Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN

PABLO”
UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA
Departamento de Ingeniería y Ciencias Exactas
Ingeniería Química
Ingeniería Industrial/ Química

Informe #1 : Transferencia de calor


Transferencia de Calor

Integrantes: Sejas Perez Daniela Katiusca


Kolbe Arce Pamela
Rodriguez Kohler Maria José
Jorge Fernando Claros Camacho
Docente: Chirobocea de Rivera Gabriela

C/16/03/2022

1. INTRODUCCIÓN
El tema cual vamos a profundizar es acerca del cálculo de la conductividad
térmica de diversos materiales sólidos mediante el conocimiento de los
parámetros: masa de hielo con su respectivo tiempo de derretimiento al llegar
a estado estacionario, el espesor de la lámina de la muestra, área del contacto
del hielo- muestra, diferencia de temperatura de ebullición con la ambiental y
calor latente de fusión

Al también considerar un rango considerable de valores para la conductividad


térmica debemos considerarlo en materiales aislantes y conductores, donde los
valores pequeños corresponden a una pequeña cantidad de transferencia de
calor, y valores grandes indican mejores propiedades acerca de conducir calor.
Con la anterior definición, podemos definir a la conductividad térmica como la
capacidad de un material para conducir calor a los alrededores

Y para un mejor entendimiento, tendríamos que considerar el parámetro de


error propiciado por la variación de parámetros, calculados entre los
diseñadores de las láminas y los calculados por nuestro grupo en el laboratorio

2. OBJETIVOS
 Obtención del valor de la conductividad térmica de distintos materiales sólidos
teniendo entre ellos a conductores y aislantes con el uso de un aparato
especializado en la medición de la conductividad térmica
 Confirmar la aproximación en grandeza de la conductividad térmica calculada
en laboratorio con los valores determinados en las tablas
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Mecanismos de transferencia de calor
El calor es la forma de energía que se puede transferir de un sistema a otro como
resultado de la diferencia de temperatura.Básicamente si no existe variación de
temperatura no puede haber transferencia de calor

El calor se puede transferir en tres modos diferentes: Conducción, convección y


radiación. Todos estos modos de transferencia de calor requieren una existencia de
temperatura y ocurren del medio que posee la temperatura más elevada hacia un
medio de temperatura más baja hasta llegar a un punto de equilibrio térmico

Para tener una idea básica de los tres tipos de transferencia de calor podemos citar el
libro de (Incropera, Transferencia de Calor, pág 2):

Cuando existe un gradiente de temperatura en un medio estacionario - que puede ser


un sólido o fluido- utilizamos el término conducción para referirnos a la transferencia
de calor que se producirá a través del medio. En cambio el término convección se
refiere a la transferencia de calor que ocurrirá entre una superficie y un fluido en
movimiento cuando están a diferentes temperaturas. El tercer modo de transferencia
de calor se denomina radiación térmica. Todas las superficies con temperatura finita
emiten energía en forma de ondas electromagnéticas. Por tanto, en ausencia de un
medio, existe una transferencia neta de calor por radiación entre dos superficies a dos
diferentes temperaturas
3.1.1 Conducción
Es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una sustancia a
otra menos energética, como resultado de las interacciones entre esas partículas.La
conducción puede tener lugar en los sólidos, líquidos o gases. En los gases y líquidos
la conducción se debe a las colisiones y a la difusión de las moléculas durante su
movimiento aleatorio. En los sólidos se debe a la combinación de las vibraciones de
las moléculas en una retícula y al transporte de la energía por parte de electrones
libres (Cengel, Transferencia De Calor, pág-18)

Para nuestros fines prácticos, solo debemos considerar el calor por conducción
generado por las láminas, las cuales donaron calor al vaso de aluminio cubierto en su
interior de hielo, expresándose en una disminución de cantidad de hielo al estar
cambiando de fase por someterse a temperatura ambiente inicialmente, para que
llegue a estado estacionario y luego se activa el generador de calor para continuar el
proceso

