Está en la página 1de 18

EL PROCESO DE RESOCIALIZACION DE LA POBLACION PRIVADA DE LA LIBERTAD EN

EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE MEDIANA SEGURIDAD Y CARCELARIO 228


EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA

DORA ESTEFANY MONGRAGON -201757317

ASLY ZAMANTA RESTREPO -201757709

CAROLINA TORRE TORRES -201757681

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

HERNANDO SALCEDO AGUDELO

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE-SEDE PACIFICO

BUENAVENTURA – VALLE DEL CAUCA

2019
1. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1 Planteamiento del problema.

En Colombia, según el informe estadístico de enero del 2019 del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario, hay un total de 187.477 personas que hacen parte de la población
reclusa del país; de los cuales 118.769 se encuentran en establecimientos de Reclusión del
Orden Nacional, a diferencia del otro 36.6%, que se encuentran en prisión domiciliaria o
sometidos a vigilancia electrónica. El objetivo de las prisiones o cárceles varía según las épocas
y, sobre todo, las sociedades. Sus principales cometidos pueden ser: separar al convicto de la
criminalidad, proteger a la sociedad de los elementos peligrosos, disuadir a quienes pretenden
cometer actos contrarios a la ley y reeducar al detenido para su reinserción en la sociedad.1

Siendo Colombia un estado social de derecho, regido por su carta magna y en armonía con
las normas del bloque de constitucionalidad, quienes siembran las bases de las cuales se rige
el sistema penitenciario colombiano, que es el actual Código Penitenciario y Carcelario, del cual
se desprende la ley 65 de 1993, que en su artículo noveno prescribe las funciones y finalidad de
la pena y de las medidas de seguridad así: “la pena tiene función protectora y preventiva, pero
su fin fundamental es la resocialización. Las medidas de seguridad persiguen fines de curación,
tutela y rehabilitación” Así mismo, en el artículo décimo dictamina lo siguiente referente a la
finalidad del tratamiento penitenciario: “el tratamiento penitenciario tiene la finalidad de alcanzar
la resocialización del infractor de la ley penal, mediante el examen de su personalidad y a
través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el deporte y la
recreación, bajo un espíritu humano y solidario”.

Siendo el INPEC un organismo público, adscrito al Ministerio de Justicia y del Derecho, es la


institución estatal responsable de la ejecución de la pena y las medidas de seguridad
interpuestas por las autoridades judiciales y la atención básica de la totalidad de la población
reclusa y el tratamiento orientado a la resocialización de la población condenada. El INPEC,
como institución tiene como función contribuir al desarrollo y la redefinición de las
potencialidades de las personas privadas de libertad, a través de los servicios de tratamiento
penitenciario, la atención y la seguridad básica, basados en el respeto a los derechos humanos.
Existen condiciones que hacen difícil la resocialización con estudio o trabajo, debido a diversos
factores como el hacinamiento, el difícil acceso a programas o el desconocimiento de los
mismos solo 12 de cada mil reclusos en Colombia tienen la posibilidad de emplearse en estos
1
Morris, Norval (1 de enero de 1998). The Oxford History of thePrson: The Practice of Punishment in Western
Society. Oxford University Press.

2
lugares o acceder a programas educativos, lo cual dificulta su resocialización; esta situación es
desencadenante de reingreso a las prisiones y cárceles por comisión de nuevos actos
delictivos.

Dicho lo anterior se hace pertinente realizar una investigación acerca del proceso de
resocialización de la población masculina privada de la libertad en el establecimiento
penitenciario de mediana seguridad y carcelario 208 de Buenaventura.

1.2 Estado de la cuestión

Al explorar sobre las investigaciones realizadas en Europa, Latinoamérica y a nivel local en


los últimos años sobre la resocialización de la población privada de la libertad, es viable ultimar
que este tipo de investigación se han convertido en un factor relevante en la creación de nuevas
hipótesis que permitan la compresión de la realidad social de las personas privadas de la
libertad y así que se hace pertinente llevar este tipo de investigaciones, ya que, permite conocer
cómo se da el proceso de resocialización a nivel local. No obstante, es importante resaltar que
la mayoría de las investigaciones de tipo carcelarias han estado enfocadas en el análisis de la
falla del estado y la aplicación de sus políticas penitenciarias en dar respuestas concretas a las
condiciones de vida de los internos y desde muy pocas al proceso de resocialización el cual
llevan los penados, teniendo en cuenta que este es el fin principal.

En este orden de ideas, las investigaciones realizadas en Europa se pudo evidenciar que se
ha presentado una serie de fracaso, en los sistemas penitenciarios, en muchos de sus países
miembro como fue el caso, de la institución penitenciaria en España la cual ha presentado
cierto debilidades a la hora de cumplir el objetivo retórico de las cárceles que es el resocializar
al interno y más bien a [ CITATION Cha11 \l 9226 ] afirma que la cárcel es un “espacio
desocialización ciudadana” a diferencia del sistema penitenciario Noruego donde se efectúa
una resocialización de eficaz del interno ya que funciona bajo el modelo de alternativo a la
prisión cerrada, es decir, su régimen es abierto, permitiendo a los reclusos vivir en condiciones
dignas y con mejores oportunidades de resocialización [ CITATION Jua17 \l 9226 ]

