Está en la página 1de 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

LABORATORIO Nº2
“COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD DE
SÓLIDOS”

CURSO: TERMODINÁMICA – FIS1523


GRUPO 94
LUNES 4, ENERO 2021

Integrantes:
Hernán Larraín | Sección 1
Josefina Moenne | Sección 1
Sebastián Tala | Sección 1
I. Resumen

Mediante el uso de distintas herramientas en la parte experimental y la aplicación de los conceptos de


conducción y conductividad térmica sumados a la Ley de Fourier se pudo calcular exitosamente los
coeficientes de conductividad de un vidrio y termopanel alcanzando valores experimentales similares
a los teóricos.

II. Objetivos

- Determinar el coeficiente de conductividad térmica para un sólido (k).


- Comparar el coeficiente de conductividad térmica del vidrio y el termopanel.

III. Hipótesis

En este informe se busca llegar de manera experimental a los valores de conductividad térmica del
vidrio y del termopanel, los que corresponden a 0,2 cal/(s m ºC) y 0,0042 cal/(s m ºC)
respectivamente. Se considera que nuestros resultados no serán exactos ya que existen múltiples
factores que podrían hacer variar nuestro cálculo del exacto, pero estos serán bastante próximos.

IV. Marco Teórico

Para la elaboración de este informe es necesario conocer y manejar los conceptos de conducción
térmica en sólidos, conductividad térmica y calor latente además de la Ley de Fourier.

La conducción térmica es una de las tres formas por las cuales se puede transferir el calor. Consiste en
la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una sustancia hacia las de menor
energía, como resultado de las interacciones entre ambas. En los sólidos la conducción de calor se
debe a la combinación del transporte de energía a través de electrones libres y la vibración de
moléculas en una red.

La conductividad térmica es una medida de la capacidad del material para conducir calor. Para el
cálculo del coeficiente de conductividad de un material se utiliza la Ley de Fourier, la cual indica que
la tasa de conducción de calor en una dirección es proporcional al gradiente de temperatura en esa
misma dirección. En el caso de flujo estacionario en una sola dirección, que corresponde a este
experimento, la Ley se escribe en forma de ecuación de la siguiente manera:

∆ Q kA (T c−T f )
= (1)
∆t ε

∆Q: Calor Transferido en el intervalo de tiempo ∆t.


Tc: Temperatura del foco caliente.
Tf: Temperatura del foco frío.
A: Área transversal.
ε: Espesor de la lámina.
k: Constante de conductividad térmica.

La cantidad de energía que es liberada o absorbida durante un proceso de cambio de fase se conoce
como calor latente. En los procesos de cambio de fase no hay variación de temperatura, por lo que es
posible calcular el calor liberado o absorbido con la masa del material que se encuentra en cambio de
fase utilizando la siguiente ecuación de calor latente:

Q=Lm (2)

Q: Calor cedido o absorbido por la sustancia.


L: Calor latente específico.
m: masa de la sustancia.
La constante L indica la cantidad de calor necesario para realizar el cambio de fase de una unidad de
masa de un material. Esta constante es específica para cada material y proceso de cambio de fase.

Tabla 1: “Conductividad térmica teórica del termopanel y vidrio”.


Constante de conductividad térmica (k)
Material cal/(s m ºC)

Termopanel 0,042

Vidrio 0,2

Para el cálculo de las constantes de conductividad térmica tanto del vidrio como del termopanel
interesa solamente el calor transferido por las superficies de contacto con el hielo, por lo que es de
suma relevancia considerar el efecto del ambiente. Al momento de realizar los cálculos se debe tener
en cuenta la energía que el bloque de hielo absorbe del ambiente, este calor absorbido será calculado
con la ecuación de calor latente del agua utilizando la masa de agua fundida sin conexión al matraz y
se le restará al calor absorbido desde el vidrio y el termopanel. Por lo anterior la ecuación para
calcular el coeficiente de conductividad térmica para ambos materiales será la siguiente:

ε L(mb−ma)
k= (3)
∆ t(Tc−Tf ) A

V. Montaje y Procedimiento

Instrumentos:

- Aparato de conductividad térmica pasco


- Una matraz con agua hirviendo
- Una manguera
- Dos vasos precipitados de 250 ml
- Termistor
- Cronómetro
- Calentador eléctrico
- Guante térmico
- Hilo
- Aislante térmico
- Bloque de hielo cilíndrico
- Pie de metro
- Balanza

Experimento:

Lo primero que se hizo fue registrar la masa del vaso precipitado en donde se va a almacenar
el agua procedente de la cámara de vapor durante el experimento, para poder despreciarla una
vez que se quiera medir el agua que es almacenada en este. Este dato se registró con el
nombre de “mr”. Además también se registró la temperatura del ambiente de la sala en donde
se iba a producir el experimento.