Si analizamos el sistema en su totalidad podemos analizar los siguientes calores


generados por conducción:
a. El hielo derritiéndose dentro del vaso ocupa un gran volumen, y al estar
fluyendo agua producto del cambio de fase de cierta porción del hielo, lo realiza
a un flujo demasiado pequeño por lo que podemos obviar
b. La conducción de calor generado por conducción en las condiciones de
frontera del vaso de aluminio
c. Obviamente antes de voltear el vaso de aluminio con hielo sobre la placa de
distintos metales, existe un aire cual fluye, y ya una vez colocado el vaso de
aluminio podemos considerar que tenemos un aire estancado
3.1.2 Convección
La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida y el
líquido o gas adyacentes que están en movimiento y comprende los efectos
combinados de la conducción y el movimiento de fluidos. Entre más rápido es el
movimiento de un fluido, mayor es la transferencia de calor por convección. En
ausencia de cualquier movimiento masivo de fluido, la transferencia de calor entre una
superficie sólida y el fluido adyacente es por conducción pura. (Cengel, Transferencia
De Calor, pág-25)

Al estar los fluidos dentro el vaso de cierta forma estancada, se ignora la convección
inclusive del aire cual está ingresado al vaso de aluminio

3.1.3 Radiación
La radiación es la energía emitida por la materia en forma de ondas electromagnéticas
(o fotones) como resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los
átomos o moléculas. A diferencia de la conducción y la convección, la transferencia de
calor por radiación no requiere la presencia de un medio interventor. De hecho, la
transferencia de calor por radiación es la más rápida (a la velocidad de la luz) y no
sufre atenuación en un vacío. Ésta es la manera en la que la energía del Sol llega a la
Tierra. (Cengel, Transferencia de Calor, pág 27 )

Este calor para fines prácticos se desprecia en el caso de nuestro experimento

3.2 Equipo de conductividad térmica


Utilizaremos el aparato PASCO Scientific que nos ayudará a medir la conductividad
térmica y consiste en una cámara aislada de aluminio, la cual tiene tiene un espacio en
la cima en el cual debemos colocar correctamente la muestra que deseamos medir.
Esta cámara se utiliza como fuente térmica de alta temperatura, ya que a través de
ella se hace circular vapor de agua.
Sobre la muestra de material colocamos un bloque de hielo el cual cumple la función
de fuente térmica de baja temperatura, y además es utilizado para determinar la
cantidad de calor que fluye a través del material.
Figura 1: Equipo de conductividad térmica PASCO Scientific

3.3 Tabla de conductividad térmica

Tabla 1: Tabla de conductividad térmica para diversas sustancias (Para gases


se midió a 0 oC y para otras sustancias a temperatura ambiente)
4. DESARROLLO
Para desarrollar este experimento utilizamos:
 Aparato de conductividad térmica PASCO
 Generador de vapor y mangueras
 Muestras de vidrio, yeso y plástico Lexan
 Balanza
 Probeta
 Vaselina
 Hielo
 Cronómetro
 Termómetro
 2 vasos de precipitación de 250 ml
 Calibrador Vernier
4.1 Procedimiento
4.1.1 Con el Vernier se midió el espesor de la muestra a utilizar

Figura 2: Medición de la muestra de vidrio


Fuente propia (2022)

4.1.2 Se pesaron los vasos de precipitación vacíos (3 vasos)


4.1.3 Se colocó vaselina a los bordes de la muestra para evitar pérdidas de calor y se
la colocó en la cámara de vapor teniendo en cuenta la dirección correcta y sujetándola
bien
4.1.4 Con el Vernier se midió el diámetro del bloque de hielo

Figura 3: Medición del bloque de hielo


Fuente propia (2022)

4.1.5 Se colocó el bloque de hielo con su molde (vaso metálico) encima de la muestra
de vidrio
4.1.6 Se conectó el generador de vapor y se esperó que el hielo comience a fundir y
en un vaso de precipitado con peso ya medido recolectamos el hielo derretido cuando
se alcanzó el estado estacionario
Figura 4: Equipo armado y en funcionamiento
Fuente propia(2022)

