Está en la página 1de 59

La Revolución Industrial y los cambios económico-sociales.

La Revolución Industrial que comenzó en Inglaterra, significó un nuevo modo de


organizar la producción, es decir, la forma en que el hombre obtiene la riqueza y los bienes
que necesita. Estos cambios en las formas de producir transformaron la vida en la sociedad
moderna.
Hasta el siglo XVIII todo lo que producía el hombre se realizaba de manera artesanal. A partir
de entonces, la mayor parte de los productos comenzaron hacerse primero en pequeños
talleres y luego en las grandes fabricas. En las fabricas se utilizaron por primera vez
maquinas que permitían realizar lo que los artesanos antes producían.
Las nuevas maquinas que se movían por medio de la energía a vapor, hacían posible
elaborar más productos en menos tiempo. La principal actividad que se desarrolló en los
inicios de la revolución Industrial fue la confección del tejido de algodón.
Este nuevo modo de organizar la producción fue denominado capitalismo y aunque sufrió
muchos cambios, es el sistema en el que vivimos en la actualidad. El capitalismo permitió, como
gran novedad, un crecimiento constante de la riqueza, pero también implicó que los hombres
se organizaran y relacionaran entre sí de distinta manera. Por ejemplo, originó un nuevo
grupo social, la clase obrera. Eran, fundamentalmente, los trabajadores de las fábricas. A
diferencia de los artesanos que vivían de la venta de las mercancías que fabricaban en sus
talleres -zapatos, telas, etc.- los obreros vivían del salario que les pagaban los capitalistas.
Los “capitalistas o burguesía industrial” también aparecieron en esta época. Eran los dueños
de las máquinas y de las fábricas y como tales, eran los que tomaban las decisiones
económicas con total libertad como qué mercancía producir, a qué precios venderla, cuáles
serían las condiciones de trabajo, etc. Contrataban a los obreros, les pagaban los salarios y
obtenían ganancias de las ventas de las mercancías. En realidad, una burguesía rica ya existía
desde hacía bastante tiempo, lo nuevo fue que ahora su riqueza se originaba en el trabajo de los
obreros en las fábricas.

Junto con estos cambios, se produjeron otros relacionados con las formas en que vivía y se
organizaba la sociedad. Mientras los obreros padecían condiciones laborales muy duras, la
burguesía incrementó su fortuna, obtuvo el poder político e impuso sus costumbres y
valores al conjunto de la sociedad. Hasta ese momento, el grupo social más importante y
con mayor poder era la aristocracia. Pero la burguesía en algunos países, como en Inglaterra y
en Francia, desplazó del poder a los aristócratas. En otros, como en Alemania, compartió el poder
con ellos. La exitosa experiencia inglesa estimuló el proceso de industrialización en otros
países. Poco tiempo después, desde los comienzos del siglo XIX, Francia, Alemania, los
Estados Unidos y Japón comenzaron a transitar su propio camino hacia el capitalismo.

La Revolución Francesa y los cambios político-ideológicos.


La Revolución Francesa fue el acontecimiento más importante de esta época por los
profundos cambios que introdujo.
Antes de la Revolución Francesa, el privilegio y poder que tenía cada persona dependía del lugar
que los padres ocupaban en la sociedad, a pesar de esto, el mayor poder lo tenía el Rey. A partir
de la Revolución Francesa, no solo derrotaron al Rey y a la Aristocracia, sino que construyó
un nuevo sistema político con división de poderes en el que ya no existían los privilegios y
se instauró la idea de que “Todos los hombres nacen libres e iguales ante la Ley”.
Cuando estalló la revolución, la burguesía era todavía una clase demasiado débil como para
poder derribar por sí sola a ese antiguo, y aún fuerte, poder aristocrático. Pero otros grupos
sociales (artesanos, vendedores ambulantes, campesinos, trabajadores domésticos...)
también luchaban por la igualdad. Gracias a la unión entre los distintos sectores, la
revolución pudo triunfar.

Cambios políticos en la Revolución francesa (1789)

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la difusión de las ideas ilustradas en Francia creó un
ambiente cada vez más hostil hacia la monarquía absoluta, la sociedad estamental y los privilegios
de la nobleza y el clero. En 1788, además, la situación de la monarquía era insostenible, la
Hacienda pública estaba en bancarrota, y el hambre se extendía por el país. Luis XVI se vio
obligado a convocar los Estados Generales. Estos eran una asamblea medieval formada por los
tres estamentos (nobleza, clero y tercer estado), y no se reunía desde 1614. Las sesiones se
iniciaron el 5 de mayo de 1789 y las primeras discusiones fueron acerca de la forma de votación. El
estado llano, más numeroso, pidió que las votaciones se realizaran individualmente, mientras que
el clero y la nobleza se mostraron partidarios de hacerlo por estamentos. Al ser rechazados, el
estado llano se constituyó en Asamblea Nacional y juraron no ceder hasta lograr una constitución
para Francia. Luis XVI trató de disolver la Asamblea, pero esta atrajo incluso a representantes de la
nobleza y el clero. La Asamblea Nacional pasó a denominarse Asamblea Constituyente (7 de
julio). El 14 de Julio de 1789 el pueblo de París asaltó la prisión de la Bastilla.