El sistema penitenciario han venido fracasando de manera sistemática en los países


latinoamericano como es el caso de Argentina, Mexico, Chile, Ecuador y Colombia entre otro,
caracterizadas como prisiones irregulares y blanda en su regímenes penitenciario [ CITATION
Hug07 \l 9226 ] [ CITATION Jos07 \l 9226 ]

3
frente al tejido colombiano según [ CITATION jim17 \l 9226 ] [ CITATION Ser17 \l 9226 ] [ CITATION
Hug07 \l 9226 ] [ CITATION Dei15 \l 9226 ] encontramos que el proceso de resocialización como
obligación del estado se encuentra en una situación bastante frágil, debido a que la dinámica
del contexto penitenciario actual no se viene confeccionando de manera eficaz y de la única
manera que podría darse este, sería si su orden frente a la ideología social jurídico fuese justo,
es decir, la actitud o modo en que opera la justicia, lo cual se evidencia lo contrario, esto hace
que todo el proceso sea ineficiente y no se supere el escenario actual. Aunque el sistema
existente funcione como uno progresivo, se evidencia un gran error y es que tratan de
resocializar a un sujeto totalmente privado de la libertad, que es muy incoherente, por otro lado,
una vez estando fuera en una sociedad excluyen es bastante difícil rehacer vida en condición
de expresidiario.

Existe una relación entre [ CITATION Ale18 \l 9226 ] [ CITATION Eli80 \l 9226 ] [CITATION Roc15
\t \l 9226 ] debido a las analogías similares, cuando se refieren a las condiciones, la
insatisfacción de las necesidades básicas direccionadas con el espacio, privacidad,
alimentación, dinero y algunas otras particularidades que entorpecen proceso de resocialización
como también lo es, en tiempos de ocio, en donde lo ideal es recrear el lapso para estudiar,
practicar algún deporte, e incluso recibir clases de cualquier naturaleza, aun así la prisión no es
lugar idóneo para trabajar, es decir la cárcel no es la forma más humana de castigar debido a
su aislamiento y restricciones, por tal razón es un calvario para el individuo inserto en ella,
cuando debería existir una dinámica que ilustrara algo diferente ya que el centro penitenciario y
carcelario fueron creados con el fin de modificar la conducta y actitudes del delincuente y
beneficiarlo a la reintegración social, cuya moral le permita vivir bajo las normas, leyes y
escenarios de la sociedad de manera que apropie el ser funcional.

Para [CITATION Ger99 \t \l 9226 ] [CITATION Cat \t \l 9226 ] plantean que, Para ejecutar el
proceso de resocialización en los individuos, no solo se necesita de fuerza ordinaria ni un
encierro en un campo sellado, también es necesario implementar diagnósticos, seguimiento,
con los diferentes campos, es decir, el psicológico, psiquiátrico, trabajadores sociales etc.,
programas que ayuden al recluso a comprender cada uno de los hechos ocurridos para que de
la misma manera direccione el sujeto siguiendo unos parámetros que eviten la reproducción de
las Prácticas, de modo que estas sean disciplinas que diseñen formación cultural, espiritual,
aptitudinal a cada penado de modo que se efectúen las correcciones en el sujeto. Debido a las
similitudes y relaciones, podemos expresar que finalmente cuando la delincuencia es un
fenómeno normal que se origina en el conflicto social, promover la resocialización en los casos

4
de delincuencia, donde el criminal es fiel a los valores y normas de conducta predicadas por el
establecimiento, resulta igualmente inadecuado.

Por otro lado [ CITATION Mar07 \l 9226 ] [ CITATION Car18 \l 9226 ] [ CITATION Mar071 \l 9226 ]
daban algunas sugerencia para que se diera un verdadero proceso resocializador donde
exponían 3 programas para el tratamiento penitenciario: la educación de la voluntad, el
concepto de responsabilidad y libertad la dimensión de o espiritual, además presentaba que
los sistemas educativos deben ir orientados a una educación con sentido debido a que
Cualquier actividad, cualquier tarea sin sentido lejos de educar, deseduca ”. El sentido no se
traspasa, ni se enseña el sentido, se construye, se hace y rehace en un proceso de
descubrimiento y enriquecimientos permanentes. Además la educación tiene que ser
simplemente un proceso vital en donde el interno que inicie cualquier programa de
resocialización lo haga en una Forma inteligente y comprometida logrando crear y recrear
sentidos. En caso contrario seguirá por el camino de la carrera delincuencial.

La investigación de (Acosta & Lopez, 2015) concuerdan con la declaración de la corte


constitucional de Colombia [CITATION Sen98 \l 9226 ]donde se afirma que las cárceles
colombianas se caracterizan por el hacinamiento, las graves deficiencias en materia de
servicios públicos y asistenciales, el imperio de la violencia, la extorsión y la corrupción, y la
carencia de oportunidades y medios para la resocialización de los reclusos

[CITATION Glo1 \t \l 9226 ] Plantea que resulta relevante reformar las disposiciones
penitenciarias que consagran el “sistema progresivo” como procedimiento idóneo tendiente a
lograr la reinserción del penado a la sociedad.

