Está en la página 1de 17

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLOGICO ANTONIO
LORENA

DOCENTE : D R .
SAUL
HERMOGENES MEDRANO
SULCAHUAMAN
ALUMNA : ALAGON RICALDE
FLORA
INTERACCION DE MEDICAMENTOS.

 Una interacción medicamentosa es una reacción entre


dos (o más) medicamentos o entre un medicamento y un
alimento, una bebida o un suplemento. Tomar un
medicamento mientras la persona tiene ciertos
trastornos clínicos también puede causar una
interacción. Por ejemplo, tomar un descongestionante
nasal cuando la persona tiene hipertensión arterial puede
causar una reacción indeseada.
 Una interacción medicamentosa puede afectar la manera
como funciona un medicamento o causar efectos
secundarios indeseados.
 Los medicamentos nos ayudan a sentirnos mejor y a mantenernos
sanos. Sin embargo, algunas veces sus interacciones pueden causar
problemas. Hay tres tipos de interacciones:

 Interacción de un medicamento con otro: Reacción entre dos (o


más) medicamentos.
 Interacción de un medicamento con los alimentos: Reacción entre
un medicamento y un alimento o una bebida.
 Interacción de un medicamento con una afección: Reacción que
ocurre cuando la persona toma un medicamento y tiene una cierta
afección clínica. Por ejemplo, tomar un descongestionante nasal
cuando la persona tiene hipertensión arterial puede causar una
reacción indeseada.
 Una interacción medicamentosa puede afectar la manera como
funciona un medicamento o causar efectos secundarios indeseados.
CAUSAS

 En las interacciones farmacocinéticas, un fármaco


modifica la absorción, la distribución, la unión a
proteínas, el metabolismo o la excreción de otro.
Debido a ello, se altera la cantidad de fármaco
disponible para unirse a los sitios receptores y su
tiempo de persistencia en estos
7 principios de buena práctica para hacer frente a
los riesgos de interacciones medicamentosas
Cómo se pueden evitar las interacciones medicamentosas?

 Usted puede tomar las siguientes medidas para evitar las


interacciones medicamentosas:

 Infórmele a su proveedor de atención de salud sobre


todos los medicamentos recetados o de venta libre que
está tomando o planea tomar. Infórmele también sobre
las vitaminas, suplementos nutricionales y productos a
base de plantas que toma.
 Dígale a su proveedor de atención de salud si tiene algún
otro trastorno, como hipertensión arterial o diabetes
Principio nº 1. Las consecuencias clínicas de una interacción
medicamentosa están relacionadas con los efectos clínicos de los
medicamentos implicados
 El exceso de efectos terapéuticos o de efectos
adversos es la consecuencia más frecuente y la más
preocupante. La importancia de las consecuencias
clínicas relacionadas con la introducción de un
medicamento y su interacción con un fármaco ya
instaurado, depende de varios factores:
• La medida de la interacción previsible
• Las consecuencias clínicas de un aumento de los efectos de estos
medicamentos
• La naturaleza de sus efectos indeseables dosis-dependientes
• Diversas características del paciente: edad, patologías asociadas,…

 Se trata de una interacción farmacodinámica si el mecanismo se debe a una
adición o antagonismo de efectos y de una interacción farmacocinética si se
relaciona con el aumento o disminución de la presencia de uno de los
medicamentos.

Ejemplos de interacciones por mecanismo farmacodinámico:
 El efecto hipoglucemiante de ciertos medicamentos se añade
al de las sulfamidas hipoglucemiantes utilizadas en el
tratamiento de la diabetes, por interacción de orden
farmacodinámico
 Un AINE disminuye el efecto de un antihipertensivo, por un
mecanismo farmacodinámico (antagonismo del efecto).
 Ejemplos de interacciones por mecanismo farmacocinético:
 La eritromicina disminuye la eliminación de disopiramida.
 Añadir un inductor enzimático aumenta la eliminación de
numerosos medicamentos y disminuye su efecto (tal es el
caso de la rifampicina que disminuye la eficacia de un
anticonceptivo hormonal).
Principio nº 2. Las consecuencias clínicas de una interacción se
manifiestan no solo al añadir un medicamento, sino también al
suprimirlo

 - Si se suprime un inductor enzimático, es preciso disminuir la


dosis del fármaco.

