Está en la página 1de 29

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE


JUNÍN Y AYACUCHO”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO CIENCIAS DE LA
SALUD

TEMA:
TRASTORNOS PSICÓTICOS (ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO
ESQUIZOAFECTIVO)

ASIGNATURA

ASISTENCIA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN

DOCENTE

MG. JESÚS MARTIN CALDERÓN TRUJILLO

ESTUDIANTES

 TARICUARIMA PEREZ LESLY CATERINE


 TOVAR GRANADOS BRIGIDA MARIBEL
 VASQUEZ ROJAS INGRID MIRLE

CICLO: VI TURNO: TARDE

SECCION: “A”

PUCALLPA – PERU
2024
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, quien nos da


sabiduría y siempre está de manera espiritual con cada una de
los integrantes, por guiarnos y cuidarnos siempre.
A nuestros padres los cuales nos dan el apoyo económico en
nuestros estudios, para así, poder cumplir con nuestros trabajos
y lo más importante el apoyo moral que nos brindan.
Por último, pero no menos importante a nuestro docente por los
conocimientos impartidos, la paciencia, el cariño y respeto que
nos brinda.

pág. 2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos salud y sabiduría, así mismo, a


nuestros padres por sus esfuerzos para darnos un futuro mejor,
porque siempre estuvieron con nosotros brindándonos su apoyo
incondicional en todo momento pues ellos han sido nuestra
motivación para continuar en este arduo camino hacia el logro
de nuestras metas, a nuestro docente quien en su día a día nos
instruye con los mejores conocimientos y así formarnos para que
en un futuro seamos profesionales destacados.

pág. 3
INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................5
CAPITULO I.............................................................................................................................................6
1.1 TRASTORNOS PSICOTICOS (ESQUIZOFRENIA).............................................................................6
1.1. MORBILIDAD Y MORTALIDAD.................................................................................6
1.2. ETIOLOGÍA..............................................................................................................................6
1.3. FACTORES DEMOGRÁFICOS....................................................................................................6
TIPOS:.................................................................................................................................................7
SINTOMAS:.........................................................................................................................................7
SÍNTOMAS NEGATIVOS:......................................................................................................................8
SÍNTOMAS POSITIVOS:.......................................................................................................................8
CLASIFICACIÓN:..................................................................................................................................8
TRATAMIENTO:...................................................................................................................................9
Evolución natural.......................................................................................................................10
DIAGNÓSTICO:............................................................................................................................12
1.4. TECNICAS Y MANEJOS ADECUADOS EN PACIENTES ESQUIZOFRENICOS...................................12
CAPITULO II..........................................................................................................................................13
2.1. TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVO..................................................................................................13
Trastornos esquizoafectivos..............................................................................................................13
Trastorno esquizoafectivo de tipo maníaco......................................................................................15
Trastorno esquizoafectivo de tipo depresivo....................................................................................15
TRATAMIENTO..................................................................................................................................17
INDICACIONES DE HOSPITALIZACION...............................................................................................17
CAPITULO III.........................................................................................................................................18
INTERVENCIÓN DEL TECNICO EN ENFERMERIA....................................................................................18
PASOS PARA REALIZAR LA VALORACIÓN:..........................................................................................21
CONCLUSIÓN........................................................................................................................................27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................................28

pág. 4
INTRODUCCIÓN

Los trastornos psicóticos (trastorno esquizofrenia trastorno esquizoafectivo,) se caracterizan


principalmente por presentar síntomas psicóticos y a menudo síntomas negativos y deterioro
cognitivo.
Los síntomas psicóticos incluyen delirios, alucinaciones, desorganización del pensamiento y
el habla y comportamiento motor extraño e inapropiado (incluyendo catatonia).
Los síntomas negativos se refieren a una disminución o falta de emociones y
comportamientos normales, tales como el afecto aplanado y la falta de motivación.
La disfunción cognitiva en estos trastornos afecta principalmente la atención, la función
ejecutiva y la memoria.
El diagnóstico se basa en los síntomas y el curso de la enfermedad; los marcadores biológicos
de la enfermedad aún no se han identificado, pero se buscan ampliamente.
Los trastornos de la salud mental comprenden alteraciones del pensamiento, de las emociones
y del comportamiento. Estos trastornos están causados principalmente por complejas
interacciones físicas, psicológicas, socioculturales y hereditarias.
Uno de los principales trastornos de salud mental reportados en el Perú que requiere más
atención, es la esquizofrenia, el deterioro de la función mental de estos enfermos interfiere
marcadamente su capacidad de afrontar algunas de las demandas ordinarias de la vida o
mantener un adecuado contacto con la realidad. La persona con esquizofrenia muchas veces
no vive en este mundo ya que existe una disociación entre la realidad y su mundo. El paciente
con esquizofrenia no es consciente de su enfermedad, pasando a ser dependiente de alguna
ayuda, siendo la familia el ente más cercano y confiable.
La familia que tiene el rol de cuidar la integridad de sus miembros, y si dentro de ella se
encuentra una persona que padece esquizofrenia, debe afrontar diversas dificultades asociada
a esta enfermedad; entre ellos la complejidad del sistema de salud, de la educación, lo social y
económico. Sin embargo, estudios previos señalan que estas familias a lo largo de su vida
experimentan un importante deterioro de su bienestar físico, emocional y social.
El profesional en enfermería tecnica , desempeña un rol educador, de asesor y agente de
relaciones sociales, favoreciendo así pautas para la creación de un ambiente social que
contribuya a la recuperación del enfermo y evitar la estigmatización social asociada a la
esquizofrenia. El objetivo del presente trabajo es determinar la participación de los familiares
en el cuidado integral del paciente con trastorno esquizofrénico en el centro de salud mental
allin kawsay de Curahuasi ; específicamente al profesional de enfermería para que su
intervención en respuesta a las necesidades del paciente y familia sea más efectiva, para
implementar programas psicoeducativos, con la finalidad de mejorar y fortalecer el soporte
físico y emocional que la familia ayudará a su paciente psiquiátrico a obtener una mejor
calidad de vida, dentro del seno familiar y de la sociedad.”

