Está en la página 1de 6

CURSO: METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

CÓDIGO: 212056

UNIDAD 1 – FASE 2
APROPIAR LOS TÉRMINOS USADOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS.

PRESENTADO A:
EVER EDUARDO CAUSADO
TUTOR

ENTREGADO POR:
OSMAN YESITH RAMIREZ PERDOMO

GRUPO: 212056_51

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA


DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
NEIVA HUILA
MARZO DEL 2024
INFORME FASE 2

1. Analizar el cuadro del proceso paso a paso para la gestión de proyectos, que
se presenta como anexo en esta Fase 2.

2. Realizar un informe respondiendo los siguientes puntos:

A. Para qué sirve el Cuadro del Proceso Paso a Paso de la Gestión de


Proyectos, Presentado como Anexo Fase 2.

El cuadro del proceso paso a paso de la gestión de proyectos es un claro ciclo de cómo
se debe gestionar un proyecto a través de ciclos de trabajo que llevan un orden
secuencial en cada ciclo con el fin de ir desarrollándolos paso a paso con un claro
objetivo en particular, convirtiéndose en una estrategia interactiva de resolución de
problemas y así mejorar cada uno de los procesos lo cual permitirá implementar
cambios para la mejora continua de cada ciclo durante hasta terminar en el cierre del
proyecto.

B. A su criterio seleccione 15 actividades del Anexo - Cuadro Paso a Paso de la


Gestión de Proyectos y sustente la importancia de cada una de ellas.

1. Seleccionar el director del proyecto: su importancia radica en la


coordinación de un equipo de trabajo para alcanzar una meta definida dentro
del proyecto a dirigir, es el líder del proyecto.

2. Crear objetivos medibles: su importancia radica en establecer criterios


concretos para medir y evaluar el progreso con el fin de hacer las
modificaciones necesarias

3. Entender el caso de negocio: su importancia radica en estudiar y


documentar todo acerca de la viabilidad económica del proyecto e indica su
validez, los objetivos o las razones por las cuales se debe iniciar el proyecto
y Cómo el proyecto contribuye con la organización y si se justifica la
inversión financiera que se va a realizar.

4. Crear la lista de actividades: su importancia radica en relacionar todas las


actividades físicas y mentales que forman procesos interrelacionados en el
proyecto.

5. Crear el diagrama de red: Su importancia radica en Planificar un proyecto


de manera visual, facilitando su comprensión a todos los que participen en
él, señalando lo que hay que hacer en el proyecto.

6. Estimar tiempo y costo: su importancia radica en la práctica de pronosticar


el costo de completar un proyecto con un alcance definido, con el fin de
permitir incrementar las posibilidades de éxito durante la ejecución del
mismo.
7. Determinar la ruta crítica: su importancia radica en permitir identificar las
tareas necesarias para finalizar un proyecto y determinar cierta flexibilidad
en el cronograma, siendo la secuencia más larga de actividades que deben
finalizarse a tiempo para completar todo el proyecto.

8. Mejorar continuamente: su importancia radica en analizar los procesos


que se usan dentro del proyecto, revisando y realizando adecuaciones para
minimizar los errores de forma permanente.

9. Realizar auditorías de calidad: su importancia radica en asegurarse que se


cumplan los requisitos del proyecto, que garantizan la calidad de los
procesos y garantizar la conformidad con los requisitos del mismo.

10. Analizar y evaluar el desempeño: su importancia radica en ayudar a


encontrar problemas en la ejecución de la planificación del proyecto,
ofreciendo información certera y objetiva sobre el rendimiento de la
planificación.

11. Solicitar cambios: su importancia radica en mantener estado constante de


evolución, ayudando a agilizar las transformaciones del proyecto, en
consecuencia, a incorporar dicha capacidad como seña de identidad de cara
al futuro.

12. Confirmar que el trabajo está hecho de acuerdo a los requisitos: su


importancia radica en lograr un consenso con los demás participantes del
proyecto con respecto a que el trabajo realizado es efectivo y que está todo
finalizado. De este modo, todos sabrán lo que has logrado y entenderán que
el proyecto ha llegado a su fin.

13. Completar el cierre financiero: su importancia radica en la revisión y


conciliación que lleva a la entrega de los estados e informes financieros
necesarios para tener una visión detallada de la situación fiscal del proyecto

14. Entregar el producto completado: su importancia radica en atas los


últimos cabos sueltos, comunicas los resultados y haces el análisis posterior
con el equipo, garantizando que todas las tareas clave se hayan tachado de la
lista de pendientes de todo el proceso.

