Está en la página 1de 8

1.

Cómo define la norma la administración segura de fármacos y


medicamentos

Como Las acciones para disminuir al mínimo posible y evitar los eventos adversos
asociados al uso de medicamentos, estás inician desde la selección prudente del
medicamento, como la administración, y se extienden hasta el seguimiento o
monitoreo de efectos del medicamento en el paciente.

Los medicamentos constituyen la más común y relevante respuesta de los sistemas


de salud a las necesidades de atención de los usuarios. Se ha detectado la
existencia de un conjunto de problemas que afectan el uso adecuado de los
medicamentos, imponiéndose la necesidad de crear mecanismos para su solución.

Establece las condiciones indispensables para defender la salud y la vida de los


pacientes, las que se verían afectadas por los riesgos que implican la prestación de
servicios sin el cumplimiento de los requisitos básicos que aseguren la calidad
requerida.

Partiendo de la aparición de eventos adversos asociados a la utilización de los


medicamentos, lo primero que debe desarrollarse es la identificación de las fallas
activas (acciones inseguras) del sistema que llevaron al evento adverso, partiendo
de ellas, se identifican los factores contributivos que las produjeron y las barreras y
defensas que fallaron.

Sobre estas fallas activas se identifican los factores determinantes para su


ocurrencia y las barreras y defensas que deberían implementarse para evitar la
aparición de los eventos adversos relacionados con la utilización de medicamentos.

2. Identificar cuáles son las acciones inseguras que provocan


errores en la utilización de medicamentos
Las causas que llevan a eventos adversos se inician desde la selección prudente
del medicamento, administración y seguimiento (monitoreo) del efecto del
medicamento en el paciente.

· Administración errónea por denominación y/o apariencia común en los


medicamentos.

No Identificar y definir los medicamentos con efectos secundarios importantes


y molestos para los pacientes.

· No información al paciente en relación con el medicamento prescrito.

· No hay marcaje adicional de los medicamentos de alto riesgo clínico para que
sean fácilmente identificados por el personal de enfermería y se extreme el
cuidado en su uso ya que su uso incorrecto hace que el paciente presente un
riesgo elevado de causar daños graves o incluso mortal a los pacientes.

· Compra de medicamentos que no cuentan con Registro Sanitario Vigente del


INVIMA.

· Selección por parte de la institución prestadora de medicamentos sin


respaldo legal.

· Recepción por parte de la farmacia de medicamentos y dispositivos médicos


defectuosos.

· En el almacenamiento de la farmacia de los medicamentos no se respeta la


cadena de frío.

· Dispensación no correcta de los medicamentos. Errores asociados al uso de


electrolitos como el potasio, el sodio y el calcio.

· Manejo inadecuado de medicamentos que son de uso frecuente y que


pueden tener efectos secundarios severos.(Ej.: dipirona y la vancomicina).

· Pacientes con terapia anticoagulante sin manejo especial. ya que requieren


un manejo integral para reducir el evento adverso, como lo es seguimiento, ,
monitorización, vigilancia y educación continua para prevenir una complicación
secundaria como las hemorragias graves que conllevan a la muerte del
paciente .

· Prescripción no indicada del medicamento ordenado para el paciente.

Prescripción incompleta/Error en prescripción de la dosis, vía de administración,


frecuencia y duración de tratamiento.

Omisión en la Conciliación Medicamentosa en el ingreso, el alta del paciente y el


traslado del paciente

No hay cumplimiento de los correctos en la administración de medicamentos:


verificación de alergias, paciente, medicamento, dosis, frecuencia, hora,
caducidad del medicamento, registro.
3. Como influencia un medicamento, alimento u otra sustancia
sobre el comportamiento o la eficacia de otro medicamento.

La tendencia demográfica de nuestra sociedad es que desde ahora exista un alto


porcentaje de ella que vaya envejeciendo a la vez que conserve una larga
expectativa de vida,y en consecuencia, es previsible que estos individuos utilicen
gran cantidad de fármacos durante prolongados períodos de tiempo. Si tenemos en
cuenta que cada vez aparecen fármacos más potentes y con mayor especificidad,
podremos pensar en la posibilidad de que sus interacciones con alimentos puedan
ser frecuentes. La influencia de la alimentación sobre el efecto de los fármacos y, en
especial, las influencias de los fármacos sobre la nutrición han sido clásicamente
poco estudiados y no se les ha dado la importancia que realmente merecen.

