalía,) trabajen de manera conjunta y coordinada. Todos
los problemas mencionados por el hacinamiento es solo el iceberg de otros problemas que
pueden ser estructurales, es decir más profundos que el Estado no supo atender de una
forma sistemática, sobre todo que sea sostenible en el tiempo. Ese trabajo coordinado no
sólo detectará la causa del problema, sino que también con mayor precisión las soluciones
serán más acertadas. Por lo expuesto, nos planteamos las siguientes preguntas.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general


• ¿Qué relación existe entre la administración de justicia y el hacinamiento
penitenciario en el INPE, Pucallpa – 2023?

1.2.2. Problemas específicos

• ¿Cómo se relaciona la dimensión resolución de conflictos con el hacinamiento


penitenciario en el INPE, Pucallpa 2023?

• ¿Cómo se relaciona la dimensión Estado con el hacinamiento penitenciario INPE,


Pucallpa 2023?

• ¿De qué manera se relaciona la dimensión función jurisdiccional con el


hacinamiento penitenciario en el INPE, Pucallpa 2023?

1.3. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1.3.1. Objetivo general

• Determinar la relación existe entre la administración de justicia y el hacinamiento


penitenciario en el INPE, Pucallpa – 2023

1.3.2. Objetivos específicos

• Establecer la relación que existe entre la dimensión resolución de conflictos con


el hacinamiento penitenciario en el INPE, Pucallpa 2023.

• Determinar la relación que existe entre la dimensión Estado con el hacinamiento


penitenciario INPE, Pucallpa 2023.

• Determinar la relación que existe entre la dimensión función jurisdiccional con el


hacinamiento penitenciario en el INPE, Pucallpa 2023.

1.4. HIPOTESIS Y/O SISTEMA DE HIPÓTESIS


1.4.1. Hipótesis general
• Existe relación directa y significativa entre la administración de justicia y
el hacinamiento penitenciario en el INPE, Pucallpa 2023.
1.4.2. Hipótesis específicas
• Existe relación directa y significativa entre la dimensión resolución de
conflictos con el hacinamiento penitenciario en el INPE, Pucallpa 2023.

• Existe relación directa y significativa entre la dimensión Estado con el


hacinamiento penitenciario INPE, Pucallpa 2023.

• Existe relación directa y significativa entre la dimensión función


jurisdiccional con el hacinamiento penitenciario en el INPE, Pucallpa 2023.
1.5. JUSTIFICACIÓN

El hacinamiento en los centros penitenciarios en nuestro país y en la región


Ucayali, es un problema que trae consecuencias negativas, afectando la salud física y
mental en las personas que se encuentran en dichos centros. Más aún, hoy este
hacinamiento que va en aumento por diversas razones, dentro de ellas para mencionar
sólo algunas de las causas, la administración de justicia que hacen que el proceso no se
de en un lapso de tiempo previsto, la prisión preventiva y el crecimiento de la
delincuencia, resultando así, cárceles con sobrepoblación. Es por ello, que la presente
investigación surge a raíz de esta problemática, una realidad latente, y poder analizar si
hay una relación directa entre ambas variables de estudio, la administración de justicia y
el hacinamiento penitenciario en el INPE, Pucallpa.

Es de relevancia social realizar dicho estudio, puesto que, en el Perú, los centros
penitenciarios sufren de este problema, la superpoblación. En tal sentido queda más que
claro los beneficios de esta investigación, que traerá un aporte teórico para futuras
investigaciones, conocer las causas de dichos problemas y actuar dando algunas
alternativas de solución.

En el aspecto práctico, permitirá registrar en la realidad estas variables con el fin


de poner en conocimiento cómo es la administración de justicia y qué relación puede
existir con el hacinamiento penitenciario, con la finalidad de que las autoridades
competentes conozcan y tomen acciones que crean adecuadas.

En lo metodológico, se hará un uso correcto de procedimientos, técnicas e


instrumentos que serán validados por expertos para que sean más confiables y de esa
manera sea una investigación eficaz al momento de recabar los datos e información que
serán de gran utilidad, para llevar a cabo una investigación objetiva que aporte a la
sociedad información veraz y confiable.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Internacional

Según Nivela (2021), en su investigación titulada: “Análisis aplicado del art. 522
del Código Penal es la causa del hacinamiento carcelario en el centro penitenciario
Bellavista de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, Guayaquil, Ecuador.
Utilizó la modalidad cualitativa con el método deductivo-explicativo, con alcance de
investigación exploratoria y descriptiva. Concluyó que la correcta aplicación del art. 522
del Código Penal puede contribuir a reducir el hacinamiento en las cárceles, lo que
conduce a una rehabilitación social real y, por ende, a la reinserción social efectiva de las
personas en conflicto con la ley. En tal sentido, la aplicación correcta del artículo 522,
teniendo en cuenta las condiciones al cual se refiere y las oportunidades que el estado le
corresponde atender para una correcta reinserción a la sociedad como entes de bien y con
futuro libre de discriminación ayudaría mucho en el problema de hacinamiento carcelario.