En la primera parte de este experimento se utilizó un termopanel de grosor “ε”, material que
consta de dos capas de vidrios separadas por una capa de aire, el que se posicionó sobre la
cámara de vapor, una vez ya insertado el termistor dentro de esta cámara (este será el
responsable de medir la temperatura de nuestro foco caliente en este experimento). Además,
como tercer elemento, se colocó un cilindro de hielo sobre el termopanel ubicado sobre la
cámara manteniéndolo quieto con ayuda del hilo, preocupándose de que su base circular
toque por completo el termopanel. Además, en este punto se midió el diámetro del cilindro de
hielo registrando este dato como “d1”.

Lo primero que se realizará para esta parte del experimento es determinar el efecto de la
temperatura ambiental sobre el bloque de hielo, para poder despreciar este una vez que se
obtengan los resultados del experimento. Para esto se mantiene el hielo por varios minutos de
la manera en que lo dejamos, hasta que comienza el proceso de fusión, lo que se traduce en
que el agua empieza a caer sobre el vaso precipitado. Luego de esto, se vacía el vaso para
poder cronometrar esta vez, desde cero, la masa de agua que cae en un determinado tiempo.
Estos datos se registran como “ma”, la masa del agua derretida que cae y “ta”, el determinado
tiempo en que esto paso, el que corresponde a 10 minutos medidos con el cronómetro.

Hecho esto, se va a calentar en una matraz, 300 mL de agua, separando ésta de la cámara de
vapor por medio de una pared aislante para que el calor desprendido por esta no influya sobre
el bloque de hielo. Esta matraz estará conectada por medio de una manguera al interior de la
cámara de gas, permitiendo que el vapor generado en la matraz caliente llegue a circular por
medio de la cámara de gas. En este punto el termistor que se encuentra dentro de la cámara
registrará la temperatura del vapor, que será la misma del vaso precipitado de los 300mL de
agua, esta temperatura se registra como “Tc”, que será la correspondiente al foco caliente en
contacto con el termopanel, mientras que en su otra capa, el termistor está en contacto con el
foco frío correspondiente al cilindro de hielo, el que tiene temperatura “Tf” correspondiente a
los 0°C.

Nuevamente, en este punto, se vacía el vaso para poder medir de manera cronometrada desde
cero la masa de agua derretida que cae durante un determinado tiempo, de manera que se
registra “mb” como la masa del agua que cae en el vaso precipitado durante un tiempo “tb”,
correspondiente a 10 minutos. Habiendo terminado este procedimiento, se vuelve a medir el
diámetro del cilindro de hielo registrándose esta vez como “d2”.

La segunda parte de este experimento se trata de repetir todo el procedimiento descrito hasta
ahora, desde que se mide el efecto del ambiente sobre el hielo hasta que se vuelve a medir el
diámetro del hielo, incluyendo estos pasos, pero esta vez usando una placa de vidrio de
espesor “ε´” en vez de la de termopanel. Para esta parte del experimento también se hizo una
medición previa de la temperatura del ambiente en donde se iba a producir el experimento y
se midió la masa del vaso precipitado en el que se iban a medir los resultados de este
experimento registrándose esta última como “mr´”. Los datos obtenidos en esta parte del
experimento se registraron de manera análoga pero con un apóstrofe para distinguirlos de los
obtenidos para el termopanel (“d1´”,”ma´”,”ta´”,”Tc´,”Tf´””,”mb´”,”tb´” y “d2´”).