15. Archivar e indexar registros: su importancia radica en establecer los


campos de acceso para facilitar la recuperación de documentos o
información.
PROYECTO NACIONAL

 Nombre: “Diagnóstico sobre el potencial de la artesanía como actividad


económica productiva para desarrollar con mujeres desplazadas y/o jefes de
hogar y artesanos”

 Región: Barrancabermeja, Santander.

 Origen: Público.

 Sector: Artesanal.

 Inversión económica: $8.750.000

 Resultado: 10.1 Identificación de las características de beneficiarios en sus


categorías de edad, distribución por sexo, grupo familiar, nivel educativo,
liderazgos, capacitaciones recibidas, iniciativas empresariales previas, nivel
organizacional, expectativas. 10.2 Identificación de las habilidades técnicas
artesanales o de trabajo manual que tiene la población desplazada y/o las
mujeres jefas de hogar y los artesanos existentes (como: tejidos de mochilas,
bordados, macramé, crochet, elaboración de canoas, pilones, asientos, remos,
canastos, atarrayas, costura en tela, manualidades, entre otros). 10.3
Conocimiento de disponibilidad de recursos naturales del entorno útiles para
elaborar artesanías de calidad: maderables, no maderables (frutos, cortezas,
subproductos agrícolas), desechos industriales. 10.4 Conocimiento de la
disponibilidad de recursos institucionales, humanos, financieros y logísticos para
apoyar un proyecto de organización de microempresas de artesanías (fase
segunda). 10.5 Oferta actual de artesanías y/o manualidades clasificada y
evaluada técnicamente frente a tendencias del mercado. 10.6 Registro
fotográfico de los productos disponibles elaborados por mujeres desplazadas y/o
jefes de hogar y artesanos locales. 10.6 Registro de las técnicas y procesos de
trasformación de materiales y su nivel de dominio por parte de los beneficiarios.
10.7 Información sobre la perspectiva comercial de artesanías en la localidad,
flujo de potenciales clientes y ventas en feria Agropecuaria.

 Beneficiados directos: 60 personas: 25 mujeres desplazadas y sus familias; 20


mujeres jefes de hogar y 15 artesanos existentes en el casco urbano

 Beneficiados Indirectos: 180. Son los familiares que apoyarían con trabajo no
remunerado a los productores actuales o los artesanos que se capaciten
posteriormente.

 Impacto negativo al ambiente o comunidad: 7.1- Desconocimiento del


potencial de materias primas que ofrece el entorno, utilizables para producción
de artesanía. 7.2 - Desconocimiento de un oficio artesanal. 7.3 - Falta de
desarrollo del producto tradicional local. 7.4 - Falta de capacitación de mano de
obra. 7.5 - Desocupación y falta de ingresos.
 Nombre: sensibilizar a la comunidad educativa en colegios de Santurtzi,
Portugalete, Barakaldo sobre la existencia de la trata de menores como una de
las violaciones más graves de los DDHH.

PROYECTO INTERNACIONAL

 País: España

 Origen: Publico.

 Sector: Educativo

 Inversión económica: € 75.635,00

 Resultado: Para ello se realizarán actividades de sensibilización

 Con el profesorado se trabajará en talleres previos sobre derechos de la


infancia.
 Con el alumnado se trabajará en tres fases. En una primera fase se
informará sobre los derechos de la infancia y los casos de violación a
través de proyectos concretos que la entidad solicitante trabaja en países
del Sur. Posteriormente se realizará un taller de video y un taller de
teatro a partir de los cuales se generarán momentos de debate y
reflexión. En una tercera fase se realizará un concurso de relatos
sobre la temática “Trata de menores y violación de los Derechos de
la Infancia”. Por cada centro se seleccionará un relato y se editará una
publicación que recoja los veinte relatos ganadores. Además, se
realizará un acto público de entrega de premios.
 Las AMPAS asistirán a las capacitaciones con el profesorado, y
colaborarán en la evaluación y en la reformulación del proyecto, para
ser replicado en años posteriores con nuevo alumnado.

 Beneficiados directos: 20 centros educativos con profesorado, alumnado de 12


a 16 años y AMPAS.

 Beneficiados Indirectos: Padres de familiares de cada uno de los alumnos del


centro educativos y comunidad del sector educativo de la provincia.

 Impacto negativo al ambiente o comunidad: Según un estudio del Fondo de


Naciones Unidas para la Infancia, tres millones de niños, niñas y adolescentes
son víctimas de trata orientada a la prostitución, al matrimonio forzado, la
adopción ilegal, la esclavitud o la incorporación a guerrillas como niños y niñas
soldado.
CAPTURA DE PANTALLA DE PARTICIPACIO EN EL FORO

También podría gustarte