pág. 5
CAPITULO I

1.1 TRASTORNOS PSICOTICOS (ESQUIZOFRENIA)

Es una de las enfermedades mentales (Trastorno que afecta como la persona piensa, siente y
actúa), que ocasionan una gran perturbación en las relaciones sociales, familiares y labores de
las personas que la sufren, que se inicia generalmente en la adolescencia, que tiene tendencia
a evolucionar hacia la cronicidad y para la cual, no existe un tratamiento curativo en la
actualidad, lográndose únicamente una remisión de los síntomas con el uso de antipsicóticos.
La esquizofrenia se caracteriza principalmente por la presencia de alucinaciones, ilusiones,
paranoia y pensamiento confuso. Pueden presentarse uno o más síntomas, o puede presentarse
también síntomas caracterizados dentro de otros síndromes neuróticos o desórdenes de la
personalidad, de tal manera que todavía no son claros los límites que definen a un individuo
esquizofrénico.

Alguien que tenga esquizofrenia puede que tenga dificultad distinguiendo entre lo que es real
y lo que es imaginario; puede que se sienta cohibido o se sienta alienado; y puede que tenga
dificultades expresando emociones normales en situaciones sociales.

1.1. MORBILIDAD Y MORTALIDAD

Se sabe que la esquizofrenia es una de las principales causas de discapacidad. En un estudio


de 1999 de 14 países, la psicosis activa ocupa el tercer lugar después de la parálisis cerebral y
la demencia, y por delante de la paraplejía y la ceguera.

Las personas con esquizofrenia tienen un riesgo de suicidio del 10 %. La mortalidad también
aumenta a causa de enfermedades médicas, debido a una combinación de estilos de vida poco
saludables, los efectos secundarios de la medicación, y una baja calidad de atención sanitaria.
Debido a estos factores, la esperanza de vida de estos pacientes es de 10 a 12 años inferior a la
de la población sana.

1.2. ETIOLOGÍA
1.2.1. ¿Qué causa la esquizofrenia?

La causa de la esquizofrenia no es aún clara. Algunas teorías sobre la causa de esta


enfermedad incluyen: Genética (herencia), biológica (desequilibrio en las químicas del
cerebro); y/o posible infecciones virales y trastornos del sistema inmune.

1.3. FACTORES DEMOGRÁFICOS

No hay una demostración clara de la influencia del sexo o de la raza en la incidencia de la


enfermedad,50 mientras que el clima, la cultura o la clase social pueden influenciar la
aparición de esquizofrenia en sujetos genéticamente susceptibles.
pág. 6
Género.- La esquizofrenia se produce por igual en hombres y mujeres. No obstante, existen
evidencias de que el pronóstico es mejor en mujeres, relacionándose este dato con una
tendencia a un inicio más tardío en ese sexo, probablemente por el efecto antidopaminérgico
del estrógeno.

 Generalmente aparece antes en los hombres:


o 20-28 años para los hombres
o 26-32 años para las mujeres.
 Las mujeres también suelen tener mejor respuesta a los tratamientos.

Edad. - Los niños mayores de cinco años pueden desarrollar esquizofrenia, pero es muy raro
que esta enfermedad se presente antes de la adolescencia, como lo es también su inicio en la
tercera edad. Los síntomas comunes en los adultos, las alucinaciones y los delirios, son
extremamente raros antes de la pubertad.

Algunos niños que desarrollan esquizofrenia tienen peculiaridades de la personalidad o del


comportamiento que preceden a la enfermedad.

Socioculturales. - Un hallazgo estable y reproducible demostró una asociación entre vivir en


un medio ambiente urbano y el diagnóstico de esquizofrenia, incluso después de controlar
factores de sesgo estadístico tales como el uso de drogas, el grupo étnico y el tamaño del
grupo social.

En los países desarrollados los pacientes con esquizofrenia suelen tener niveles
socioeconómicos bajos. Igualmente suele pronosticarse la mala adaptación social a largo
plazo en aquellos pacientes que perciben que su red social se está desintegrando, sea cierto o
no.

TIPOS:

Según la organización Mundial de laSalud, reconoce que existen algunos tipos de


Esquizofrenia:

1. Depresión post-esquizofrénica: trastorno de tipo depresivo, a veces prolongado, que


surge después de un trastorno esquizofrénico. Durante él pueden persistir algunos
síntomas esquizofrénicos, pero no predominan en el cuadro clínico. Raramente son tan
importantes como para realizar un diagnóstico de depresión grave.
2. Esquizofrenia simple: su desarrollo es insidioso, no manifiesta alucinaciones ni
delirios, es menos psicótica y muestra fundamentalmente síntomas negativos.

SINTOMAS:

Síntomas característicos

 Delirios.

pág. 7
 Alucinaciones auditivas.
 Discurso desorganizado, por ejemplo, frecuentes descarrilamientos o incoherencia.
 Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.

SÍNTOMAS NEGATIVOS:

- Los síntomas negativos, o «síndrome de actividad psicomotora disminuida», consisten


en la deficiencia de movimientos espontáneos, el habla y falta de interés. Dicho de
otra forma, por lo general se consideran como una pérdida o disminución de funciones
psicomotoras que incluyen al afecto embotado o plano, apatía, alogia (limitación en la
fluidez y productividad del habla), abulia.
- Son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden
realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y con lógica, experimentar
sentimientos hacia otras personas, tener voluntad para levantarse cada día.

SÍNTOMAS POSITIVOS:

- Los síntomas positivos, o «síndrome de distorsión de la realidad», consisten en


alucinaciones y delirios. También estos síntomas en general reciben el nombre de
«psicosis».
- Son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas
sanas no suelen presentar.

CLASIFICACIÓN:
Se han propuesto subtipos de esquizofrenia en un esfuerzo de clasificar a los pacientes dentro
de grupos más uniformes. Sin embargo, en un mismo paciente, el subtipo puede variar a lo
largo del tiempo.

1. ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
 Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución.
 Alucinaciones auditivas frecuentes.
 No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni
afectividad aplanada o inapropiada.
 También pueden presentar ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia.
2. ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA
 Lenguaje y comportamiento desorganizado.
 Afectividad aplanada o inapropiada.
 Puede presentar ideas delirantes que giran alrededor de un tema incoherente.
 Suele ser de inicio temprano.
3. ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA

pág. 8
Marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad motora o actividad
motora excesiva.
 Negativismo extremo, o mutismo.
 Peculiaridades del movimiento voluntario con posturas extrañas, movimientos
estereotipados, muecas.
 Copia lo que dice o hace otra persona.
4. ESQUIZOFRENIA SIMPLE
 Es un tipo de esquizofrenia sin alucinaciones ni delirios, pero el enfermo pierde
sus capacidades, no da abasto.
5. ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA
 Tiene un comienzo temprano (entre 12-13 años), en principio parece retraso
mental.
 Sufre alteración de la conducta.
 Afectividad aplanada.
 Delirios.
6. ESTADOS RESIDUALES O DE DEFECTO
 Predominan los síntomas negativos, ocurre cuando se cronifican las alteraciones
anteriores.

PRONÓSTICO:
Del 20 al 30% de los pacientes logran llevar una vida relativamente normal. El otro 20-30%
experimenta síntomas moderados. Y el 40-60% restante lleva una vida perturbada por el
trastorno.

TRATAMIENTO:

Farmacológico (Antipsicóticos).- Los antipsicóticos son los fármacos de primera línea


utilizados en el tratamiento de la esquizofrenia y de las enfermedades relacionadas con ella.

 Antipsicóticos típicos: haloperidol, la clorpromazina y la flufenacina.


 Antipsicóticos atípicos: clozapina, la olanzapina y la risperidona.

Los efectos secundarios comunes de los antipsicóticos pueden abarcar:

 Vértigo
 Sensaciones de inquietud o "nerviosismo"
 Somnolencia (sedación)
 Movimientos lentos
 Temblor
 Aumento de peso

pág. 9
El tratamiento con diazepam puede ser útil para prevenir la progresión sintomática en
pacientes con esquizofrenia que rechazan el tratamiento antipsicótico.
 Benzodiacepinas.- se han utilizado solas o en combinación con antipsicóticos,
administradas a dosis muy elevadas con la finalidad de minimizar la agitación, los
trastornos del pensamiento, las ideas delirantes y las alucinaciones.
 Rehabilitación.- Enfatizan la capacitación social y vocacional para ayudar a los
pacientes recién diagnosticados o que han estado enfermos por un tiempo a superar
dificultades en las áreas cognitivas o de habilidades sociales afectadas.
 Psicoterapia individual.- La psicoterapia individual o terapia personal incluye sesiones
programadas con regularidad en las que el paciente conversa con su psicólogo o
psiquiatra. Las sesiones pueden centrarse en problemas actuales o pasados,
experiencias, pensamientos, sentimientos o reacciones personales.
 Educación familiar.- Es importante que los familiares aprendan para prevenir las
recaídas y fomentar comportamientos que lleven a una rehabilitación satisfactoria,
desalentando las conductas que impidan este proceso.
 Terapia de grupo.- Se muestra que ha aumentado el entusiasmo de pacientes y
terapeutas, disminuyendo recaídas y re hospitalizaciones, mejorando cumplimiento,
relaciones sociales.

Evolución natural

La esquizofrenia se presenta en diferentes fases o episodios críticos agudos con tiempos de


evolución variables desde algunas semanas hasta varios meses, dependiendo del tratamiento y
diferentes modos de resolución y síntomas residuales, que constituyen la esquizofrenia
crónica.

Fase premórbida y prodrómica

Lieberman considera una evolución más o menos típica, que se inicia con una fase
premórbida entre el nacimiento y los 10 años. Luego existe un período prodrómico, entre los
10 y los 20 años que puede durar unos 30 meses. En este período y antes de la aparición de la
psicosis propiamente dicha suele aparecer alguna sintomatología negativa y se interrumpe el
funcionamiento normal del individuo. Por ejemplo, abandona la escuela o no logra iniciar un
noviazgo, descuido en el vestir e higiene personal. Los pacientes con marcadas anormalidades
estructurales en el cerebro suelen tener un comienzo temprano, anterior al de los síntomas
psicóticos.

pág. 10
Casa decorada con escritos extraños. Se presume que su habitante padece de esquizofrenia.

Fase de progresión

Después de la primera fase prodrómica comienza el período de 1 a 6 meses, caracterizado por


progresión del trastorno, donde aparecen los primeros episodios agudos con los síntomas más
llamativos, mayormente síntomas positivos como delirios y alucinaciones, aunque no son
éstos los más importantes para realizar el diagnóstico. Los síntomas aparecen en brotes con
exacerbaciones y remisiones parciales, y frecuentemente acompañados de un deterioro
progresivo. Con frecuencia, al salir de los síntomas psicóticos, aparece la depresión, que
puede conllevar a ideas e intentos suicidas.

Un episodio que se inicia con gran intensidad de síntomas positivos (por ejemplo, intenso
delirio, alucinaciones, agitación psicomotora, lo que se conoce como un «episodio florido» y
en forma más o menos brusca), tiene mejor pronóstico que una presentación insidiosa y con
síntomas negativos como la desorganización más que el delirio.

Sea que se presente de manera florida o insidiosa, los pacientes muy raramente van a solicitar
ayuda. Con frecuencia serán las personas con las que viven o trabajan las que van a solicitarla,
motivados por la observación de una serie de conductas extrañas o que perciben como
amenazadoras. A pesar de que las intervenciones familiares han demostrado su eficacia en la
disminución de recaídas psicóticas, mejorar el clima familiar y el funcionamiento social,
siguen sin tener una implantación suficiente en la atención habitual del paciente
esquizofrénico. La realidad es que sólo una minoría de las familias que tienen contacto con
pacientes esquizofrénicos han recibido apoyo e información sobre la enfermedad.