En cuanto a la auto-sostenibilidad económica y social de las cárceles en Colombia


[ CITATION ROD18 \l 9226 ] postula que la situación actual de cárceles y penitenciarias del país
muestra violación de derechos humanos, hacinamiento, delincuencia dentro de prisión y baja
cobertura de servicios de salud, hechos que impiden la resocialización de condenados y presos.
El autor parte del hecho de que los modelos carcelarios desarrollados en otros países han
logrado dar un enfoque resocializador al sistema penitenciario, basándose en el respecto por la
dignidad humana, la educación y el trabajo intramuros. En el mismo sentido, afirma que puede
disminuir el hacinamiento de las cárceles del país, disminuyendo la tasa de reingreso a prisión y
la reincidencia delictiva. En donde a su vez declara la[ CITATION Fis19 \l 9226 ] que en Colombia
se ha entrado en un país de emergencia en la cual se encuentra una crisis del sistema
penintencia.

5
Según[ CITATION Ain18 \l 9226 ] tienen un enfoque direccionado al papel de la familia, donde
se expone que esta actúa como agencia resocializadora, ya que el estado le delega funciones
que son propias de este. Plantean que existe una serie de ámbitos que demuestran que las
familias pueden estar ejerciendo funciones típicas asignadas a los agentes de reinserción,
como brindar apoyo social; encargase del control, supervisión e imposición de límites de la
persona excarcelada y ayudar a la construcción del refuerzo de una nueva identidad. Dicho lo
anterior, haciendo referencia a que la familia es un eje fundamental para el proceso de
resocialización o más bien como agencias de reinserción, ya que la prisión le priva al sujeto de
su círculo social primario, el afecto más directo y la institución principal que rige las normal
condicionando al sujeto en una esfera de construcción social.

1.3 Justificación.

Realizar una investigación acerca del proceso de resocialización que vive los reclusos del
centro penitenciario y carcelario de Buenaventura es importante desde tres perspectivas,
primero para la sociedad, porque permite brindarle conocimientos pertinentes entorno al
proceso de resocialización de los presos y al conocerla por medio de esta investigación,
generar datos para adelantar procesos de intervención al interior del penal, que permitan
fortalecer la estructura organizativas y a partir de allí, mirar si se están presentando hipotéticos
fallos, y en caso de ser así, generar cambios positivos al interior de este. Segundo, en cuento a
las ciencias sociales, Nuestro trabajo permite recrear conocimientos desde una cosmovisión
diferente, dándole futuro motivación para investigaciones futuras de carácter social. Esta
investigación consiente la innovación al contexto local habitual, haciendo caer en cuenta las
realidades por las que atraviesan los sujetos privados de la libertad en el centro penitenciario y
carcelario, de esta forma podemos contextualizar de una manera más precisa, lo que permitirá
una mejor comprensión. Finalmente a nivel profesional, desarrollar este ejercicio es significativo
por el hecho de que permite adquirir habilidades para adelantar investigaciones prácticas para
fortalecer el quehacer de los trabajadores sociales en Buenaventura, es decir, se trata de
generar un aporte a la comprensión de las lógicas de los centros penitenciarios, lo cual podría
convertirse en un aporte para adelantar propuestas de intervención social con grupos.

1.4 Formulación del problema o pregunta de investigación

¿Cómo es el proceso de resocialización de la población masculina privada de la libertad en


el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario 228 de Buenaventura?

1.5 Objetivos

6
Objetivo general

Describir el proceso de resocialización de la población masculina privada de la libertad en el


establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario 208 de Buenaventura.

Objetivos específicos.

 Identificar los programa del tratamiento penitenciario que se le brinda a la población


privada de la libertad en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y
carcelario 228 de Buenaventura.
 Describir el funcionamiento de los programas del tratamiento penitenciario existentes en
el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario 228 de Buenaventura
a nivel institucional.
 Determinar la forma en que los programas de tratamiento penitenciario influyen en la
resocialización de los internos.
2. MARCOS DE REFERENCIA:

2.1 Marco de referencia teórico – conceptual

En este apartado se procura conceptualizar y teorizar sobre los elementos que permiten
comprender la lógica de las funciones resocializadoras de las institución estatal INPEC desde el
tratamiento penitenciario, entendiendo que la resocialización aspira a hacer del interno una
persona con la capacidad de vivir en sociedad logrando redefinir los modos de interacción y
comportamiento de los sujetos en la vida en sociedad.

A través de la historia, la metodología de imposición la pena -entendida como el castigo que


se le asigna a la persona que ha cometido un delito, una falta o que ha tenido un mal
comportamiento, se ha metamorfoseado. En el siglo XVIII las penas se centraban en el castigo
físico de los cuerpos mediante métodos de tortura; posteriormente, en el siglo XIX se iniciaron a
cimentar mecanismos correccionales cuyo objetivo principal ya no era el castigo de los cuerpos,
si no corregir las almas, siendo las cárceles y prisiones sitios en los que se pretendía lograr una
resocialización de los individuos que perpetraban acciones de carácter anómico2

A esos espacios de reflexión, castigo y resocialización también se les conoce como


instituciones totales. Las cuales [CITATION Gof01 \l 9226 ] “las define como espacios de
residencia y trabajo “aislado” de la sociedad, donde un significativo número de individuos que
se encuentran en igualdad de condiciones comparten una cotidianidad que se vuelve rutinaria y

2
[ CITATION Dur93 \l 9226 ]

7
que a su vez, es programada por imposiciones mediante un sistema de normas formales
explicitas y un grupo de funcionarios”. Es decir, en lo que respecta al centro penitenciario, sólo
se podrá hablar de resocialización si este supone una importante ruptura del sujeto con su
entorno socio afectivo y que este provoque no sólo un cambio en el comportamiento del
individuo, si no de su personalidad, hábitos y prácticas, evitando por ende la reincidencia.