Según los estudios de Lombeida (2022), en su estudio titulado “El uso masivo de
la prisión preventiva y su impacto en el hacinamiento en un Centro Penitenciario
Costero de la ciudad de Guayaquil, 2011-2021”, Guayaquil, Ecuador. Utilizo métodos
cualitativos, descriptivos y exploratorios. Concluyó que existía tal relación y que la
capacidad del establecimiento penitenciario era menor que el número de reclusos
recluidos allí. Entre los hallazgos de este trabajo de investigación está que existe una
asociación entre las variables que provocan hacinamiento desde el año 2017, en un
promedio del 70% o más. Es decir que, la prisión preventiva como mecanismo de
seguridad ante una posible fuga del investigado, mal aplicado no solo crea infracción a
los derechos humanos privados de su libertad, sin una sentencia firme condenando o
absolviendo, de tal manera que mal empleado este mecanismo por los administradores de
justicia conlleva a un hacinamiento penitenciario.

Toll, (2021), En su indagación jurisprudencial doctrinal y legislativo titulado


“Hacinamiento carcelario y estado de cosas inconstitucionales 2021” Colombia. Utilizó
método cualitativo, diseño descriptivo y exploratorio con el objeto de determinar la
relación existente entre el estado de cosas inconstitucional y la política punitiva en
Colombia fue realizado un rastreo jurisprudencial, doctrinal y legislativo sobre las
decisiones y opiniones que ha dado tanto la Corte Constitucional como diferentes órganos
del gobierno nacional frente al hacinamiento carcelario – HC - en Colombia y que dan
lugar a concluir que la política punitiva ha sido inoperante en la solución de esta
problemática. Por cuanto se infiere que, el vecino país de Colombia cuenta con
jurisprudencia doctrinal y legislativa para la correcta aplicación en la administración de
justicia punitiva, lo cual no es aplicado con la celeridad que amerita la correcta
administración de justicia con el objetivo de evitar el hacinamiento carcelario.

2.1.2 Nacional

Desde el punto de vista de Orellano (2022), en su estudio que lleva por título
“Hacinamiento Carcelario y Derechos Humanos en Cárceles de Cantera – Cañete 2019”,
utilizó un método cualitativo, con diseño descriptivo correlacional en su investigación y
llegando a la conclusión de que la visión del personal que labora en el INPE de
Mississauga de Cañete, los reclusos se encuentran actualmente sobrepoblados debido a
una serie de factores, entre los que se destaca el uso masivo de la prisión preventiva y la
baja capacidad de los establecimientos penitenciarios. En consecuencia, la aplicación
masiva del mecanismo de prisión preventiva, aun sin contar con los elementos que lo
ameritan su aplicación se da de manera indiscriminada por los administradores de justicia.

De acuerdo González, (2021) En su estudio titulado “El hacinamiento carcelario


y los derechos humanos de los detenidos en el Centro de Internamiento Potra Kancha”
Huánuco 2018, utilizó un diseño de correlación modelo descrito con un estudio básico,
concluyendo que debido al hacinamiento carcelario, los derechos humanos no pueden
cambiar la dignidad, la salud, la integridad personal y el trabajo de los reclusos no son
respetados. De modo que El hacinamiento penitenciario es uno de los factores para que
los derechos humanos que están tipificados como fundamental en la normativa no se
pueda aplicar a plenitud como debería ser.

Para Fernández, (2021) en su trabajo de investigación titulado Análisis de los


procesos de criminalización ante el hacinamiento carcelario Huamancaca - Huancayo,
2010-2021“, con su enfoque de investigación cualitativa método fenomenológico, tipo
básica y diseño no experimental. Permitiendo concluir que, después del análisis
respectivo a los procesos de criminalización respecto al hacinamiento carcelario, se
concluyó que, en el Perú, se aplican los procesos de criminalización primaria y
secundaria, pero que su cumplimiento no es eficaz, ya que, el hacinamiento carcelario va
en aumento y no se cumplen los fines de la pena. Por consiguiente, la legislación de la
norma con el fin de perseguir el delito hace que de cierta manera sobre pase al fin
cometiendo excesos, que es la aplicación en si por los administradores de justicia muchas
veces indiscriminada trayendo como consecuencia el hacinamiento penitenciario.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Definición de administración de justicia