Las conductas del paciente que parecen más extrañas (como hablar solo, por ejemplo) en
realidad responden a vivencias psicóticas actuales, como contestarle a voces que está
escuchando. También pueden gritarle a las personas de manera incomprensible o gritar
obscenidades en público, que podría estar en realidad respondiendo a un delirio de
persecución o daño. A la larga, el deterioro social del paciente parece estar más relacionado
con el compromiso de funciones cognitivas, tales como el abandono, descuido y desaseo
personal, y no tanto con los síntomas propiamente psicóticos positivos, como las
alucinaciones y delirios.

pág. 11
Si el paciente no se recupera por completo, con o sin tratamiento, aparece la enfermedad
recidiva, es decir, de forma repetida con o sin recuperación completa cada vez. A los 5 años en
tratamiento continuo, solo el 20 % de los pacientes no presentan recidiva.

Fase de recidivas estables

Por último viene el período de estabilización, residual y/o agotamiento, aproximadamente


sobre los 40 años de edad, en el que predomina la sintomatología negativa y los déficits
cognitivos (aunque estos ya están presentes desde el inicio del trastorno), es decir, con el paso
del tiempo la esquizofrenia puede comprometer más o menos profundamente a la persona, lo
que se conoce como esquizofrenia crónica. Sobre ésta pueden aparecer nuevos episodios de
reagudización, con síntomas característicos de los episodios agudos, pero al salir normalmente
se retorna a niveles de recuperación previos a las recidivas.

DIAGNÓSTICO:

No existe una prueba diagnóstica definitiva para la esquizofrenia. El psiquiatra realiza el


diagnóstico basándose en una evaluación del historial de la persona y de su sintomatología.
Para establecer el diagnóstico de esquizofrenia, los síntomas deben durar por lo menos seis
meses y asociarse con deterioro significativo del trabajo, los estudios o del desarrollo social.
La información procedente de la familia, amigos o profesores con frecuencia es importante
para establecer cuándo comenzó la enfermedad.

El médico deberá descartar la posibilidad de que los síntomas psicóticos del paciente estén
causados por un trastorno afectivo.

1.4. TECNICAS Y MANEJOS ADECUADOS EN PACIENTES


ESQUIZOFRENICOS
Los objetivos generales son la reducción de la frecuencia, gravedad y consecuencias psico-
sociales de los episodios y la optimización de la función psicosocial entre los episodios.
Los objetivos específicos dependerán de la fase de la enfermedad y de otras características del
paciente.

 Es necesario un conocimiento global del paciente, de sus necesidades y objetivos,


conflictos intra psíquicos y defensas, estilos de afrontamiento, capacidades personales,
factores biológicos, interpersonales, sociales y culturales que afectan a la adaptación
del paciente.
 Plan de coordinación entre los profesionales que participan en la atención al paciente.
 Los elementos concretos del tratamiento psiquiátrico son los siguientes:
– Establecimiento y mantenimiento de una alianza terapéutica.
– Vigilancia del estado psiquiátrico del paciente.
pág. 12
– Provisión al paciente y a la familia de educación en relación con la enfermedad
y su tratamiento.
– Facilitación del cumplimiento del plan de tratamiento.
– Incremento de la comprensión y la adaptación a los efectos psicosociales de la
enfermedad.
– Identificación de los factores que precipitan o exacerban crisis y promoción de
intervenciones precoces para prevenir recaídas.
– Provisión a la familia de psicoeducación y apoyo para aliviar dificultades y
mejorar la función familiar.
– Ayuda para acceder a los servicios necesarios y coordinación de los recursos en
los diversos sistemas de salud mental, salud general y otros servicios.

CAPITULO II

2.1. TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVO

El trastorno esquizoafectivo (TEA) es una enfermedad crónica, grave e incapacitante que se


manifiesta con síntomas de esquizofrenia y trastornos afectivos. La relevancia clínica de los
trastornos esquizoafectivos está bien establecida y queda fuera de toda duda, su tratamiento ha
recibido menos atención respecto a otros importantes trastornos mentales. Una de las
principales razones para ello podría ser el problema en su definición.
2.2. CONDICIONES GENERALES
El trastorno esquizoafectivo (TEA) es una enfermedad crónica, grave e incapacitante que se
manifiesta con síntomas de esquizofrenia y trastornos afectivos. Desde una perspectiva
longitudinal, el TEA se reconoce como un trastorno psicótico de naturaleza intermedia entre
la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
La clasificación de las enfermedades ha sido un problema de vital importancia desde el origen
de la medicina. Para la psiquiatría, éste ha sido un punto fundamental desde sus inicios y aún
hoy en día existen patologías psiquiátricas sobre las que se debate su lugar en la nosología,
como ocurre con el trastorno esquizoafectivo.
Cuando Kraepelin realizó la descripción y la clasificación de las enfermedades mentales,
encontró dos grandes grupos de trastornos: la enfermedad maniaco-depresiva, hoy llamada
trastorno afectivo bipolar, y la esquizofrenia; de esta forma, se dio origen al llamado sistema
binario. Sin embargo, desde aquellos días se han encontrado pacientes con síntomas que
podrían pertenecer a los dos grupos y todavía tenemos problemas para asignarles un
diagnóstico. De esa dificultad surge el concepto de trastorno esquizoafectivo, el cual ha
sufrido una serie de transformaciones a lo largo del tiempo.
Un problema fundamental ha sido definir si la esquizofrenia y las enfermedades afectivas son
dos enfermedades distintas o si pertenecen a un mismo espectro, en el que la diferenciación