Además Goffman postula que la misma posee ciertas tendencias absorbentes, puesto que
“re-significa al sujeto”, es decir, genera una re-construcción de manera gradual en lo que se
refiere a la concepción de sí mismo, su relación con su entorno social y con los demás
individuos que hacen parte de este, a través de lo que se puede describir como un proceso de
aislamiento y reclusión, en el mismo orden de ideas, las instituciones totales generan en la
estructura psíquica del individuo una trasformación absoluta las concepciones previamente
adquiridas en su mundo acostumbrado, los roles desarrollados y todo que tenga relación al
entorno en el cual se encontraba en libertad. De allí que esta amputación del yo, se traduzca en
un individuo reducido por una estructura que lo desposee de sus posesiones impidiendo que
este que este se reconozca nuevamente con el entorno en el que se encontraba.

Resocialización

Es imprescindible definir el concepto de socialización antes de exponer las nociones de la


resocialización; es decir, así, como socialización, se entiende el proceso en el cual el ser
humano aprende hacer parte de la sociedad, aprenden e interiorizan las normas y los valores
de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las
capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social de forma que
cuando las conductas no se adaptan a este entorno cultural, este proceso quiebra, es entonces
cuando podemos puntualizar sobre la resocialización: ya que el significado de ésta es difuso, no
existe una definición normativa clara acerca de su alcance, no obstante, puede entenderse
como el proceso en que los individuos son recuperados y preparados para la vida en sociedad.
Otra definición que expone él [ CITATION INS19 \l 9226 ] es que La resocialización como técnica
de tratamiento clínico que pretende cambiar la conducta del interno(a). Volver a socializarse, lo
que significa aprender las expectativas sociales e interiorizar normas de conducta.
Resocializarse es volver a valer como ser social conforme quiere la sociedad, esto implica
reconocimiento. La técnica que se maneja es el cambio de actitud y de valores. Se confunde
con el cambio de delincuente en un buen interno(a). Esta definición es similar a la que nos
brinda [ CITATION Rui08 \l 9226 ] donde nos dice que “el componente principal de la ejecución de
la pena carcelaria es la resocialización, dado que su propósito fundamental es ofrecer un

8
tratamiento intra-mural que le permita al condenado reincorporarse a la sociedad, disminuyendo
la probabilidad de que reincida en el delito”.

En este orden de idea La resocialización aspira a hacer del interno una persona con la
capacidad de vivir en sociedad, respetando las leyes y normas de esta, con el fin de que
desarrolle aptitudes que le permitan suplir sus necesidades dentro del marco legal y así ser
moralmente aceptado por la sociedad. Es decir, una especie de adoctrinamiento al individuo,
para remarcar de múltiples maneras un estilo de vida para moldeado para su aceptación en
sociedad.

Claro está que la cárcel es un tranquilizante para que la sociedad permanezca en un estado
de equilibrio frente al miedo que causan los infractores de la ley. La privación de la libertad
somete al recluso a un régimen especial con el objetivo de reflexionar sobre sus acciones,
pagar una pena y volver a la sociedad como un sujeto transformado, pero según Alejandro
Ayuso “los centros Penitenciarios tienen una calidad muy inferior a la que se puede obtener en
la Sociedad libre. Los motivos son obvios. La cárcel, a pesar de todo el tiempo libre que te deja
para el estudio, no es el lugar idóneo para esta práctica. Los Profesores no están capacitados
para su trabajo en prisión, ni la prisión está preparada para que trabajen en ella’' [CITATION Ale00
\p 81 \l 9226 ]

La resocialización es un concepto que ha sido objeto de múltiples debates, en los cuales se


presentan diversas posturas a favor y en contra del término, como lo planteado por Molina al
afirmar que la resocialización es una utopía, un mito,3 un engaño, una declaración ideología4 por
el hecho de que si es la sociedad que produce la delincuencia, resulta contradictorio que sea al
individuo que se resocialice [ CITATION Mol79 \l 9226 ], lo que el autor explica de la siguiente
manera:

Si el crimen no es un comportamiento patológico, anormal, aislable, propio de


una minoría inadaptada y de determinadas características bio-psiquicas del
individuo, sino un fenómeno social normal –la otra cara de la conducta prevista en
la norma: el comportamiento desviado=, que, además, cumple una importante

3
En este sentido, expresamente, MUNOZ CONDE, F, La resocialización del delincuente. Análisis y críticas de un
mito. Texto mecanografiado de la ponencia presentada por el autor al Seminario hispano-germano sobre la
reforma del Derecho penal, celebrado en la Universidad Autónoma de Barcelona
(5 a 8 de marzo 1979).
4
Así, BARATTA, A., Strafvollzugssystem and sozial Marginalisierung, en Festschrift fur Wurtemberger, pag. 373.