El significado de administración judicial va más allá del simple concepto, ya que


la palabra incluye el conjunto de órganos encargados de realizar funciones judiciales y
los resultados que estos órganos exhiben en el desempeño de esas funciones; es decir,
contribuye al cumplimiento de la misión constitucional del Alt. pertenecientes a jueces,
magistrados, medios materiales, personal de apoyo, e incluso diversos procedimientos
relacionados con la adjudicación judicial. Es importante contar con un sistema legal
efectivo que esté listo para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, capaz de ganarse
la confianza de los usuarios y, lo más importante, que sea capaz de promover el desarrollo
socioeconómico de los ciudadanos, que son necesarios para la mejora de condiciones
económicas, sociales y otras (Gallardo, 2020).

Al respecto Fix – Zamudio, (2001) sobre la administración de justicia lo define


con dos acepciones. En primer término, se refiere a la actividad jurisdiccional del Estado
y, en segundo lugar, implica el gobierno y administración de los tribunales. En tal sentido,
al primer término se entiende que, es la aptitud de dictar la sentencia definitiva que decida
el conflicto; la aptitud judicial más importante, porque se refiere al acto de juicio hacia el
cual se encamina toda la actividad procesal, del juez y de las partes, y de sus respectivos
auxiliares.

La Constitución Política del Perú, (1979), afirma la administración de justicia:


Artículo 232.La potestad de administrar justicia emana del pueblo. Se ejerce por los
juzgados y tribunales jerárquicamente integrados en un cuerpo unitario, con las
especialidades y garantías que corresponden y de acuerdo con los procedimientos que la
Constitución y las leyes establecen. Si hay algo esencial para el funcionamiento de un
Estado y con mayor razón, de un Estado Social de Derecho, es la administración de
justicia. Sin ella, o cuando ella no responde a las necesidades de la población, imperan el
caos, las vías de hecho y la tendencia a hacer justicia por mano propia. Para los casos en
que existe conflictos individuales por intereses contrapuestos que no puedan
autocomponerse entre las propias partes o deba prevenirse una infracción de carácter
penal, el Estado ha organizado tribunales especializados para que administren justicia, es
decir para que resuelvan los conflictos dando a cada uno lo suyo. La administración de
justicia, dentro de esta perspectiva, ha sido definida como el conjunto de órganos que
desempeñan la función jurisdiccional, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.

2.2.1.2. Principios de la Administración de justicia

Según la Constitución Política del Perú, en el artículo139 sobre los principios de


la administración explica:

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. 41 La Constitución No existe ni


puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la
arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación.

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede


avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de
sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad
de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar
su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de
investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el
procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede


ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación.

4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley. Los procesos


judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por
medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la
Constitución, son siempre públicos.

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos
de hecho en que se sustentan.

6. La pluralidad de la instancia.

7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a
que hubiere lugar.

8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. En tal


caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.

La Constitución 9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las


normas que restrinjan derechos.

10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.

11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto


entre leyes penales.

12. El principio de no ser condenado en ausencia.

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía,


el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa
juzgada.

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de
su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección
y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.

15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito,
de las causas o razones de su detención.

16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita


para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala. 17. La
participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados, conforme a
ley.

18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le
sea requerida.

19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma
prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle
posesión del cargo, bajo responsabilidad.

20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados. 22.


El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación
y reincorporación del penado a la sociedad.

Artículo 143. Órganos Jurisdiccionales El Poder Judicial está integrado por órganos
jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la Nación, y por órganos que
ejercen su gobierno y administración. Los órganos jurisdiccionales son: la Corte Suprema
de Justicia y las demás cortes y juzgados que determine su ley orgánica.