pág. 13
estaría dada por la predominancia de uno u otro grupo de síntomas, más que por una
diferencia de fondo. Algunos autores han propuesto que el trastorno esquizoafectivo
representa un puente entre los trastornos afectivos y la esquizofrenia.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico es clínico y se hace con base en dos sistemas clasificatorios
Trastornos esquizoafectivos
Trastornos episódicos en los cuales tanto los síntomas afectivos como los esquizofrénicos son
destacados y se presentan durante el mismo episodio de la enfermedad, preferiblemente de
forma simultánea o al menos con pocos días de diferencia entre unos y otros. No es clara aún
su relación con los trastornos del humor (afectivos) (F30-F39) y con los trastornos
esquizofrénicos (F20-F24) típicos. Otros cuadros en los cuales los síntomas afectivos
aparecen superpuestos o forman parte de una enfermedad esquizofrénica preexistente, o en los
cuales coexisten o alternan con otros tipos de trastornos de ideas delirantes persistentes, se
clasifican bajo la categoría adecuada de F20-F29.
Los enfermos que sufren episodios esquizoafectivos recurrentes, en particular aquellos cuyos
síntomas son de tipo maníaco más que de tipo depresivo, generalmente se recuperan
completamente y sólo rara vez desarrollan un estado defectual.
Pautas para el diagnóstico
Las manifestaciones de ambos tipos de síntomas, esquizofrénicos y afectivos, son claras y
destacadas y se presentan simultáneamente o con un plazo de pocos días entre unos y otros,
dentro del mismo episodio de la enfermedad, y cuando, como consecuencia de lo anterior, el
episodio de enfermedad no satisface las pautas ni de esquizofrenia ni de episodio depresivo o
maníaco. Es frecuente, por ejemplo, que los esquizofrénicos presenten síntomas depresivos
tras un episodio psicótico (ver F20.4, depresión postesquizofrénica). Algunos enfermos
presentan episodios esquizoafectivos recurrentes, los cuales pueden ser de tipo maníaco,
depresivo o mixtos. Otros presentan uno o dos episodios esquizoafectivos intercalados entre
episodios maníacos o depresivos típicos. En el primer caso el diagnóstico adecuado es el de
trastorno esquizoafectivo. En el segundo, la aparición de un episodio esquizoafectivo de
forma ocasional no invalida el diagnóstico de trastorno bipolar o trastorno depresivo
recurrente si el cuadro clínico es típico en otros aspectos.
Criterios diagnósticos
G1. El trastorno cumple criterios de alguno de los trastornos del humor (afectivos) de
intensidad moderada o grave, como se especifica para cada categoría.
G2. Presencia clara de síntomas de por lo menos uno de los grupos anotados a continuación,
la mayor parte del tiempo durante al menos dos semanas:
1. Eco, inserción, robo o difusión del pensamiento.
2. Ideas delirantes de control, de influencia o pasividad, claramente referidas al cuerpo, a los
movimientos de los miembros o a pensamientos, acciones o sensaciones específicos.

pág. 14
3. Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre sí acerca del
enfermo u otros tipos de voces alucinatorias procedentes de alguna parte del cuerpo.
4. Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son propias de la cultura del individuo y
que son inverosímiles, pero no solamente de grandeza o de persecución.
5. Lenguaje groseramente irrelevante o incoherente, o uso frecuente de neologismos.
6. Aparición intermitente pero frecuente de alguna forma de conducta catatónica, tal como
mantenimiento de posturas, flexibilidad cérea y negativismo
G3. Los criterios Gl y G2 deben cumplirse durante el mismo episodio del trastorno y
simultáneamente al menos una parte del tiempo del episodio. Los síntomas de G1 y G2 deben
ser prominentes en el cuadro clínico.
G4. Criterio de exclusión usado con más frecuencia: el trastorno no es atribuible a un
trastorno mental orgánico o a intoxicación, dependencia o abstinencia de sustancias
psicoactivas.
Tipos: maniaco, depresivo, mixtos, otros trastornos esquizoafectivos y sin especificación
Trastorno esquizoafectivo de tipo maníaco
Trastorno en el cual los síntomas esquizofrénicos y los maníacos son destacados en el mismo
episodio de enfermedad. La alteración del humor es generalmente en forma de euforia
acompañada de aumento de la estimación de sí mismo e ideas de grandeza, pero a veces son
más evidentes la excitación o irritabilidad, acompañadas de un comportamiento agresivo y de
ideas de persecución. En ambos casos existe un aumento de la vitalidad, hiperactividad,
dificultades de concentración y una pérdida de la inhibición social normal. Pueden estar
presentes ideas delirantes de referencia, de grandeza o de persecución, pero se requieren otros
síntomas más típicamente esquizofrénicos para establecer el diagnóstico. El enfermo puede
insistir, por ejemplo, en que sus pensamientos están siendo difundidos o interceptados, o que
fuerzas extrañas están tratando de controlarlos, o puede referir oír voces de varias clases, o
expresar ideas delirantes extrañas que no son sólo de grandeza o de persecución. Se requiere a
menudo un interrogatorio minucioso para establecer que el enfermo está realmente
experimentando estos fenómenos mórbidos y no sólo bromeando o hablando de forma
metafórica. Los trastornos esquizoafectivos de tipo maníaco son con frecuencia psicosis
floridas con un comienzo agudo, pero la recuperación completa suele tener lugar en pocas
semanas, a pesar de que el comportamiento esté alterado de un modo llamativo.

Pautas para el diagnóstico


Debe existir una exaltación marcada del humor, o una exaltación menos evidente del humor
acompañada de irritabilidad o excitación. Deben hallarse claramente presentes dentro del
mismo episodio, por lo menos uno y preferiblemente dos síntomas característicos de la
esquizofrenia (tal y como se especifica en las pautas (a-d para el diagnóstico de F20.-,
esquizofrenia).
Incluye:

pág. 15
Psicosis esquizoafectiva de tipo maníaco.
Psicosis esquizofreniforme de tipo maníaco.
Trastorno esquizoafectivo de tipo depresivo
Trastorno en el cual los síntomas esquizofrénicos y depresivos son destacados en el mismo
episodio de enfermedad. La depresión del humor suele acompañarse de varios síntomas
depresivos característicos o de trastornos del comportamiento tales como inhibición
psicomotriz, insomnio, pérdida de vitalidad, de apetito o de peso, reducción en los intereses
habituales, dificultades de concentración, sentimientos de culpa, de desesperanza e ideas de
suicidio. Al mismo tiempo o dentro del mismo episodio están presentes otros síntomas
típicamente esquizofrénicos. El enfermo puede insistir, por ejemplo, en que sus pensamientos
están siendo difundidos o interceptados, o en que fuerzas extrañas están tratando de
controlarlo. Puede estar convencido de estar siendo espiado o de ser víctima de un complot
que no se justifica por su comportamiento, o de oír voces que no son únicamente despectivas
o condenatorias sino que hablan de matarlo o comentan entre ellas su comportamiento. Los
trastornos esquizoafectivos de tipo depresivo suelen ser habitualmente menos floridos y
alarmantes que los episodios esquizoafectivos de tipo maníaco, pero tienden a durar más y el
pronóstico es menos favorable. Aunque la mayoría de enfermos se recuperan completamente,
algunos desarrollan con el tiempo un deterioro esquizofrénico.
Pautas para el diagnóstico
Debe aparecer un humor depresivo marcado, acompañado por lo menos por dos síntomas
depresivos característicos o de trastornos del comportamiento enumerados en el episodio
depresivo (F32.-). Además, deben hallarse dentro del mismo episodio, por lo menos uno y
preferiblemente dos síntomas típicamente esquizofrénicos (tal y como se especifica para
F20.-, en las pautas para el diagnóstico de esquizofrenia a - d.
Incluye:
Psicosis esquizoafectiva de tipo depresivo.
Psicosis esquizofreniforme de tipo depresivo.
Trastorno esquizoafectivo de tipo mixto
Trastornos en los cuales los síntomas esquizofrénicos (F20.-) coexisten con los de trastorno
bipolar, episodio actual mixto (F31.6).
Incluye:

 Esquizofrenia cíclica.
 Psicosis mixta esquizofrénica y afectiva.
 Trastorno esquizoafectivo sin especificación
 Incluye: Psicosis esquizoafectiva sin especificación.

En la guía y por fines académicos se incluyen los criterios diagnósticos del DSM V, pero se
aclara que el sistema clasificatorio usado en el hospital es el CIE 10

pág. 16
DSM V
A. Un período ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio mayor del
estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor) concurrente con el Criterio A para la
esquizofrenia.
Nota: el episodio depresivo mayor ha de incluir el Criterio A1: Depresión del estado de
ánimo.
B. Delirios o alucinaciones durante 2 o más semanas en ausencia de un episodio mayor del
estado de ánimo (maníaco o depresivo) durante todo el curso de la enfermedad.
C. Los síntomas que cumplen los criterios de un episodio mayor del estado de ánimo están
presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases activa y residual de la
enfermedad.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia (p. ej. una droga o
medicamento) u otra afección médica.

TRATAMIENTO
La falta de datos sobre la biología y evolución del TEA conlleva consecuencias terapéuticas,
aunque el tratamiento debería estar basado en estudios específicos, actualmente los datos
provienen, con frecuencia, de muestras mixtas o de evidencia indirecta y extrapolada de datos
de ensayos con muestras de pacientes esquizofrénicos o bipolares. La recomendación
entonces es tratar de controlar las dimensiones psicóticas y afectivas con terapias por lo
general basadas en combinaciones de antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo.
MONITOREO PARA PACIENTES CON TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO QUE
RECIBEN TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

pág. 17
CRITERIOS DE INTERCONSULTA
En el manejo puede requerirse interconsulta a diferentes especialidades dependiendo de la
condición médica. La remisión quedara a criterio del médico psiquiatra tratante.
Las indicaciones de remisión a especialista en psiquiatría cuando el adulto con diagnóstico de
trastorno esquizoafectivo está en fase mantenimiento y es manejado por un médico general
son las siguientes: identificación de riesgo suicida, un intento de suicidio reciente, consumo
activo de sustancias o reactivación de los síntomas psicóticos.
INDICACIONES DE HOSPITALIZACION
Las indicaciones de hospitalización del adulto con diagnóstico de trastorno esquizoafectivo
son:

 Intento de suicidio de cualquier tipo


 Ideación suicida estructurada que constituya un plan
 Conductas que generen riesgo para otros

Resumen de la evidencia
Se resalta que la evidencia es poca, pero el grupo de Vieta y colaboradores, realizó una
revisión sistemática de los ensayos clínicos aleatorizados, realizados a doble ciego y
controlados con placebo, diseñados específicamente para el tratamiento del TEA. Además, se
revisaron los estudios diseñados para poblaciones con esquizofrenia o trastorno bipolar que
contasen con subanálisis o análisis post hoc de los pacientes con TEA.

CAPITULO III

INTERVENCIÓN DEL TECNICO EN ENFERMERIA

3.1 DEFINICIONES.
Enfermería. La enfermería es un proceso que comprende juicios y actos dirigidos a la
conservación, Promoción y/ó restablecimiento del equilibrio en los sistemas humanos.
Profesional que actualmente desempeña papeles importantes como ser un agente de cambio,
defensora y colaboradora de la profesión.
Es una organización y una construcción actualizada y moderna de una actividad y practica
seculares que ha ejercido el hombre en momentos y situaciones de necesidad de cuidados,
educar, prestar cuidados con conocimientos y técnicas que se incrementan y mejoran
progresivamente.
Es la ciencia y arte de proporcionar cuidados de predicción, prevención y tratamiento de las
respuestas humanas y del individuo, familia y comunidad a procesos vitales, problemas de

pág. 18
salud reales ó potenciales: así como la colaboración con los demás integrantes del equipo
sanitario en la solución de las respuestas fisiopatológicas.
Proceso de enfermería. Es un método sistemático de brindar cuidados humanistas centrados
en el logro de objetivos de forma eficiente.
Es el método de la práctica, centrado en el diagnóstico y tratamiento de las respuestas del
cliente a las alteraciones de la salud reales ó potenciales, que exige capacidades intelectuales,
habilidades, actitudes y valores.
Diagnóstico enfermero. Juicio clínico sobre las respuestas de un individuo, familia ó
comunidad frente a procesos vitales problemas de salud reales ó potenciales. Proporcionan la
base para la selección de las intervenciones enfermeras destinadas a lograr los objetivos de
que la enfermera es responsable.
Diagnóstico enfermero real. Respuestas humanas a procesos vitales, estados de salud que
existen en un individuo, familia ó comunidad apoyado por características definitorias
(manifestaciones, signos y síntomas).
Diagnóstico enfermero de riesgo. Describe respuestas humanas a estados de salud, procesos
vitales que pueden desarrollarse en un individuo, familia ó comunidad vulnerables, esta
apoyado por factores de riesgo que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad.