9
función estructural en el equilibrio y desarrollo de la sociedad; qué sentido,
entonces, tiene hablar de resocializarse?5

En esta línea de idea Antonio García-Pablos de Molina (España) citado en[CITATION


Ken161 \t \l 9226 ] postula que la resocialización dejará de ser un mito cuando se consiga
un consenso en torno a tres cuestiones básicas: “(i)qué objetivos concretos se pueden perseguir
con relación a cada grupo o subgrupo de infractores, (ii)qué medios y técnicas de
intervención se valoran en cada caso idóneos y eficaces (iii)y que límites no debe
superar jamás cualquier suerte de intervención”.

Continuando con lo anterior, de acuerdo con una postura propia de la criminología crítica,
Baratta señala que no es el sujeto delincuente, sino la sociedad que lo produce la que debería
ser objeto de resocialización; en este sentido y en relación con él, se ha planteado que la
privación de libertad es un obstáculo para un tratamiento resocializador por el hecho de que el
objetivo de las cárceles es que el sujeto aprenda a vivir en sociedad pero con el mecanismo de
encierro, el sujeto no aprende a vivir en sociedad si no a ir perfeccionando y ir persiguiendo su
carrera criminal a través del contacto físico y las relaciones con otro delincuente.

Teniendo en cuenta lo anterior Alessandro Baratta citado [CITATION Ken16 \t \l 9226 ]


Propone redefinir el concepto de resocialización y sustituirlo por el de invulnerabilidad
social. La oportunidad de resocialización es mínima siempre que no exista una
apertura de la cárcel a la sociedad y de la sociedad a la cárcel, es decirla, que
simbólicamente los muros sean derribados, ya que no se puede segregar a personas y
pretender al mismo tiempo reintegrarlas.

Como se ha logrado evidenciar Baratta y García-Pablos tienen una similitud en su postura


por el hecho de que ambos piensan que la sociedad es la que debe ser sujeta a resocializarse
porque ella misma es la que produce la delincuencia.

Haciendo referencia a la condición de encierro, falta de afectividad, familia, el racionamiento


alimenticio, la privación sexual entre otros factores que efectivamente obstaculizan la
transformación y desempeño para bien del individuo, por ello es importante comprender que
somos ciudadanos, pero primero humanos y contamos con unos sentimientos, una salud
mental la cual debemos apostarle cada día a su equilibrio, también contamos con unos

5
Una resefia bibliogrifica d° los autores que, como SCHUR, PLACK, H. J. SCHNEIDER, etc., propugnan esta solución,
en KAISER, G., Resozialisierung and Zeitgeist. Strafe, Behandlung oder etwas Drittes, nota 12.

10
derechos que merecen ser respetados y llevados a la práctica, generar conciencia para no
legitimar la violencia.

De la resocialización se ha ledo que comporta una negación de la libertad del individuo, pues
ella demanda someter a las personas a un procedimiento forzoso por el cual se pretende
introducir modificaciones en su personalidad y alterar sus valores y actitudes. También la
resocialización supone que los delincuentes son sujetos que padecen de anormalidades
sociales, psicológicas o físicas, auténticos desviados que requieren de corrección, cuando la
delincuencia es un fenómeno normal que se origina en el conflicto.

Es necesario detenerse en cada uno de los pensamientos ya que son complementos muy
importantes para la comprensión a pesar de sus múltiples concepciones y significados, debido
a la subjetividad y objetividad con la que trabajaron los autores para concretar, claro está que
todos de alguna manera están en lo correcto debido a su relación.

TRATAMIENTO PENITENCIARIO:

En la actualidad hay un sin número de definiciones en los siguientes apartados se expondrán


algunas de ellas:

Se hace indispensable citar como concibe el tratamiento penitenciario la carta magna de


Colombia donde este “tratamiento penitenciario tiene la finalidad de alcanzar la resocialización
del infractor de la ley penal, mediante el examen de su personalidad y a través de la disciplina,
el trabajo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el deporte y la recreación, bajo un
espíritu humano y solidario” [CITATION Con93 \p 2 \l 9226 ]

Asimismo, resulta de suma importancia señalar como la define el INPEC ya que este es la
institución que mediante el decreto No. 2160 en la que su función es el traslado y custodia de
los preso con el objetivo de desarrollar políticas penitenciaria para la reinserción social. Siendo
así el [CITATION INS191 \l 9226 ] afirma que:

Conjunto de mecanismos, de construcción grupal e individual, tendientes a influir en la


condición de las personas privadas de la libertad, mediante un sistema de oportunidades y el
aprovechamiento del tiempo de condena, para que puedan construir y llevar a cabo su propio
proyecto de vida, de manera tal que logren competencias para integrarse a la comunidad como
seres creativos, productivos y autogestionarios, una vez recuperen su libertad. (p.11)

Es decir que el tratamiento penitenciario debe realizarse conforme a la dignidad humana y


ala necesidades particulares de la personalidad de cada sujeto. Se verifica a través de la

11
educación, la instrucción, el trabajo, la actividad cultural, recreativa y deportiva y las relaciones
de familia.