2.2.1.3. Dimensiones de la Administración de justicia

• Resolución de conflictos entre los ciudadanos se caracteriza porque, a través de


sus técnicas, aquellas partes que resultan implicadas en una infracción u ofensa
concreta resuelven de común acuerdo qué tratamiento dar a las consecuencias del
hecho y a sus efectos para el futuro.
• La jurisdicción es la facultad que tiene el estado a través de las entidades públicas
para administrar justicia con el fin de declarar, realizar la tutela y el estado de
derecho y así como orden jurídico mediante la aplicación de la ley para lograr la
armonía y la paz social tal y como lo tipifica la constitución, articulo 138,139
(1993)

2.2.2. conceptualización de hacinamiento penitenciario

2.2.2.1. Definición de hacinamiento penitenciario

El hacinamiento carcelario es un fenómeno multicausal y los diversos factores que


contribuyen a su existencia tienen un efecto acumulativo, por lo que se requiere una
estrategia multidisciplinaria e integral para hacerle frente de manera eficaz, a través de
medidas concretas, de corto, mediano y largo plazos. (Rodríguez, 2015). En efecto, el
hacinamiento por consecuencia de factores diversos, es bueno buscar estrategias que
ayuden evitar, pero estrategias prácticas con soluciones que conlleven a tomar medidas a
solucionar dicho problema.

Por otro lado, el hacinamiento penitenciario se entiende como aquella en la que los
internados no cuentan con un espacio adecuado dentro del centro penitenciario; de tal
manera que refleja una sobrepoblación dentro de los penales que presentan ciertas
características intramuros legales, sociales y otros. (Medina, 2017).

Se define al hacinamiento penitenciario como la densidad penitenciaria, que


cuenta con mayor al 100% de su capacidad, es decir ya que cuenta con mayores personas
presas para la totalidad del sistema. (Noel, 2015).

El hacinamiento se da en las personas que se encuentran en la privación de la libertad, y


se encuentra por encima de la cantidad prevista, donde se da la medición en cuanto a la
cantidad carcelaria, se mide la totalidad de los presos y los penales, para que se pueda
obtener el resultado de todo el sistema en sí. (Terrones, 2017)

Finalmente, García, (20209 define “hacinamiento” que ha sido y sigue siendo


ampliamente utilizado para referirse a un gran número de reclusos en espacios
penitenciarios que no tienen el espacio para albergarlos.

2.2.2.2. Factores que contribuyen al hacinamiento carcelario


A efectos de analizar y priorizar los principales factores que contribuyen al
hacinamiento carcelario, se tomará como referencia el documento de antecedentes del
Seminario sobre estrategias y mejores prácticas para prevenir el hacinamiento en los
establecimientos penitenciarios del 12o. Congreso de las Naciones Unidas sobre
prevención del delito y justicia penal.
A continuación, se analizarán brevemente los factores que coadyuvan al
hacinamiento en las instituciones penitenciarias:
a) Ineficiencia del proceso de justicia penal
El hacinamiento en las cárceles es con frecuencia el resultado de la demora en las
investigaciones, el limitado uso de las disposiciones de puesta en libertad en espera de
juicio, los escasos recursos disponibles y la ausencia o el uso restringido de
procedimientos sumarios. La falta de cooperación entre los organismos de la justicia
penal, tales como la policía, el ministerio público y los tribunales, agravada en algunos
casos por el reducido intercambio de información, es otro factor fundamental. Una de las
causas básicas de estos problemas es la ausencia de información contable y actualizada
sobre las personas recluidas en los establecimientos penitenciarios. Al no haber registros
exactos, las autoridades penitenciarias no cuentan con suficiente información sobre la
identidad de las personas detenidas y no pueden hacer un debido seguimiento de sus
expedientes. En el caso de las personas detenidas preventivamente, la falta de información
y registros —incluidas las fechas de las audiencias—, puede generar demoras
considerables. La existencia de un sistema de expedientes completo, exacto y accesible
es condición indispensable para una buena gestión penitenciaria.
b) Políticas de justicia penal punitivas y abuso del encarcelamiento
El ILANUD ha constatado que el aumento de las tasas de encarcelamiento tiene
dos explicaciones posibles; la primera: el aumento de la violencia y de la criminalidad, y
la segunda: la dependencia excesiva de la pena de prisión. En Latinoamérica, “ambos
factores inciden en el crecimiento de las tasas de encierro, retroalimentándose entre sí. La
criminalidad en la región es muy alta y en la mayoría de los países prevalecen políticas
de mayor uso y mayor severidad de la justicia penal” (E. Carranza, coord., Cárcel y
Justicia penal en América Latina y el Caribe, op. Cit)
De acuerdo a Rivera, (2006) “el constante aumento de la población reclusa no
puede explicarse mediante el argumento del incremento de la criminalidad o las tasas de
delito, sino que buscarse en el aumento desmesurado de la duración de las condenas, la
utilización del sistema penal con fines disciplinarios para los pobres, en la criminalización
de la alteridad, en la puesta en marcha de la industria del control del delito así como en
las demandas sociales que abogan por mayor seguridad a través del incremento de la
represión y la persecución penal.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostiene en su
informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, “que más allá de lo debatible
de la eficacia de las políticas que promueven el encarcelamiento como instrumento para
la disminución de los niveles de violencia, éstas han generado un incremento de la
población penitenciaria, sin embargo, la inmensa mayoría de los países de la región no
cuentan con la infraestructura ni con los recursos humanos o técnicos necesarios para
garantizar a las personas privadas de libertad un trato humano. Consecuentemente, dichos
sistemas no están en condiciones de constituirse en herramientas efectivas para contribuir
a la prevención de la violencia y el delito”. Por lo tanto se concluye que una de las causas
más evidentes del exceso de personas alojadas en establecimientos carcelarios y el
consecuente hacinamiento, es la ausencia de una política criminal coherente, respetuosa
de las garantías penales y procesales y, sobre todo, acorde con los recursos disponibles
para sustentarla.