VI. Resultados y Análisis

Los datos obtenidos en el experimento, se separaran en las dos partes de éste de manera análoga:

Parte I: Cálculo del coeficiente de conductividad térmica del termopanel

Tabla 2: “Datos obtenidos experimento con Termopanel”


Datos Registro

temperatura ambiente (°C) 23,3

mr (g) 99,75

ε (m) 0,017

d1 (m) 0,0691

ma + mr (g) 111,16

ma (g) 11,41

ta (s) 600

Tc (°C) 80

Tf (°C) 0

mb + mr (g) 116,96

mb (g) 17,21

tb (s) 600

d2 (m) 0,0647

diámetro promedio (m) [d] 0,0669


área transversal promedio (m2) [A] 0,00351514

Para la obtención de “ma” y “mb”, hubo que tomar en cuenta el dato que realmente fue obtenido en el
experimento, es decir, cuando se midieron estos valores para los que, en realidad, se midió el vaso
precipitado con la masa a medir dentro de él, por lo que se hizo el registro de “ma + mr” y “mb + mr”,
y luego se despreció la masa medida “mr” del vaso precipitado, obteniéndose por medio de un cálculo
simple “ma” y “mb”.

Podemos usar los datos obtenidos en esta parte del experimento y usar la
ecuación (3), considerando tanto el derretimiento de la masa por vapor
(mb), como el derretimiento de la masa por temperatura ambiente (ma),
combinando la fórmula considerando que cuentan con el mismo tiempo de
derretimiento ∆t = ta = tb:

ktermopanel= ε*L*(mb-ma) / (Tc-Tf)*∆t*A

ε: Espesor del termopanel → 0,017 m


L: Calor latente de fusión del agua → 79,7 cal/g
mb: masa agua fundida con conexión al matraz → 17,21 g
ma: masa agua fundida sin conexión al matraz → 11,41 g
Tc: Temperatura foco caliente (cámara de vapor) → 80 ºC
Tf: Temperatura foco frío (hielo) → 0 ºC
∆t: Tiempo transcurrido → 600 s
A: área promedio base del hielo → 0,00351514 m

ktermopanel= 0,0465749 cal/ (ºC s m)

Parte II: Cálculo del coeficiente de conductividad térmica del vidrio

Tabla 3: “Datos obtenidos experimento con Vidrio”


Datos Registro

temperatura ambiente (°C) 23,3

mr´ (g) 99,77

ε´ (m) 0,0056

d1´ (m) 0,0781

ma´ + mr´ (g) 112,38

ma´ (g) 12,61


ta´ (s) 600

Tc´ (°C) 73,6

Tf´ (°C) 0

mb´ + mr´ (g) 180,28

mb´ (g) 80,51

tb´ (min) 10

d2´ (mm) 61

diámetro promedio (mm) [d´] 69,55

área transversal promedio (m2) [A´] 0,00379913

Al igual que para la parte anterior es importante aclarar que para la obtención de “ma´” y “mb´”, hubo
que tomar en cuenta el dato que realmente fue obtenido en el experimento, es decir, cuando se
midieron estos valores para los que, en realidad, se midió el vaso precipitado con la masa a medir
dentro de él, por lo que se hizo el registro de “ma´ + mr´” y “mb´ + mr´”, y luego se despreció la masa
medida “mr” del vaso precipitado, obteniéndose por medio de un cálculo simple “ma´” y “mba´”.

Análogo a la parte anterior del experimento, se toma la fórmula (3) y se


usa para reemplazar estos datos, combinando la masa derretida por
efectos de ambiente (ma´) y por el vapor (mb´) en un tiempo equivalente
∆t´ = ta´ = tb´, de manera que obtenemos la constante de conductividad
térmica del vidrio por medio de la ecuación:

kvidrio= ε*L*(mb´-ma´) / (Tc-Tf)*∆t*A´

ε: Espesor del vidrio → 0,0056 m


L: Calor latente de fusión del agua → 79,7 cal/g
mb´: masa agua fundida con conexión al matraz → 80,51 g
ma´: masa agua fundida sin conexión al matraz → 12,61 g
Tc´: Temperatura foco caliente (cámara de vapor) → 73,6 C
Tf´: Temperatura foco frío (hielo) → 0 ºC
∆t´: Tiempo transcurrido → 600 s
A´: radio promedio del hielo → 0,00379913 m

kvidrio= 0,180635 cal/ (ºC s m)


Análisis de errores

Calculando el error porcentual de cada resultado en comparación con su valor teórico, tenemos que
para el coeficiente de conductividad térmico del termopanel fue de 10.89% aproximadamente,
mientras que en el caso del vidrio fue de 9.68% aproximadamente.