4.1.7 Se midió nuevamente el diámetro del bloque de hielo y se volvió a pesar el vaso
de precipitado con la masa del agua( hielo derretido)
4.1.8 Se enfrió la cámara de vapor para volver a tenerla a temperatura ambiente y se
repitió el procedimiento para la muestra de yeso y plástico de Lexan
Figura 5: Enfriamiento de equipo para volver a utilizar con otras muestras
Fuente propia (2022)

Material Masa calculado (g) Masa inicial(g) Masa Agua (g)

Yeso 67.7 56.6 11.1

Vidrio 60,4 57,1 3.3

Plástico 61,4 57,7 3.7

Tabla 2: Obtención de la masa de agua liberada por el sistema


Para determinar la masa del agua solo se usó la fórmula: Masa Calculado - Masa
Inicial y se la introdujo en la tabla 2
Material H(cm.) D1(cm) D2(cm) Ta(min m (gr.)
wa T m w

) (gr.)

Yeso Hielo 1 6 12.13 11.1

Vapor 5.6 5min 70.5gr

10seg

Vidrio Hielo 0.6 5.5 4.26 3.3

Vapor 5.1 2 min 31 80.1


seg

Plástico Hielo 0.5 5 6 3.7

vapor 4.9 5 min 70

12 seg

Tabla 3: Determinación de los datos de interés calculados en laboratorio

5. RESULTADO

Material H(m.) D1(m) D2(m Ta(seg) m (Kg.) T(seg) m (Kg.)


wa w

Yeso Hielo 0.01 0.06 733 0.0111

Vapo 0.056 310 0.0705


r

Vidrio Hielo 0.006 0.055 266 0.0033

Vapo 0.051 151 0.0801


r

Plástico Hielo 0.005 0.05 360 0.0037

vapor 0.049 312 0.07


Tabla 4: Conversión de datos al sistema internacional
Material d (m)
avg A(m )
2
R (Kg/seg)
a R(Kg/seg) R (Kg/seg)
0

Yeso 0.058 0.00264 0.000015 0.0000448 - 0.0000298

Vidrio 0.053 0.0022 0.0000124 0.000152 - 0.0001396

Plástico 0.049 0.00192 0.0000103 0.00000291 - 0.0000291


5
Tabla 5:

Material Conductividad Térmica (W/m*C)

Yeso 0,3916

Vidrio 1,3231

Plástico 0,2638
Tabla 6: Determinación de la conductividad

Para el cálculo de la temperatura de ebullición en Cochabamba solo bastaba conocer


la temperatura de ebullición en dos diferentes lugares, tomando de referencia el punto
de ebullición a 0 m.s.n.m siendo 100 grados centígrados y el del Everest a 8848
m.s.n.m siendo 86 grados centígrados y se interpolo
6. COMENTARIOS Y DISCUSIONES

Tabla 5: Cálculo del porcentaje de error en la


conductividad térmica

Materiales K calculado (W/m*C) K tabla Error Porcentual


(W/m*C)

Yeso 0,3916 0,2500 56,64


Vidrio 1,3231 1,4000 5,49

Plástico 0,2638 0,22 19,91

El error porcentual sólo se determinó restando la conductividad térmica de la


tabla respecto a la conductividad térmica calculada, y se dividió toda esa resta,
con la conductividad térmica según tablas
a. Presión
“A alturas más grandes, tiende a bajar la presión atmosférica y repercutir directamente
al disminuir la temperatura de ebullición del agua o otra sustancia comparando en este
caso respecto a 0 metros sobre el nivel del mar ” . Eso es un conocimiento general,
donde se comprueba : viendo las tablas de propiedades de la atmósfera a gran altitud ,
analizando la ecuación de la fórmula barométrica o preguntando porque no se podría
transportar por vía aérea oxígeno comprimido.