Diagnóstico enfermero de salud. Describe respuestas humanas a niveles de salud en un


individuo, familia ó comunidad que están en disposición de mejorar.
3.2. EL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método
conocido como Proceso Atención de Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las
enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.
El Proceso Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue
considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961)
y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración, planeación y
ejecución); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y
evaluación ); y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más,
establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnotica.
Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de
cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo
método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el
estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que
en la puesta en práctica las etapas se superponen:
• Valoración: Es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y
organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para
decisiones y actuaciones posteriores.

pág. 19
• Diagnostico de Enfermería. Conclusión producida como resultado de la valoración de
Enfermería.
• Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar ó corregir los problemas,
así como para promocionar la Salud.
• Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.
• Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los
objetivos establecidos.
Los objetivos
El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir,
individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad.
También:
• Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.
• Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
• Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.
Las ventajas:
La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el cliente y
sobre la enfermera; profesionalmente, el proceso enfermero define el campo del ejercicio
profesional y contiene las normas de calidad; el cliente es beneficiado, ya que mediante este
proceso se garantiza la calidad de los cuidados de enfermería; para el profesional enfermero
se produce un aumento de la satisfacción, así como de la profesionalidad.
Para el paciente son:
• Participación en su propio cuidado.
• Continuidad en la atención.
• Mejora en la calidad de la atención.
Para la enfermera:
• Se convierte en experta.
• Satisfacción en el trabajo.
• Crecimiento profesional.
Las características:
• Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo.
• Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo.
• Es dinámico: Responde a un cambio continuo.

pág. 20
• Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el
paciente, su familia y los demás profesionales de la salud.
• Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área
especializada que trate con individuos, grupos o comunidades.
• Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.
• Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos
que incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de
enfermería.
3.3. ETAPAS DEL PAE
VALORACIÓN
Es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los
datos que conciernen a la persona, familia y entorno, con el fin de identificar las respuestas
humanas y fisiopatológicas, así como las capacidades con los que se cuentan. Lográndose el
conocimiento integral de la persona. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.
Debe tener un enfoque holistico, puede ser derivado de la aplicación de cualquier teoría de
enfermería, además de utilizar la metodología de valoración de cabeza a pies ó por sistemas
corporales.
Mary Gordon en 1987 elaboro un método que permite a la enfermera identificar patrones
mediante recolección de datos en forma sistemática y continua, sobre comportamientos que
funcionan bien y los que funcionan mal.
PASOS PARA REALIZAR LA VALORACIÓN:

A. Recolección de la información
De forma continúa directa ó indirectamente aprovechando
cada momento que se tiene contacto con el usuario, familia y expediente clínico. Llevando
una guía metodológica para evitar omisiones y facilitar la agrupación de datos teniendo
también en cuenta los aspectos a valorar según el modelo enfermero. Durante la valoración se
obtienen datos:
• Subjetivos; Son los que el usuario refiere y que manifiestan una percepción de carácter
individual; Ej. dolor, temor, debilidad, impotencia.
• Objetivos: La información que se puede observar y medir a través de los órganos de los
sentidos: Ej. frecuencia, cardiaca, color de piel, presencia de edema, etc.
• Históricos; Hechos del pasado que se relacionan con la salud del usuario; antecedentes,
familiares y personales de enfermedad, conductas que se han tenido para cuidar su salud;
hospitalizaciones, tratamientos, médicos recibidos.

pág. 21
• Actuales: Son los que suceden en el momento y que son el motivo de consulta y
hospitalización: ansiedad, hipertensión, insomnio, deshidratación, alcoholismo etc
Estos datos se obtienen por medio de:

 La entrevista
 Examen físico: Completo, sistemático y preciso.

a) Inspección: Se utilizan los sentidos de la vista, olfato y oído: Valorando la forma del
cuerpo, expresiones faciales, características de la piel, movimientos realizados, olor, ruidos
emitidos por el usuario.
b) Palpación: Se utiliza el sentido del tacto: textura, temperatura, posición y tamaño de
órganos, pulsos periféricos; puede ser superficial y profunda.
c) Percusión; La superficie del cuerpo es golpeada para producir sonidos ó vibraciones y se
emplea para estimar el tamaño y forma de órganos, la presencia de líquidos, aire ó algún
sólido; puede ser directa al golpear el área con las yemas de los dedos ó indirecta cuando
coloca contra la piel el dedo medio de la mano dominante y procede a golpear con la punta
del dedo de la otra mano.
d) Auscultación: Escuchar los sonidos producidos por el cuerpo y sirve para valorar el
funcionamiento de diversos órganos; directa (solo el oído) indirecta (estetoscopio).
B. Validación de la información:
Para evitar interpretaciones erróneas, omisiones, centrar la atención en dirección equivocada y
cometer errores al identificar los problemas. Para esto será necesario revalorar al usuario,
comparar datos que otra enfermera recolecte, comparar datos subjetivos con objetivos,
consultar al usuario, familia y demás integrantes del equipo sanitario; si esta revaloración no
se realiza puede ser que en la etapa de diagnostico se presenten dificultades para la agrupación
e interpretación de la información.
C. Registro de la información:
Para favorecer la comunicación entre los miembros del equipo de atención sanitaria, facilitar
la prestación de asistencia de calidad, proporcionar mecanismos para la evaluación de la
asistencia, formar un registro legal permanente y ser base para la investigación en enfermería.
Al hacer las anotaciones se debe de:
Cumplir con las normas del centro laboral.
• Evitar juicios de valor.
• Escribir textualmente lo que el usuario expresa (entrecomillado).
• Acompañar las referencias con las evidencias respectivas.
• Señalar y escribir la palabra error y anotar continuación la apreciación correcta (evitar
tachaduras ó aplicación de corrector).

pág. 22
• Procurar que la información sea importante y relevante.
• Realizar anotaciones claras, concisas y completas.
• Escribir con letra clara y con tinta indeleble.
• Evitar dejar espacios en blanco porque pueden escribir en ellos algo que la ó lo incrimine. •
Cuidar la ortografía y evitar abreviaturas.
• Anotar siempre la fecha y hora en que se realiza el registro.
• Escribir toda la información que proporciono al equipo sanitario.
• Registrar cuando un usuario ó su familia rechazan determinado cuidado ó medida
terapéutica.