Notamos que los errores porcentuales fueron grandes pero, existen múltiples errores que hay que
considerar al momento de evaluar los resultados obtenidos. Primero, es importante considerar que las
mediciones hechas por los instrumentos son aproximaciones que no necesariamente son exactas, dado
que estos pueden tener una larga vida de utilidad considerando que son de constante uso a través del
año, por lo que pueden estar un poco atrofiados dada su delicadeza y su vejez. Por otro lado, los
cálculos hechos para llegar a los resultados concluyentes de este informe fueron realizados con
algunos datos aproximados a los reales, por ejemplo, el dato obtenido para el área del cilindro es
calculado a partir de un promedio entre su valor final e inicial, o sea que se asume una variación lineal
de este diámetro durante todo el informe y sabemos que no es así, ya que este se vio sometido a
distintas temperaturas en las que cambió a diferente velocidad su diámetro a lo largo del tiempo. Por
último, sabemos que la sala en la que se realizó el experimento no estaba completamente aislada de
manera que lo más probable es que la temperatura en esta no se haya mantenido constante durante
cada procedimiento, sobretodo considerando que se realizó una reacción de evaporación de agua en
donde se utilizó el calor para poder realizarla.

Otro factor que puede explicar parte de la discrepancia de los resultados experimentales a los teóricos
es que estos datos teóricos están evaluados a una temperatura ambiente estándar, la que corresponde a
los 20°C, mientras que nuestro experimento fue realizado a una temperatura similar pero un poco más
elevada, rociando los 23°C y sabemos que el calor latente cambia según la temperatura externa por lo
que es posible que esto haya sido parte responsable el margen de error.

VII. Interpretación y discusión de los resultados

Interpretando los resultados obtenidos a través de la experimentación y de los cálculos realizados con
la materia vista en el marco teórico, se pudieron calcular los coeficientes de conductividad térmica del
vidrio y del termopanel, los cuales fueron 0,180635 cal/ (ºC s m) y 0,04657 cal/ (ºC s m)
respectivamente. Estos valores representan la capacidad de transferencia de energía del material en
cuestión. Es importante destacar que en el proceso de cálculos, se restó el efecto del ambiente para
lograr valores más representativos de la naturaleza del material en estudio, sin que las características
del entorno afectaran los resultados.

Considerando los valores teóricos del vidrio y del termopanel que aparecen en la Tabla 1, podemos
ver que el error obtenido fue de un 9,68% y un 10,89% respectivamente. Analizando estos
porcentajes se puede notar que son relativamente bajos, por lo que el experimento logra dar una
noción de cómo son estas características en los materiales estudiados. Las causas de estos errores
fueron revisados y analizados ya en el apartado anterior.

Por otro lado, comparando los valores obtenidos, podemos notar que la conductividad térmica del
vidrio es mucho mayor que la del termopanel. Esta diferencia está dada por la naturaleza de los
materiales. El termopanel está compuesto de vidrio y otros elementos con el objetivo de aumentar su
aislación para aprovechar esta propiedad en su uso. Dado que, mientras menor es el coeficiente de
conductividad, menos energía transmite el material al estar en una situación en la que es necesario el
equilibrio térmico. Por otro lado, el vidrio es un elemento más dinámico dado que puede ser utilizado
en más ámbitos, y no está confeccionado para cumplir funciones de aislación.

Finalmente, se puede analizar que para calcular este coeficiente con materiales no sólidos tales como
el aire o el agua, no es posible realizar el experimento que se hizo en esta ocasión. Para esos casos, es
necesario encontrar otra manera de medir este coeficiente. En el caso de un material gaseoso, la
conductividad se podría medir con herramientas especiales que transmiten radiación. Para el caso de
los líquidos, el propio movimiento del agua podría utilizarse para ver los efectos que se provocan en
la transmisión de energía.

VIII. Conclusión

Se puede decir, que este fue un laboratorio exitoso desde el punto de vista del cumplimiento de los
objetivos concluyendo una hipótesis correcta, en la que se logró llegar a un valor cercano al esperado
desde el punto de vista teórico, pudiendo explicar por diversos factores su pequeña discrepancia. Fue
posible la obtención de los valores experimentales del coeficiente de conductividad térmica de dos
materiales sólidos, un vidrio y un termopanel, con valores de 0,180635 cal/ (ºC s m) y 0,0465749 cal/
(ºC s m) respectivamente, ambos con una similitud un poco mayor que 90% con respecto a los valores
teóricos. Además gracias a la interpretación de los datos se pudo confirmar que la constante de
conductividad térmica del vidrio es bastante mayor que la del termopanel debido a la composición de
este último termopanel, que favorece su uso para aislar la transmisión de energía en ambientes que sea
necesario.

También podría gustarte