Para Rivera Beiras citado en [ CITATION SÁN16 \l 9226 ] el tratamiento penitenciario es “el eje
de la actividad penitenciaria, es el mecanismo para llevar a cabo la intervención rehabilitadora,
la meta que oficialmente tiene encomendada la cárcel”

Para Solís Espinosa citado[CITATION SÁN16 \p 23 \l 9226 ] “es una acción o conjunto de acciones
dirigidos a modificarla conducta del recluso, teniendo en cuenta sus peculiares características
personales con la finalidad básica de su reincorporación a la sociedad y evitar su reincidencia”.

De estas definiciones se puede concluir que defieren por detalles, entonces diremos que el
tratamiento penitenciario debe entenderse como el conjunto de acciones, métodos y técnicas
que actúan en el recluso, considerándolo como sujeto biopsicosocial y espiritual; las mismas
que tienen por propósito alcanzar la resocialización.

2.2 Marco contextual.

Buenaventura, en el suroccidente de Colombia, es el municipio más grande del


departamento de Valle del Cauca, sus 6.078 km2 de superficie representan la tercera parte del
área departamental, y el segundo con más población, 324.207 habitantes, según el censo
realizado por el Departamento Nacional de Estadísticas, DAÑE, en 2005: igualmente es
considerado como la principal plaza marítima comercial de todo el pacifico Colombiana y desde
los años 50 se le reconoce como el primer puerto marítimo del país.[ CITATION Rey10 \l 9226 ]

El municipio de Buenaventura se localiza entre el océano Pacífico y la parte izquierda de la


cordillera Occidental, sector de los Farallones que marcan el límite con los municipios de
Jamundí y Cali. Limita por el norte con el departamento de Chocó, por el oriente con los
municipios de Jamundí, Cali, Dagua y Calima, por el sur con el departamento del Cauca y por el
occidente con el océano Pacífico.

Según el INFORME FINAL DE LA CARACTERIZACIÓN PRESENTADO AL MINISTERIO DE


AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL MAVDT año 2009, el Municipio de
Buenaventura está situado dentro de la Región del Chocó Biogeográfico, la cual cubre una
superficie de 50.000 Km2 y va desde la división de aguas en la Cordillera Occidental hasta el
Litoral y desde los límites con Panamá hasta la frontera con el Ecuador con 1.400 Km. de costa,

Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), en el año 2005, La posición


geográfica de la cabecera municipal corresponde a las coordenadas 3º53’ latitud Norte, 77º 05’

12
longitud Oeste y está situada aproximadamente a 7 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar).
Consta de una zona insular (isla Cascajal), donde se concentra la mayoría de actividades
económicas y de servicios y otra continental, esta última con una vocación principalmente
residencial. Su configuración se ha dado en forma longitudinal al lado y lado de su vía principal,
la Avenida Simón Bolívar con una extensión aproximada de 13 kilómetros y que comunica a la
ciudad con el Interior del país.

Buenaventura, es poblado por comunidades negras en un 98%, indígena 1% y mestizo 1%.


Su población, según el último censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas (DANE) en el año, 2005, es de 324 mil habitantes, aunque las organizaciones
sociales y las instituciones locales hablan de 450 mil, porque la población de algunos ríos y
barrios periféricos no fue censada

Según el Historiador Roberto José Batalla, a finales de 1940, la Gobernación del Valle del
Cauca, construyó en terrenos del municipio de Buenaventura una edificación en mampostería y
madera, con techo de zinc que prestaría los servicios de cuartel de la Policía y cárcel para
varones y mujeres12.

Esta Edificación comprendía lo que es hoy la manzana ubicada entre las calles segunda y
tercera y las carreras tercera y cuarta, exactamente la manzana ubicada frente al edificio del
actual Centro Administrativo Distrital (CAD). En la década del 70 la Dirección general de
Prisiones, construyó la actual cárcel en un lote cedido por la administración municipal.

La Cárcel se encuentra ubicada en la calle 6 número 51b-61, Barrio la Transformación,


avenida Simón Bolívar. Con un área aproximada de 120 metros de frente por 250 metros de
fondo, tiene construida 3.500 metros cuadrados.

Este centro penitenciario limita por el sector oriental delimita la cárcel con el colegio Instituto
Técnico Industrial (ITI). Por el sector norte limita el establecimiento con la vía férrea y la finca
“La Pesebrera”, destinada a la cría y cuidado de caballos. Por el occidente limita el
establecimiento con un callejón en regular estado, pues es estrecho y sin pavimento, de la
avenida Simón Bolívar conduce hasta la vía férrea y la finca La Pesebrera. Por el sector sur, se
ubica la entrada principal del establecimiento que delimita con la avenida Simón Bolívar, vía
carreteable en doble sentido, rápida y se constituye en la entrada vehicular principal de la
ciudad de Buenaventura.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
3.1 Tipo de investigación.

13
Para efectos de la presente investigación, el tipo de estudio fue de carácter Exploratorio –
Descriptivo por las siguientes razones:

Tomando como referencia a [ CITATION Rob91 \l 9226 ] y en relación a los objetivos de la


investigación ésta estuvo determinada con un tipo de estudio de carácter Exploratorio en la
medida en que no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio en el contexto. Por
otro lado, fue de carácter Descriptiva en la medida en que se seleccionaran una serie de
conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin,
precisamente, de describirlas.