c) Uso excesivo y abusivo de la detención preventiva


El uso desmedido y abusivo de la prisión preventiva también es causa fundamental del
hacinamiento. La problemática de los presos y las presas sin condena continúa siendo un
problema endémico en América Latina. Hay casos en que la detención preventiva excede
la duración de la condena que probablemente se dicte y en muchos países las personas
presas sin condena representan una proporción muy elevada (algunos países
latinoamericanos superan el 60 por ciento).
Como sostiene la CIDH, “el uso no excepcional de la prisión preventiva como
estrategia de política criminal, no sólo constituye una grave violación de los derechos
humanos consagrados en los instrumentos internacionales, sino que es una de las
principales causas de la grave crisis de muchos de los sistemas penitenciarios de la
región”. El derecho internacional, vinculante y no vinculante, establece con precisión la
necesidad de que los Estados recurran a la prisión preventiva como un último recurso. En
este sentido, el artículo 9.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
dispone: “[…] La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe
ser la regla general […]”. Asimismo, la Regla 6.1 de las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas sobre las Medidas no Privativas de Libertad (Reglas de Tokio) establece que: “En
el procedimiento penal sólo se recurrirá a la prisión preventiva como último recurso,
teniendo en cuenta la investigación del supuesto delito y la protección de la sociedad y de
la víctima”.
Tal como establecen los Principios y Buenas Prácticas para la Protección de las
Personas Privadas de Libertad en las Américas, aprobados por la CIDH en el año 2008,
la privación preventiva de la libertad, como medida cautelar y no punitiva, debería
obedecer a los principios de legalidad, presunción de inocencia, necesidad y
proporcionalidad, en la medida estrictamente necesaria en una sociedad democrática, que
sólo podrá proceder de acuerdo con los límites estrictamente necesarios para asegurar que
no se impedirá el desarrollo eficiente de las investigaciones ni se eludirá la acción de la
justicia, siempre que la autoridad competente fundamente y acredite la existencia, en el
caso concreto, de los referidos requisitos. Elías Carranza explica que, producto de las
reformas procesales penales implementadas durante las dos últimas décadas, casi todos
los países han mostrado progresos en la reducción de los porcentajes de personas presas
sin condena. Sin embargo, se observa que varios países, luego de una reducción
considerable de sus porcentajes, en el curso de los últimos años han comenzado a elevar
esos guarismos nuevamente. Esto podría estar relacionado con el acelerado aumento de
las tasas de encierro y el consiguiente procesamiento de muchas personas con prisión
preventiva, así como también con las restricciones a los beneficios excarcelatorios y la
reducida utilización de medidas no privativas de libertad.
d) Insuficiencia de las medidas y sanciones no privativas de libertad
En muchos países de América Latina la legislación nacional prevé pocas medidas
sustitutivas al encarcelamiento o, si existen, los tribunales se resisten a utilizarlas. El
escaso uso de medidas no privativas de libertad puede responder a una política de justicia
penal punitiva, o puede relacionarse con la ausencia de una legislación adecuada, la falta
de capacitación de los operadores del sistema de justicia penal, la insuficiencia de
recursos para supervisar las medidas, o la inexistencia de directrices claras para el uso de
medidas no privativas de libertad (Documento de antecedentes del Seminario sobre
estrategias y mejores prácticas para prevenir el hacinamiento en los establecimientos
penitenciarios..., op. Cit) personas privadas de libertad, incluso previo a la
implementación de programas de reintegración social. En este contexto, es necesario que
los programas de reintegración social sean acompañados de la previa prestación de
servicios básicos que garanticen el respeto de los estándares mínimos reconocidos
internacionalmente a las personas privadas de libertad.
e) Cuestiones relativas al acceso a la justicia La ausencia de un sistema de
representación letrada adecuado y e-caz puede contribuir a aumentar el tamaño de la
población penitenciaria. Las personas acusadas que carecen de representación pueden
estar más expuestas a permanecer detenidas un mayor tiempo. La falta de representación
letrada es también una de las causas de las demoras en el proceso de justicia penal. En
muchas jurisdicciones, las personas pobres y vulnerables no tienen un acceso adecuado a
la asistencia legal gratuita.
2.2.2.2. Dimensiones del hacinamiento penitenciario