Ahora analicemos la parte del denominador de la ecuación, donde se encuentra la


variación de temperatura, utilizada para calcular conductividad térmica: Si
aumentamos un valor en el denominador, manteniendo constante el numerador,
podemos observar cómo al ir disminuyendo el producto de la división a medida que
crece el denominador. Con este análisis realizado, podemos analizar que si
hubiéramos trabajado a 100 grados centígrados hubiera habido menos error
porcentual

También otro error encontrado fue al no haber considerado la temperatura real del
hielo, donde se supuso que su temperatura era 0 grados centígrados, cuando en
realidad al estar expuesta al calor tuvo que haber incrementado en cierta medida.
Como no hemos tomado la temperatura real, también tiene efecto directo sobre el
calor de fusión del agua

b. Desconocimiento de ciertos modos de transferencia de calor


Cuando esperamos a obtener una cantidad de agua derretida líquida, proveniente del
vaso de hielo con aluminio sometido a generación de vapor, después de someter por
cierto tiempo a dichas láminas. Hemos considerado como aislantes (y por ende de
cierta forma como a ciertos elementos como conducción) al volumen grande de hielo y
al aire estancado dentro el vaso, y así no consideramos al calor de radiación cual no
podría entrar en su totalidad al vaso de aluminio por ser material semioscuro

c. Después de realizar cada ensayo se enfriaba el equipo, para seguir con el


siguiente.
Debido a las condiciones demandadas en el laboratorio para pasar a la placa del otro
material, se podía evidenciar un tiempo muerto perjudicial para nuestro experimento.
El equipo al estar perdiendo calor por medio del enfriamiento con agua del grifo,
estaba influenciando en la retardación para que la siguiente placa al entrar en estado
estacionario

d. Vaso de acero inoxidable, buen conductor de calor


Al ser el aluminio un buen conductor de calor, no podemos quejarnos de algún error
tan gigantesco comparado si se hubiera usado el vaso de plástico. Pero si se hubiera
querido tener menos error, una solución práctica hubiera sido aumentar la
conductividad del recipiente donde se hubiera colocado el hielo, para este fin un
reemplazo por otro vaso de otro material no aislante hubiera servido

También consideremos que el vaso donde estaba el hielo no era completamente


cilíndrico, por lo cual genera error, al no considerar todo el volumen ocupado por el
hielo

e. Se debe considerar que el equipo que se utilizó en este laboratorio es antiguo


por lo tanto puede causar variaciones (errores) al momento de tomar los datos
también

Mientras más usamos cualquier equipo tiende a desgastarse.Por ende, no se podría


ignorar la antigüedad del equipo de laboratorio, o los cuidados que han manejado las
personas que usaron ese artefacto antes de nosotros. También vale averiguar si ya
pasó su vida útil del equipamiento o si existe un daño interno cual no podemos
observar a simple vista

f. Los errores de los equipos


Estos son los más comunes pueden darse por no haber calibrado correctamente en el
inicio del experimento o por un error de perspectiva visual respecto a la toma un dato
falso proveniente del Calibrador Vernier (podría aumentar o disminuir el espesor ) o de
una probeta (aumento de volumen o disminución) y , también considerar el tiempo cual
establecemos que llegaría a estado estacionario o en qué momento exacto se empezó
a cronometrar

7. CUESTIONARIO
 Defina el concepto de conductividad térmica

La conductividad térmica k, es la medida de la capacidad de un material para


determinar si es conductor de calor. La conductividad térmica de un material se
puede definir como la razón de transferencia de calor a través de un espesor
unitario del material por unidad de área por unidad de diferencia de
temperatura.(Yonus A. Cengel, 2011, Transferencia de calor y masa 4ta
edición).
La conductividad térmica es una propiedad de ciertos materiales capaces de
transmitir calor, esto debido a que permiten el paso de la energía cinética de
sus moléculas a otras sustancias adyacentes. El calor avanza con una
gradiente de temperatura, desde un área de alta temperatura y alta energía
molecular a un área de menor temperatura y energía molecular, hasta alcanzar
el equilibrio térmico. La velocidad de transferencia de calor depende de la
magnitud del gradiente de temperatura y de las características térmicas
específicas del material.
Por tanto un valor elevado para la conductividad térmica indica que un material
es buen conductor de calor y un valor bajo para la conductividad térmica indica
que un material no es tan buen conductor de calor o podría ser un aislante . Por
ejemplo: Para el agua k=0,607 W/m*C, para el hierro k= 80, 2 W/m*C a una
temperatura de medio ambiente, indican que el hierro es mejor conductor de
calor que el agua.
Ahora bien, la conductividad térmica en los gases crece al aumentar la
temperatura y al disminuir la masa molar, esto debido a la teoría cinética de los
gases.

