Está en la página 1de 2

1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO.

LA PINTURA RUPESTRE
CANTÁBRICA Y LEVANTINA.

El proceso de hominización se inició en África con el Australopithecus y en la península ibérica


el primer homínido Homo Antecessor aparece en el Paleolítico Inferior en Atapuerca, burgos.

Estos homínidos fueron evolucionando y formando pequeños grupos nómadas de cazadores


recolectores con una industria lítica, ósea y de astas asociada al empleo del fuego (Homo
Erectus). En el paleolítico medio se encuentra el Hombre de Neanderthal en yacimientos de
bañolas (Girona) y en la cueva del pinar (Granada), evoluciona en la producción de
herramientas y presenta mayor complejidad social y en los enterramientos.

En el paleolítico superior el Homo Sapiens tiene una industria lítica y ósea más perfecta,
además aportaron el arte rupestre (escuela cantábrica) destacando los yacimientos de
Altamira y Tito Bustillo. Se cree que tienen un carácter mágico-religioso, representan animales
aislados, naturalistas y polícromos.

En el neolítico el ser humano presenta una economía productora (agricultura y ganadería) por
una progresiva sedentarización. Destacan los yacimientos situados en Cataluña, levante y
Andalucía (cultura de los millares), y en pintura surge la escuela levantina en la que aparece la
figura humana estilizada, formando escenas y con colores monocromos (Cogull, Almadén)

1.2 PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FEINICIOS, GRIEGOS.

Se asentaron en la península en la Edad de Hierro:

 Los íberos (zona levantina, valles del Ebro y Guadalquivir) se agrupan en monarquías,
viven en ciudad amuralladas (Sagunto), con economía agroganadera y comercio de
lengua y moneda. Los iberos difunden el uso del hierro y la incineración funeraria; en
el arte destaca la Dama de Elche.
 Los celtas y celtíberos (meseta y norte peninsular) son de origen indoeuropeo y
forman confederaciones tribales con poblados fortificados (castros) y ciudades
(Numancia); su economía es ganadera y conocen la metalurgia del hierro; su principal
obra de arte es Los Toros de Guisando.
 Los Tartessos (costa de Andalucía occidental y sur de Portugal) era una monarquía
próspera, economía agroganadera y comercio de metales; obra más importante es el
Tesoro de Carambolo.

Los pueblos colonizadores vienen por motivos económicos (1er milenio a.C):

o Los fenicios se asientan en factorías (Cádiz y Málaga), aportaron la técnica del salazón,
la escritura alfabética y el torno alfarero.
o Los griegos focenses (Rode/ Rosas y Emporion/Ampurias) aportaron la moneda, la vid,
el olivo y la cerámica ática.
o Los cartaginenses querían controlar el comercio minero del interior y para ello crearon
un imperio bajo el poder del clan Barca (Aníbal) fundando Cartago Nova y Ebussus. Su
rivalidad con Roma provocó la 2 Guerra Púnica, fueron derrotados.
1.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA P. IBÉRICA. PRINCIPALES APORTACIONES
ROMANAS EN LOS ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL.

La conquista de la Península Ibérica se produjo por la II Guerra Púnica y el deseo de explorar


sus riquezas. Varias fases:

1. La primera (este y sur peninsular 218-154 a.C) pese a la rebelión de Indíbil y Mardonio
fue factible debido a la influencia de las colonizaciones de los indígenas.
2. La segunda (centro y oeste, 154-133 a.C) encontraron oposición frente a los lusitanos
(Viriato) y una confederación de celtíberos (Numancia).
3. La tercera (29-19 a.C) donde acabó la ocupación, se ocupó el norte peninsular en una
campaña dirigida por el Emperador Augusto contra cántabros y astures.

La romanización es un proceso cultural que supuso la adopción por parte de los indígenas de
las estructuras económicas, sociales, culturales y religiosas de los romanos.

Hispania adoptó el sistema de administración provincial, urbanismo, producción esclavista y


exportadora, el latín, el derecho y la religión.

Los focos de la romanización y difusión fueron las ciudades como Itálica o campamentos
permanentes (León), soldados y comerciantes.

La romanización no fue homogénea en tiempo y espacio ya que fue rápida e intensa en el


levante y sur peninsular; lenta en la meseta y menor en el Norte.

1.4 EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS.

Antes del Siglo V, Roma ya había firmado un foedus (tratado) con los visigodos permitiéndoles
asentarse en el sur de Francia como aliados militares.

En el Siglo V, la Península Ibérica es invadida por suevos, vándalos y alanos. Los romanos
ordenan su expulsión a los visigodos, consiguiéndolos excepto por los suevos que se refugian
en Galicia.

Al caer el Imperio Romano de Occidente (476 d.C) los visigodos fundan un reino (capital en
Toledo) cuya consolidación la llevaron a cabo varios monarcas:

 Leovigildo logra la unificación política (contuvo a francos, suevos y bizantinos).


 Recaredo se convirtió al cristianismo y unificó el arrianismo visigodo y a los católicos
hispanorromanos en el III Concilio de Toledo (589).
 Recesvinto logró la unificación legislativa en el Libro de los jueces.

La monarquía visigoda era inicialmente electiva y se basaba en el apoyo de la nobleza con dos
instituciones:

1. Officium Palatinum
2. Aula Regia (funciones política, jurídica y fiscal)

La monarquía visigoda recibe también el apoyo de los Concilios de Toledo, que inicialmente
eran asambleas religiosas, pero luego colaboraron en los asuntos político-legislativos del reino
(el monarca puede nombrar obispos)

También podría gustarte