• Sobrepoblación significa, fundamentalmente, inadecuación entre recursos


económicos y necesidades humanas o, por decir lo mismo en una metáfora, entre
una torta y las bocas que es necesario alimentar. Por lo tanto, sobrepoblación
cuando la torta es demasiado pequeña para alimentar todas las bocas que tienen
hambre. Para establecer si hay o no problema de sobrepoblación no basta tomar
en cuenta los recursos económicos puramente potenciales. Nadie puede vivir de
una mina antes de que sea explotada. (Vekemans, 1961). Sobrepoblación o
hacinamiento significa que hay más de una persona donde hay espacio sólo para
una, lo que implica una pena cruel, inhumana o degradante, como lo establece la
convención contra la tortura y otros tratos y penas crueles. (Carranza, 2001).
El concepto de superpoblación se basa en el principio de que todo territorio tiene
una determinada capacidad de carga, la que viene determinada por la cantidad de
recursos disponibles, y por la tasa de renovación de estos. La población de
cualquier especie alcanzará su nivel óptimo cuando ésta sea igual a la capacidad
de carga. Si la población aumenta por sobre la capacidad de carga, habrá
sobrepoblación, y por consiguiente los recursos (especialmente los alimentos) no
alcanzarán para todos los habitantes de la población, produciéndose la muerte por
inanición de estos.
• Incremento de la violencia
El artículo procura mostrar que la situación de violencia que se presenta a inicios del
Siglo XXI en América Latina es un fenómeno novedoso desde el punto de vista
sociológico, tanto por el crecimiento en sus magnitudes, como por lo singular de sus
características. Se trata, argumenta el autor, de una violencia que no tiene orígenes o
propósitos políticos, sino sociales y está vinculada al proceso de empobrecimiento que ha
tenido la región a partir de los años ochenta y que ha creado unas condiciones de exclusión
educativa y laboral para una gran parte de la población. (Briceño, 2002)
El crimen, definido como cierta acción ilegal según el sistema judicial, está
íntimamente relacionado con la violencia, pero ambos conceptos no son equivalentes.
La definición de violencia hace énfasis en el uso o amenaza de uso de la fuerza con
la intención de dañar, mientras que la definición del crimen presta mayor énfasis a la
descripción y tipificación de ciertas conductas ilegales. Es así como existen tanto el
crimen no violento (fraude, hurto, prostitución sin coerción) como la violencia no
criminal (ciertos casos de violencia ejercida por el Estado y la violencia doméstica en
los países donde aún no forma parte del sistema penal) (Buvinic, 1999).
La violencia es un problema social y de salud pública que ha crecido en las Américas
en las últimas décadas con efectos negativos en lo social, la salud y la economía de países,
comunidades, familias e individuos. Más de 115.000 personas mueren asesinadas cada
año, la mayoría de ellos son hombres; 55,000 cometen suicidio; en 20 a 60% de los
hogares se ejerce alguna forma de violencia intrafamiliar contra niñas, niños, mujeres y
ancianos; las pandillas juveniles, involucradas en actividades violentas y criminales,
crecen en forma alarmante. (Concha, 2002).
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación
El tipo de investigación a utilizar es no experimental, pues se trata de un estudio que se
realizará sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observará los
fenómenos en su ambiente natural para después ser utilizado (Hernández y otros, 2014).
3.2. Diseño y esquema de la investigación
Según Hernández, (2014) la investigación es de diseño no experimental cuantitativo
correlacional, pues se pretende establecer la relación entre las variables Administración
de justicia y Hacinamiento penitenciario:
Donde.