Según la temporalidad

Según el tiempo en el que se efectuará este estudio será una investigación de tipo
sincrónico dado que la investigación se dará en un corto periodo; lo cual es idóneo para los
objetivos de la investigación pues el acercamiento al campo es limitado

3.2. Método.

Cualitativa

3.3. Enfoque.

En la presente investigación se utilizará un enfoque cualitativo- fenomenológico, ya que


desempeña los criterios pertinentes para poder ejecutar la investigación desde dicha postura,
ya que el método cualitativo busca enjuiciar la realidad con base al conocimiento,
comportamiento, emociones y las actitudes de los actores sociales a partir de su propio
contexto. Citando [ CITATION Rob91 \l 9226 ] “El enfoque cualitativo puede concebirse como un
conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten
en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y
documentos”. Por otro lado, el uso del paradigma va perpetrar, lo que se busca comprender la
cosmovisión del sujeto, captar el sentido del fenómeno y la intención de las actividades, el
análisis a base de las experiencias compartidas la cual se basa en las representaciones y el
conocimiento de la forma en cómo se aprecia la vida social a partir de la descripción del
contexto y situaciones en el cual operan. En otras palabras, el método fenomenológico admite
explorar en la conciencia de la persona, es decir, entender la esencia misma, el modo de
percibir la vida a través de experiencias, los significados que las rodean y son definidas en la
vida psíquica del individuo. [ CITATION Dor19 \l 9226 ]

3.4. Técnicas de recolección de información.

14
Las técnicas de recolección de información son procedimientos especiales utilizados para
obtener y evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que le permitan formar
un juicio profesional y objetivo, que facilite la calificación de los hallazgos detectados en la
materia examinada. Las técnicas de recolección de datos, La información se recolectará por
medio de tres técnicas, la primera, es la entrevista semi-estructuradas la cual es una técnica
cualitativa de recolección de datos con el fin de conocer con detalle lo que siente y piensa un
sujeto con respecto al tema que están vivenciando, observación participante y la observación
no participante, Tomando como referencia lo anterior, cabe resaltar que para efectos de la
presente investigación, las anteriores técnicas de investigación permitirán recolectar información
empírica necesaria para responder la pregunta de investigación es decir, Recolectar
información entorno a los elementos y características de la resocialización en el centro

3.5 Muestreo.

El universo poblacional objeto de estudio será la población masculina privada de la libertad del
Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario 228 del Distrito de
Buenaventura; en los criterios de inclusión muestral no se tendrá en consideración la edad,
etnia, ideología política, creencias religiosas, género u orientación sexual de los convictos.
motivo de encarcelamiento

También se incluirá en el universo poblacional los profesionales que ejecutan la intervención


con el fin de lograr la resocialización, como trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, entre
otros profesionales.

En el mismo sentido, se incluirán los directivos y administrativos del Establecimiento


Penitenciario.

Todos estas personas se escogerán con el objetivo de tener un entendimiento del proceso
resocialización.

4. DISEÑO OPERATIVO.

4.1. Cronograma

Observación no participante 1 mes


Observación participante 2 mes
Entrevista no estructurada 4 meses

4.2 Presupuesto

15
Descripción Valor Unitario Cantidad Valor total
Transportes $2.500 30 $75.000
Grabador Sony de Voz Digital $199.900 1 $199.900
Diario de campo $12.000 3 $36.000
Caja de bolígrafos kilométrico x 40 Paper Mate $25.200 1 $25.200
TOTAL $336.100

5
Bibliografía
Angarita, K. D. (2016). La resocialización del individuo como función de la pena. Revista Academia &
Derecho, 20.

Angarita, K. D. (2016). La resocialización del individuo como función de la pena. Revista Academia &
Derecho,, 30.

ayuso, A. (diciembre de 2000). La intervencion socio educativa en el tratamiento penitenciario.


Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 81. Obtenido de
file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Dialnet-
LaIntervencionSocioeducativaEnElTratamientoPeniten-2658805.pdf

Ayuso, A. (2018). fines y funciones de las instituciones penintenciarias: revision y critica de la teoria y
praxis socialcon los delicuentes. Pedagogía social: revista interuniversitaria.

Blanch, P. M. (2014). la resocializacion del delincuente. ( monografia). faculta de ciencias juridicas.

BRAVO, J. A. (s.f.). El tratamiento penitenciario. Obtenido de


http://www.cienciaspenales.net/files/2016/11/3_tratamiento-penitenciario.pdf

Cabrera, J. t. (2017). modelos carcelarios alternativos a la prisión cerradas. time , 12.

Constitución politica de Colombia. (19 de Agosto de 1993). contenido y principios rectoricos. Colombia,
Colombia.

Durkheim, E. (1893). La división del trabajo social. París, Francia: LEA S.A.

Fernández, R. D. (1 de junio de 2015). hipotesis libre. Obtenido de hipotesis libre:


file:///C:/Users/Admin/Downloads/3732-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6180-1-10-
20181031.pdf

Fernández, R. D. (s.f.). RESOCIALIZACIÓN Y DIGNIDAD HUMANA EN EL SISTEMA PENITENCIARIO Y


CARCELARIO COLOMBIAN. Obtenido de file:///C:/Users/lenovo/Downloads/146-460-1-PB.pdf

Fiscalía General de la Nación. (miercoles de enero de 2019). encerrona a la Corrupccion en el sistema


Salcelario del país. Bogora, Colombia.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. (A. Garzon, Trad.) París, Francia: Éditions
Gallimard.