DIAGNOSTICO
Definición:
Diagnóstico de Enfermería: Es el juicio ó conclusión que se produce como resultado de la
valoración de enfermería. Requiere de varios procesos mentales para establecer un juicio
clínico sobre la respuesta del individuo, familia y comunidad, así como las capacidades
existentes.
PASOS DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO:
A. Razonamiento diagnóstico;
Es la aplicación del pensamiento crítico a la solución de problemas; la enfermera realiza
diversas funciones intelectuales integrando los cocimientos adquiridos y experiencias para
concluir en un juicio clínico.

pág. 23
 Realizar un listado de los datos significativos: Subjetivos, objetivos, históricos y
actuales que aporto la valoración incluyendo las capacidades.
 Analizar y agrupar los datos significativos (indicios) que se relacionan y realizar las
deducciones correspondientes.
 Comparar los datos significativos con los factores relacionados/riesgo y con las
características definitorias de las categorías diagnóstico de la NANDA.
 Efectuar revaloración si existen dudas y lagunas de información.
 Determinar si la enfermera tiene la autoridad para hacer el diagnóstico definitivo y sea
el principal responsable de la predicción, prevención y tratamiento del problema.
 Proceder a dar el nombre correspondiente a las respuestas humanas (diagnóstico
enfermeros) y a las respuestas fisiopatológicas (problemas interdependientes)
 Determinar los factores relacionados ó de riesgo (etiología del problema

B. Formulación de diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes:

 Diagnóstico de Enfermería: Es el juicio o conclusión que se produce como resultado


de la valoración de enfermería.
 Problema interdependiente: Es un juicio clínico sobre la respuesta fisiopatológica del
organismo a problemas de salud reales ó de riesgo en donde la enfermera es
responsable de su predicción, prevención y tratamiento en colaboración con el equipo
sanitario, estos se relacionan con: Patología, aplicación del tratamiento preescrito por
el medico y con el control tanto de la respuesta a este como de la evolución de la
situación patológica, lo que los sitúa en el ámbito de la interdependencia con otro
profesional, aunque nuestra atención siga centrada en el usuario.
Diferencias entre diagnóstico enfermero y problema interdependiente: Ambos son juicios
clínicos.
El diagnóstico enfermero se centra en las respuestas humanas donde la enfermera tiene la
autoridad de predicción, prevención y tratamiento en forma independiente y el problema
interdependiente se centra en las respuestas fisiopatológicas donde el medico es el
principal responsable, la enfermera y el resto de los integrantes del equipo colaboran en la
predicción, prevención y tratamiento.

pág. 24
pág. 25
pág. 26
CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que en este trabajo monográfico, hemos podido desarrollar
favorablemente dichos trastornos en torno al tema con el diagnostico la utilización de una
clasificación diagnosticada ampliamente ya que es vital y constituye una fuente de
información de las más importantes porque se incluyen diferentes profesionales de la salud
mental como psicólogos, psiquiatras, entre otros el cual nos ayuda a contribuir en nuestro
conocimiento como estudiantes y futuros profesionales de la salud.
Asi mismo hemos podido crear una mentalidad distinta para con nuestra sociedad gracias a
los diferentes estudios que hoy en día existen y así no discriminar o rechazar a las personas
que pueden padecer algún trastorno.
Al tener esta información hemos podido dejar de lado ideas erróneas y mitos que se han
creado al largo del tiempo de manera obstante
La esquizofrenia es una enfermedad cerebral con base genética, cuya presentación esta
modulada por factores psicológicos y sociales.
Asi mismo los síntomas son variados, ya que depende del tipo de esquizofrenia que padezca y
la persona y la gravedad de esta. Por otro lado, el propósito va a depender de la clase de
tratamiento que este llevando el paciente y del cumplimiento de este.
Hay tratamientos adecuados para la enfermedad y hasta un 70% puede recuperarse, si es que
sigue las indicaciones brindadas por los médicos. los tratamientos farmacológicos deben
siempre combinarse con terapias psicológicas y sociales, para que así pueda haber mayor
efectividad en los resultados.

pág. 27
Los cuidados de enfermería en pacientes con esquizofrenia tendrán dos fases bien
diferenciadas. La primera controlará el estado físico del paciente y vigilará estado nutricional
e higiene, así como aparición de conductas violentas características de esta enfermedad. La
segunda es controlar la medicación necesaria y favorecer la independencia y la reinserción
social del paciente.

pág. 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico


de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
 Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
 Guerri, M. (2013). Trastornos esquizoafectivos. Web Psicoactiva. Recuperado de:
https://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_16/
 Pérez, V, & Velásquez, C. (2006). Trastorno psicótico compartido en una madre y su
hijo de 13 años. Universitas Medica, 47 (2),197-204. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018675011
 World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10:
clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Médica
Panamericana. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42326
 Arenas Borrero, Á., & Rogelis Prada, A. (2017). Revisión de la historia del trastorno
esquizoafectivo y su relación con los rasgos de personalidad. Universitas Médica,
47(2), 147-156.
 DSM- IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) Asociación
Americana de Psiquiatría Rev. 1996
 Delgado Choreño Bertha, Juárez Medina Inés S. compilación Proceso de enfermería
con Enfoque de respuesta humana, 2000, Tp. 350
 López P. Proceso de Enfermería. Rev. Iberoamericana de Geriatría y Gerontología.
Pág. 37
 NANDA. Diagnósticos enfermeros; definiciones y Clasificación. 2001-2002.
Editorial: Harcourt. Tp 264.
 SUA, ENEO, UNAM, Antología: Teorías y Modelos para la atención de enfermería,
total Pág. S: Suddarth, C. Bruner,Tratado de Enfermería edit. Interamericana, 2da
edición 1986, T 4. Pág. 1200
 Morrison Michelle, RN;BSN; MHS; FNP; Fundamentos de Enfermería en Salud
Mental, edit. Harcourt Bracel 1ra edición,, 1999, Pág. 369, 386, 460

pág. 29

También podría gustarte