M: Muestra
Vx: Observación
de la variable
La administración de justicia
Vy. Observación
del hacinamiento penitenciario
r = relación

3.3. Población y Muestra


3.3.1. Población.
Según Hernández, (2007). afirma que una población es la agrupación total de personas,
objetos o medidas que tienen una o más características en común las cuales se pueden
observar en un lugar y en un tiempo determinado.
Para la presente investigación nuestra población está constituida por internos del Pabellón
“B” (200), el área administrativa (30), juez (4) fiscales (10) En el Establecimiento
Penitenciario de Pucallpa, INPE.
Cuadro De Población Y Muestra
POBLACION MUESTRA

Área 30 15
administrativa
INPE
Internos área B 200 61

Juez 4 2

Fiscales 10 2

Total 244 80

3.3.2. Muestra
Para la presente investigación la muestra está constituida por 80 personas, dentro de ellos
están los del área de administración, jueces y fiscale, además de los internos del
Establecimiento Penitenciario de Pucallpa, INPE, lo cual se definió de manera aleatoria.

3.4. Descripción detallada de los métodos, uso de materiales, equipos o insumos.


a) Diseño de muestra
b) Descripción detalla del uso del material, equipos, insumos, entre otros
3.5. Tabla de recolección de datos por objetivos específicos.
Se elaborará como instrumentos de ambas variables un cuestionario.
3.6.1. Técnicas de recolección de datos.
Se aplicó como técnica la Encuesta.
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos.
A propósito de lo planteado el cuestionario está conformado por preguntas categorizadas,
dado que ofrecen una riqueza técnica más amplia. Las respuestas tienden a ser más
objetivas, en tanto al encuestado se le presentan opciones, siendo difícil, que se niegue a
responder. (Hernández, et al, 2010)
II. CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AÑO 2023
MES
E F M A M J J A S O N D
ACTIVIDADES
Determinación del problema X

Acopio de bibliografía X

Elaboración de la matriz de
X
consistencia.

Diseño y elaboración del proyecto


X X X
de tesis

Presentación del proyecto de tesis X

Aprobación del proyecto de tesis X

Elaboración de los instrumentos de


investigación X

Validez y confiabilidad X

Aplicación de los instrumentos de


X
investigación

Procesamiento y análisis de datos X X

Redacción del informe final X X

Revisión y reajuste del informe


X
final

Aprobación del informe final X

Sustentación X
VI. PRESUPUESTO

Descripción por
DESCRIPCIÓN CANT. P. UNIT. P. TOTAL
unidades

A) RECURSOS HUMANOS

Asesor 1 2000.00 2000.00


Especialista en estadística 1 2000.00 2000.00
Validadores de expertos
1 600.00 600.00
(instrumentos)
B) BIENES
Materiales de escritorio
Plumones 6 Unidades 4.00 24.00
Corrector 5 Unidades 3.00 15.00
Lapiceros 1 Caja 30.00 30.00
Lápices 1 Caja 20.00 20.00
Borrador 1 Caja 10.00 10.00
C) SERVICIOS
Movilidad 600.00 600.00
Viáticos 1000.00 1000.00
Tipeo e impresión 1000.00 1000.00
Revisión ortográfica 1000.00 1000.00
Copiado 500.00 500.00
Anillado del informe 5 Unidades 10.00 50.00

Empastado del informe 5 Unidades 100.00 500.00

Imprevistos 800.00 800.00


TOTAL (S/) 10.149
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Collasos, S. (2020) La implantación de la amnistía para evitar el hacinamiento


carcelario.

Esquinas, P. (2006). La mediación entre la víctima y el agresor como forma alternativa


de resolución del conflicto en el sistema judicial penal de adultos: ¿una
posibilidad también viable en España?
Fernández V. (2022). Análisis de los procesos de criminalización ante el hacinamiento
carcelario Huamancaca-Huancayo, 2010-2021.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la


muestra.

Gonzáles, R. (2021) Hacinamiento carcelario y respeto a los derechos humanos de los


internos del Establecimiento Penitenciario Potra Cancha Huánuco.

Lombeida Arias, K. S. (2022). Uso masivo de la prisión preventiva y su impacto en el


hacinamiento carcelario en el Penal Costero de Guayaquil 2011-2021
(Tratamiento de tesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Derecho, Ciencias
Sociales y Políticas).

Nivela, F. (2021). Análisis de la aplicación del art. 522 del Código Penal es la causa del
hacinamiento carcelario en el centro penitenciario Bellavista de la provincia de
Santo Domingo de los Tsachilas, Guayaquil, Ecuador.

Orellano, MI. (2022) Hacinamiento Carcelario y Derechos Humanos en el Penal de


Cantera Cañete, 2019.