16
Garcia, G. S. (1999). Ideologias puntivas y tratamiento en la justicia. revista de derecho del estado, 18.

Garcia, G. S. (s.f.). Ideologias punitivas y tratamiento penitenciario en la justicia . Obtenido de


file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Dialnet-
IdeologiasPunitivasYTratamientoPenitenciarioEnLaJu-5119685.pdf

Goffman, E. (1961). internados: ensayaos sobre la situacion social de los enfermos mentales. Buenos
Aires: Amarrortur.

Grillo, E. G. (1980). laqs prisiones en Latinoamerica. Anaurio de derecho penal t ciencias penales, 689-
696.

Ibañez, A. (2018). cárcel y familiarismo: ¿usamos a las familias como agencias como agencias de
reinnserción? revista Critica de Ciencias Sociales, 18.

INPEC. (febrero de 2019). Obtenido de file:///C:/Users/lenovo/Downloads/INFORME%20ESTADISTICO


%20ENERO%202019.pdf

INPEC. (enero de 2019). INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO. Obtenido de


file:///C:/Users/lenovo/Downloads/INFORME%20ESTADISTICO%20ENERO%202019.pdf

Jimenez, G. I. (2016). Observacion a las disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento
peninteciario de las persona privadas de la libertad en colombia. (monografia). Univerdad Militar
Nueva Granada, Bogota.

Jimenez, G. I. (2016). observaciones a las disposiciones del sistema peninteciario progresivo que regulan
el tratamiento penintenciario de las personas privadas de la libertad en colombia. (monografia).
univesidad militar nueva granada, Bogota.

jimenez, N. H. (junio de 2017). Researchgate. Obtenido de Researchgate:


https://www.researchgate.net/search/publications?
q=la+resocializacion+como+proceso+de+la+pena

Leguizamon, M. C. (2012 de mayo de 17). slideshare. Obtenido de


es.slideshare.net/camiladaza/resumen-por-capitulos-vigilar-y-castigar

Molina, A. G.-P. (Marzo de 1979). La supuesta funcibn resocializadora del Derecho penal: utopia, m1to y
eufemismo. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 645-700.

Morales, F. (18 de mayo de 2010). selinea.unidep.edu.mx. Recuperado el 19 de agosto de 2019, de


selinea.unidep.edu.mx.

Motta, H. (2007). ¿ es posible un modelo de tratamiento penintenciario en el marco del encierro? vll
jornadas de sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 8.

Muñoz, J. L. (2007). el sistema penintenciario mexicano: a un paso al colapso. instituto de Ciencias


Juridicas de Publas , 168-187.

Navarro., C. M. (2018). Fines y Funciones de las instituciones penitenciarias: revisión y criticas de la


teoria y praxis de la intervención educativa y social. LA RAZÓN HISTÓRICA. Revista
hispanoamericana de Historia de las Ideas.

17
Reyes, F. S. (septiembre de 2010). Halshs. Obtenido de Halshs : https://halshs.archives-
ouvertes.fr/halshs-00532564/file/AT17_Suarez.pdf

Riquelme, S. F. (2017). El delito como Identidad social. Reflexiones sobre la comunidad y su proceso de
integración. LA RAZÓN HISTÓRICA. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 19.

RODRIGUEZ, S. I. (2018). AUTOSUSTENTIBILIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE LAS CARCELES EN


COLOMBIA:UTOPÍAS Y REALIDADES. ( TESIS). UNIVERSIDADNACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA,
BOGOTA.

Rojas, M. A. (2007). El dicurso resocializador: hacia una nueva propuesta para el sistema penitenciario.
Revista de Ciencias Sociales (Cr), 125-136.

Rojas, M. A. (2007). El discurso resocializador: hacia una nueva propuesta para el sistema penitenciario.
Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125-136.

Ruiz Vargas, M. A. (2008). Aspectos determinantes en la pedagogía de la resocialización. Nómadas.


Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 20.

Sampieri, R. H. (1991). Metodologia de la investigación . Mexico: McGraw—Hill.

SÁNCHEZ, G. (2016). TRATAMIENTO Y RESOCIALIZACIÓN DE INTERNOS. (monografia de facultad de


derecho y ciencia politica . Universidad San Pedro, Peru.

Sanenz, D. A. (2015). politicas publicas penintenciario y carcelario en el contexto de los procesos de


reinserción en Colombia. principia Luris, 13.

Sanguino Cuellar, K. D. (2016). La resocialización del individuo como función de la pena. Obtenido de
CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS RE, ASOCIADOS O EQUIPARADOS A LA RESOCIALIZACIÓN,
SUS DEFENSORES Y SUS CRÍTICOS: file:///C:/Users/lenovo/Downloads/121-379-1-PB.pdf

Sentencia, T-153 (Corte Costitucionel de Colombia 1998).

Servós, C. M. (2011). LA CÁRCEL COMO ESPACIO DE DE-SOCIALIZACIÓN CIUDADANA: ¿FRACASO DEL


SISTEMA. Portularia, 49-60.

Vargas, M. A. (2007). Primera aproximación hacia una pedagogía de la resocialización. Nómadas. Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 12.

18

También podría gustarte