 - Si se suprime un inhibidor enzimático, es preciso aumentar la


dosis del fármaco

 Ejemplo:

 En un tratamiento anticoagulante con un antivitamínico K


administrado de forma correcta, si se suprime un inductor
enzimático asociado a dicho tratamiento, se disminuye el
metabolismo del antivitamínico K, se acumula el mismo, se
produce una sobredosis y aumenta el riesgo hemorrágico
Principio nº 3. Para prevenir las consecuencias nefastas de las
interacciones, es mejor evitar las asociaciones que conlleven un
riesgo
 A menudo, un medicamento con riesgo de interacciones puede ser
reemplazado por otro medicamento con menor riesgo de las mismas y con
una actividad terapéutica parecida.

 Elegir una alternativa requiere seleccionar uno de entre los medicamentos


mejor evaluados y sopesar los riesgos de las interacciones.

 Ejemplos:

 Entre los antihistamínicos H2, la ranitidina no está menos evaluada que la


cimetidina y tiene menos riesgo de interacciones de orden farmacocinético

 La espiramicina, tiene un dosier de evaluación clínica menos extenso pero


también tiene menos interacciones que la eritromicina.
Principio nº 4. Ciertas asociaciones con riesgo de
interacciones son aceptables, siempre que se gestionen y
valoren las consecuencias clínicas
 Una asociación con riesgos solo debe ser permitida bajo dos condiciones:

 Si los fármacos que se van a utilizar van a obtener un beneficio claro.

 Si se pueden controlar los primeros síntomas de pérdida de eficacia o de aparición


de un efecto adverso y/o si es posible la vigilancia clínica o biológica,
especialmente la dosis de la concentración plasmática del fármaco o fármacos.

 Ejemplos:

 El aumento del efecto anticoagulante de los antivitamínicos K se puede prevenir


con la vigilancia del INR (International Normalized Ratio)

 El aumento del efecto sedante de una benzodiacepina puede ser gestionado


cuando el paciente está prevenido.
 En el caso de que un efecto adverso grave pueda
ocurrir de forma inesperada, sin que cualquier
vigilancia clínica u otra permita anticiparlo, es
preferible no asociar un medicamento con riesgo de
interacciones.

 Ejemplo:

 La asociación de un inductor enzimático con un


anticonceptivo hormonal expone a una ineficacia
anticonceptiva.
Principio nº 5. Ciertos pacientes tienen más riesgos que otros

 El contexto del paciente influye en la gestión de las consecuencias


clínicas ligadas a una interacción medicamentosa: patologías
asociadas, las capacidades del paciente y de su entorno,…

 Ejemplos:

 El riesgo de hipoglucemia puede ser gestionado por un paciente con


diabetes mellitus tipo 1 que tiene el hábito de vigilar sus glucemias y de
reaccionar a los síntomas de alerta; pero no por un paciente que no
controla los síntomas y no tiene la costumbre de vigilar sus glucemias.

 La aparición de somnolencia es aceptable en la medida en la que el


paciente está informado del riesgo y podría realizar las actividades bajo
una buena vigilancia durante el periodo de adaptación al tratamiento
(conducción de coches, máquinas,…).
Principio nº 6. La duración del periodo en riesgo no es
uniforme

 La duración de este periodo en riesgo determina la importancia de la


vigilancia del paciente. Las interacciones de orden farmacocinético por
ralentización de la eliminación a nivel renal, ocurren generalmente en
unos días.

 La duración del periodo en riesgo depende también de la semivida de


eliminación plasmática del medicamento en cuestión.

 Ejemplo:

 La amiodarona tiene una semivida de eliminación plasmática de varias


semanas, precisándose varios meses para estabilizar el INR en un
paciente tratado con antivitamínicos K, en el que se introduce o se
interrumpe la amiodarona.
Principio nº 7. Los pacientes deben estar informados para
participar mejor en la gestión de las interacciones y minimizar
los efectos indeseables

 Sobre todo aquellos pacientes que toman


medicamentos a largo plazo.

También podría gustarte