Ramírez, C. A. (2004). Principios y Derechos de la función Jurisdiccional Consagrados


en la Constitución Política del Perú.
ANEXO

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES ESCALA ITEMS

V1 Resolución de Conocimientos y Sentencias


conflictos habilidades judiciales
Administración
de justicia Organización Elementos del 5 = Siempre
Zamudio, (2001) Estado política estado 4= Casi
sobre la siempre
administración de 3=Algunas
justicia lo define Función Competencia Procesos veces 12
con dos acepciones. jurisdiccional judiciales 2= Casi
En primer término, nunca
se refiere a la 1= Nunca
actividad
jurisdiccional del
Estado y, en
segundo lugar,
implica el gobierno
y administración de
los tribunales para
la resolución de
conflictos.

V2 Sobre Inadecuación Capacidad de


Hacinamiento población entre recursos alojamiento en
Penitenciario económicos y celdas.
necesidades 5 = Siempre
Se entiende como humanas 4= Casi
aquella en la que Provisión de siempre
los internados no servicios básicos 3=Algunas
cuentan con un Incremento de Problema social Disturbios y veces 12
espacio adecuado la violencia conflictos entre 2= Casi
dentro del centro los internos. nunca
penitenciario; de tal 1= Nunca
manera que refleja
una Desconfianza
sobrepoblación, entre los
incremento de internos
violencia, dentro de Tardanza en la Lenidad (Blandura Tiempo de los
los penales que administración o falta de rigor en procesos
presentan ciertas de justicia exigir el judiciales
características cumplimiento de
intramuros legales, los deberes o en
castigar las faltas).
sociales y otros. de los Impuntualidad
(Medina, 2017). magistrados en audiencias
programadas
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“La administración de justicia y el hacinamiento penitenciario en el INPE, Pucallpa – 2023”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Y MÉTODOS Y POBLACIÓN Y
DISEÑO
DIMENSIONES TÉCNICAS MUESTRA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL V1 Diseño: Método de POBLACIÓN:
No experimental Investigación:
¿Qué relación existe entre la Determinar la relación existe entre Existe relación directa y La administración de
Descriptivo Área de
administración de justicia y el la administración de justicia y el significativa entre la justicia Nivel: correlacional administración del
Descriptivo INPE, Juez,
hacinamiento penitenciario en el hacinamiento penitenciario en el administración de justicia y el
correlacional Técnica: Fiscales, internos
INPE, Pucallpa – 2023? INPE, Pucallpa – 2023 hacinamiento penitenciario en el Dimensiones Encuesta (244) Pucallpa-2023
Diseño de Instrumento
INPE, Pucallpa 2023. 1-Sentencias judiciales
investigación: Cuestionarios MUESTRA
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 2- Elementos del Estado Correlacional
Método de Análisis La muestra estará
¿Cómo se relaciona la dimensión Establecer la relación que existe Existe relación directa y 3- Procesos judiciales El esquema es de la
de datos: formado por 80
siguiente manera:
resolución de conflictos con el entre la dimensión resolución de significativa entre la dimensión Prueba de persona, internos,
normalidad área administrativa
hacinamiento penitenciario en el conflictos con el hacinamiento resolución de conflictos con el V2
- estadística Pearson, del INPE, jueces y
INPE, Pucallpa 2023? penitenciario en el INPE, Pucallpa hacinamiento penitenciario en el Hacinamiento para determinar el fiscales
coeficiente de
2023. INPE, Pucallpa 2023. penitenciario
relación entre las
TIPO DE
¿Cómo se relaciona la dimensión dos variables, la
MUESTRA
administración de
Estado con el hacinamiento Determinar la relación que existe Existe relación directa y Dimensiones
justicia y
Técnica no
penitenciario INPE, Pucallpa entre la dimensión Estado con el significativa entre la dimensión 1- Capacidad de hacinamiento
probabilística:
alojamiento en celdas penitenciario.
2023? hacinamiento penitenciario INPE, Estado con el hacinamiento
.
Donde. Personal
Pucallpa 2023. penitenciario INPE, Pucallpa 2- Disturbios y conflictos
M: Muestra administrativo (20)
¿De qué manera se relaciona la entre los internos.
2023. Vx: Observación del INPE
dimensión función jurisdiccional de la variable
Determinar la relación que existe 3- Tiempo de los procesos
con el hacinamiento penitenciario judiciales La administración de
entre la dimensión función Existe relación directa y justicia
en el INPE, Pucallpa 2023? Vy. Observación
jurisdiccional con el hacinamiento significativa entre la dimensión Impuntualidad en
audiencias programadas del hacinamiento
penitenciario en el INPE, Pucallpa función jurisdiccional con e penitenciario
2023. hacinamiento penitenciario en el r = relación

INPE, Pucallpa 2023.

También podría gustarte