Aunque las interacciones con consecuencias fatales documentadas son muy pocas,
otras sí constituyen un problema significativo en la práctica clínica, ya que son una
frecuente causa de efectos adversos imprevisibles o de alteraciones en la respuesta
farmacológica esperada. Lo habitual es que estos efectos sean sutiles en su
manifestación y difíciles de detectar e identificar.

Las interacciones entre los fármacos y la nutrición, en general, pueden agruparse en

tres áreas fundamentales:

· Interacciones alimento-medicamento (IAM): influencia de los

alimentos y de la dieta sobre los fármacos.

Las IAM pueden tener lugar tanto sobre la farmacocinética (con alteración de la

absorción, distribución, metabolismo o excreción del fármaco) como sobre la

farmacodinamia. En cualquiera de los casos, el resultado es la alteración de su

acción. La interacción farmacocinética más frecuente es la que se produce por

alteración del proceso de absorción. Los cambios en la magnitud del fármaco

absorbido, consecuencia de su administración junto a alimentos, pueden tener

importancia clínica, especialmente en aquellos que presentan un margen

terapéutico estrecho. Los cambios en la velocidad de absorción sólo son

relativamente importantes, siempre que no se pretenda un inicio de acción


rápido.Las interacciones farmacodinámicas pueden tener como consecuencia una

potenciación excesiva o un antagonismo del efecto del fármaco.

· Interacciones medicamento-alimento (IMA): influencia de los

fármacos sobre el aprovechamiento de los nutrientes y sobre el

estado nutricional.

Este tipo de interacciones es especialmente problemático con el empleo de

fármacos de uso crónico y en poblaciones especialmente sensibles, como los

ancianos.El mecanismo concreto de la interacción puede explicarse, desde un punto

de vista puramente farmacológico, como la consecuencia directa o indirecta del

propio efecto del fármaco, de un efecto secundario del mismo o como una

interacción en el sentido estricto de la palabra. Veamos a continuación algunos

ejemplos:

a) Interacción consecuencia del propio efecto del fármaco: el resultado es que se

afecta la absorción del nutriente. Se produce en fármacos eméticos, en fármacos

que modifican el pH, en los que modifican las secreciones gastrointestinales y en

aquéllos que inducen hiperperistaltismo (laxantes).

Personal de enfermería: debe conocer cuándo han de administrarse los fármacos

en relación a la ingesta de alimentos.

Dietistas u otros profesionales de la nutrición: deben conocer la posibilidad de

que existan interacciones y que los cambios dietéticos puedan conducir a pérdidas

en la efectividad del tratamiento terapéutico. Tienen la responsabilidad específica de

suministrar al resto del equipo sanitario las pautas dietéticas recomendables.


Farmacéutico: su misión es instruir al paciente, asesorar al médico y elaborar la

pauta de administración de fármacos en relación con la pauta dietética

recomendada. Especialmente importante puede ser su consejo sobre suplementos

nutricionales y sus posibles interferencias con la terapéutica medicamentosa.

Por lo tanto y como resumen podemos afirmar que conocer las interacciones

potenciales de los fármacos con alimentos y establecer programas adecuados para

evitarlos permitirá optimizar el uso del medicamento aumentando la seguridad y

efectividad del mismo.

4. Proponga barreras de entrada, basados en buenas prácticas para


mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos

Uno de los principales eventos adversos con el que se encuentran nuestros


pacientes durante la atención sanitaria son los errores en la medicación. Dentro de
estos errores, los que son debidos a la administración errónea de medicamentos el
personal de enfermería es el responsable final de la administración de la medicación
a los pacientes.
El cuidado exige del profesional de enfermería la toma de decisiones y acciones
frente a situaciones que amenazan la salud del paciente al momento de administrar
medicamentos, por ser una función fundamental de enfermería y donde se observa
a menudo reacciones adversas. Por lo tanto se debe brindar el cuidado basado en
los diez correctos de la administración como estándares, reglas y protocolos de las
instituciones de salud, estas actividades las realiza el profesional de enfermería y
consiste en una serie de pasos como:

1. Paciente correcto

2. Medicamento correcto

3. Dosis correcta

4. Vía correcta

5. Hora correcta

6. Verificar fecha de vencimiento del medicamento

7. Educar e informar al paciente sobre el medicamento

8. Registrar medicamento aplicado

9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de


posibles alteraciones

10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento

A través de una guía de observación (lista de chequeo) dirigida al personal de


enfermería con el objetivo de conocer y evaluar si cumplen con las actividades
antes, durante y después de la administración de medicamentos, la cual se aplicará
cuando el personal de Enfermería ingrese a laborar al inicio de cada turno. Este
instrumento permitirá evaluar una serie de características, para que luego el
observador anote si aplica o no aplica. Esta lista de chequeo está conformada por
10 ítems en base a los 10 correctos con alternativas dicotómicas (aplica, no aplica).