 Averigua cómo se calcula k para un cilindro hueco, esfera hueca, sólidos


en serie y en paralelo.
Para un cilindro hueco
Presentando fuentes de calor uniformemente distribuidas las condiciones de su
entorno son:
T=T1 en r=r1 (Superficie interior)
T= TE en r=re (Superficie exterior)
Entonces: T=-qr24k+C1ln r+C2
q4k(re2+r2)+C1ln rre
Constante 1: C1Ti-Te+q(re2+r2)/4k/ln(rire)
Esfera hueca
En caso unidimensional de la ecuación del Laplace para el flujo de calor radial
ddr(r2dTdr)=0
Integrando: dTdr=C1r2
T=-C1r+C2

Sólidos en serie
Ley de Fourier

Integrando cada pared y sus respectivas temperaturas:

Q= Ka*Axa*(T1-T2)
Q=kb*Axb*(T2-T3)
Q=kc*Axc*(T3-T4)
Se suman las ecuaciones y tenemos:
Q=T1-T4xaka*A+xbkb*A+xckc*A
Asumimos que k=ka=kc (mismo material )y despejando k:
.

Solidos en paralelo
 ¿Qué es el radio crítico, cómo se calcula?

El radio crítico de aislamiento, es la medida del radio de un aislante donde la


transferencia de calor es máxima o la resistencia de flujo de calor es baja, por
tanto si se coloca un material aislante, se debe verificar que el radio externo
sea mayor al radio crítico o bien, que el radio crítico sea menor al radio del
exterior cilindro.
El radio crítico de aislamiento está dado por la siguiente ecuación:
rcr=kh
Donde el radio crítico de aislamiento depende de la conductividad térmica de
aislamiento y del coeficiente externo de transferencia de calor por convección,
por otra parte el valor de radio crítico alcanzará un máximo cuando k sea
grande y h sea pequeño.
 Los esquimales acostumbran a protegerse del frío construyendo refugios
de hielo, ¿esto es posible?

Sí es posible, debido a que estos refugios resguardan del viento a los


esquimales y pueden mantener cierto calor debido a su calor corporal. Por otra
parte, bien sabemos que la conductividad térmica es mayor en sólidos y el
agua en su estado sólido adquiere mayor conductividad térmica por lo que
sería un buen conductor de calor, fuera de ello la nieve actúa como aislante
mientras atrapa el calor del cuerpo. Usualmente los esquimale construyen sus
refugios por niveles, para que puedan dormir en los niveles más altos y donde
también mantiene prendido el fuego.

 Busque y resuelva dos ejercicios de transferencia de calor en paredes en


serie

Ejercicio 1.
Una ventana de hoja doble de 1.5m de alto y 2 m de ancho, consta de dos capas
de vidrio K=0.75 (W/m˚C) de 2mm de espesor, separadas por un espacio de aire
estancado K=0.026(W/m˚C) de 10 mm de ancho. el cuarto se mantiene a 22 ˚C y
en el exterior a 0 ˚C, las conductividades son h1= 10 (W/m ˚C) y h2= 25W/m ˚C
2 2

Ejercicio 2.
Considerer una pared de 5m de alto, 8m de largo y 0,22m de espesor, Las
conductividades térmicas de los diversos materiales usados en W/m*C son
kA=kF=2, kB=8, KC=20, KD=15 y kD=35. La superficie izquierda y derecha de la
pared se mantiene a temperaturas uniformes de 300 grados celsius y 100 grados
celsius. Si la transferencia de calor a través de la pared es unidimensional,
determine:
a. La razón de la transferencia de calor a través de ella.
b. La temperatura en el punto en el que se encuentran las secciones B, D y
E.
c. La caída de temperatura a través de la sección F.
8. Bibliografía
 Yunus A. Cengel (2011). Transferencia de calor y masa, Fundamentos
y aplicaciones. Cuarta edición.

También podría gustarte