El personal que ingresa a laborar debe primero ser capacitado y supervisado en un


tiempo apropiado para que conozca y se apropie de la institución, los protocolos de
administración de medicamentos y también sea evaluada con con dicha guía de
observación.

Hacer una adecuada distribución de turnos para evitar sobrecarga laboral y de esta
manera evitar que el personal no lleve a cabo los protocolos debidamente.

5. ¿Cuáles son los medicamentos de alto riesgo?

Aunque se reconoce la importancia de establecer medidas para evitar los


errores en la utilización de los denominados medicamentos de alto
riesgo, el reto principal en este terreno, como en otros campos de la
seguridad del paciente, es que los hospitales establezcan un programa
de actuación con unas directrices claras sobre el manejo de estos
medicamentos y que estas directrices se trasladen a la práctica clínica,
ya que evidentemente es lo que se traducirá en cambios reales en la
seguridad de los pacientes.

6. Proponga un plan de cuidados de enfermería con el siguiente caso


clínico.

Paciente María Lucila Minda Gómez con 73 años de edad ingresa a la unidad de
cuidados intensivos en compañía de tripulación de ambulancia y familiar, en camilla.
Ama de casa. Casada con 6 hijos partos normales vaginales, vivos no abortos. Ant.
Ca de mama en la mamá.

Con antecedente de hipertensión arterial, epoc, sin diagnóstico espironometrico,


insuficiencia venosa, con cuadro clínico de 14 días de evolución aproximadamente
consistente en tos seca, malestar general, astenia y adinamia.

Hace dos días que se exacerba el cuadro con progresión de disnea a pequeños
esfuerzos asociada a tos seca cianosante, en mayor cantidad y dificultad para
respirar. Consultó a centro de salud local (tangua) en donde ingresa con signos
vitales de saturación de 50%, inicia oxigenoterapia por sistema de bajo flujo sin
mejoría por lo cual administran oxígeno por sistema Venturi 50% por el cual logran
saturación de 75%. Administración dosis única con corticoide hidrocortisona 200 mg
iv, toman paraclínicos evidenciando Hemograma con: Leu: 10.3 neu: 75.1%,
linfocitos 18.1%, hemoglobina 11.8, hematocrito 35, leve leucocitosis sin neutrofilia
anemia sin criterio transfusional, creatinina 1.13 Bun 16.3 glicemia de 78 mg/dl, Se
observa anatomía dentro de las condiciones normales físicas cefalocaudal, no se
observa lesiones quirúrgicas. No se palpan masas en cuello, no se palpan masas en
mamas ni abdomen. Se ausculta regular perfusión de oxigeno en ambos campos
pulmonares, se escucha ruidos cardiacos lentos y rítmicos, se escucha ruidos
sobreagregados en abdomen.

Ecocardiograma reporta FEVI 66%, sin trastornos de la motilidad parietal, aurícula


izquierda leve, leve hipertrofia del ventrículo izquierdo, esclerosis leve de la válvula
aortica, insuficiencia aortica leve, disfunción diastólica leve derrame pericárdico
anterior moderado de 17mm derrame posterior leve de 9 mm signos de
taponamiento cardiaco.

Signos vitales: TA: 180/98 Fc: 36x´ Fr:25x´ T°36.5°C Sto2 : 72%.

Diagnósticos:

1. Hipertensión arterial

2. Epoc

3. Bradicardia a estudio

4. Insuficiencia respiratoria tipo 1

5. Sepsis de Origen pulmonar Por Neumonía

Tratamiento

· Heparina de bajo peso molecular 60 mg cada 12 horas subcutáneo

· Omeprazol 40mg cada día endovenoso

· Claritromicina 500mg cada 12 horas endovenoso

· Piperazilina tazobactam 4.5 mg cada 6 horas endovenoso

· Losartan 100 mg cada 12 horas vía oral

También podría gustarte