Una de las primeras disposiciones que aprobó la Asamblea Constituyente fue la


Declaración de derechos del hombre y del ciudadano. En ella se reconocían derechos
fundamentales de la persona: la libertad, la igualdad y la resistencia ante toda forma de
opresión. Dos años después se elaboró la primera constitución francesa. En ella se
proclamaba la soberanía del pueblo, se reconocían las libertades políticas, se establecía la
separación de los tres poderes y el derecho al voto. La Asamblea Constituyente se disolvió
dando paso a la Asamblea Legislativa. Los nuevos diputados estaban divididos en varios
grupos políticos. Los principales fueron los girondinos, de planteamientos moderados, y el
de los jacobinos, más radicales y dispuestos a acabar con todos los vestigios del Antiguo
Régimen. La agitación social interior iba en aumento, y en el exterior las monarquías
absolutas de Austria y Prusia reaccionaban ante la nueva situación, declarando la guerra a
la Francia revolucionaria.

En septiembre de 1792 se eligió una nueva asamblea, la Convención. En ella se


impusieron los jacobinos, quienes abolieron la monarquía, proclamaron la república y
procesaron a Luis XVI, ejecutándolo en la guillotina en enero de 1793. La revolución alcanzó
entonces su época más sangrienta, conocida como el terror, siendo Robespierrre su
principal protagonista. En nueves meses murieron guillotinadas más de 40.000 personas. En
1794, los girondinos dieron un golpe de estado y se hicieron con el poder, instituyéndose entonces
un Directorio de cinco miembros. Se elaboró la Constitución del año III, Francia consiguió
importantes victorias militares en Italia, Prusia, Austria y Egipto, donde destacó un joven
general llamado Napoleón Bonaparte.

Los CAMBIOS Y LAS nuevas ideologías.


Las experiencias de la Revolución Francesa, de la Revolución Industrial Inglesa y de los otros
movimientos revolucionarios que acabamos de mencionar, favorecieron el desarrollo de nuevas
ideas y creencias, es decir, ideologías, que intentaron imponerse a toda la sociedad. Muchas
habían tenido origen en siglos anteriores pero, fue a partir de la “doble revolución” que comenzaron
a ser aceptadas y adoptadas por amplios sectores de la población y los gobiernos.
Estas nuevas ideas y creencias constituyeron las bases de las ideologías modernas como el
“Liberalismo, el Nacionalismo y el Socialismo”, y explican muchas de las luchas que se
desarrollaron durante los siglos XIX, XX hasta la actualidad; incluso el surgimiento de numerosos
partidos políticos y movimientos sociales que aún hoy existen.

EL LIBERALISMO.

El liberalismo es una forma de pensar y organizar la sociedad, la economía y la política


que comenzó a desarrollarse en el siglo XVII. Defendía las libertades de religión, de
asociación, de comercio y el derecho de propiedad. Consideraba que el Estado, tenía que
asegurar el pleno ejercicio de todas esas libertades y eliminar cualquier obstáculo que
existiese. Por ejemplo, el Estado no debía intervenir directamente en la economía pero sí
garantizar el libre juego de la oferta y la demanda. El precio de los productos se fijaría en
función de este “libre juego”.
Según los liberales, el Estado no debía poner precios máximos o mínimos, ni el valor de los
salarios ni ninguna otra regulación.
Los liberales sostenían además que todos los hombres eran iguales ante la ley tenían los
mismo derechos, pero aceptaban y justificaban las diferencias económicas y la existencia de clases
sociales. Según ellos, las diferencias entre el rico y el pobre se originaban en las cualidades
naturales de cada uno; el rico lo era por su capacidad, habilidades y constancia para enriquecerse,
el pobre carecía de esas condiciones naturales y/o no realizaba el esfuerzo suficiente para lograr
sus propósitos.
A partir de fines del siglo XVIII, el liberalismo se difundió por todo el mundo aunque no de
igual manera. Tuvo más influencia en Inglaterra, Francia y Estados Unidos y mucho menos
en Alemania, Japón, Austria-Hungría o Rusia.

NACIONALISMO.

Se extendía en el pensamiento revolucionario del siglo XIX, como una idea de


independencia política y de respeto a las peculiaridades lingüísticas y culturales de los
pueblos. Se extendió, sobre todo, por territorios que estaban sometidos a un poder
extranjero (Grecia) o por aquellos que aspiraban a formar un estado político independiente
(Italia o Alemania). Por medio de ceremonias diarias como el izamiento de la bandera en las
escuelas y en el servicio militar comenzó a ser obligatorio, el Estado fomentó el patriotismo
para fomentar y manipular la voluntad popular.
El Estado se oponía al internacionalismo de las ideas socialistas, la unión de la clase
obrera de todos los países contra las burguesías. También la prensa jugaba un papel
importante en todo este proceso, exagerando las cualidades de la Nación y disminuyendo la de los
pueblos extranjeros.

EL SOCIALISMO.
Frente a las grandes desigualdades sociales en los países, se fue generando movimiento
opositores que cuestionaban las ideas del Liberalismo y las injusticias de la sociedad
capitalista.
Los socialistas pensaban que la historia de la humanidad era una lucha de clases, entre
explotadores y explotados y que había llegado la hora en que el proletariado se liberara,
conquistara el poder construyera una sociedad justa, sin desigualdades de ningún tipo ni
clases sociales.
Bajo la influencias de las ideas socialistas y de otras corrientes revolucionarias, los
trabajadores se fueron organizando en sindicatos y partidos políticos. El primero y mas
importante fue “El Partido Socialdemócrata alemán”

LAS CONSECUENCIAS DE LAS REVOLUCIONES (1820, 1830,1848).


Pese a lo elevado de sus fracasos, el balance de las revoluciones liberales burguesas fue
positivo, aunque dependió, en general, de la situación política, económica y social de cada uno de
los países a los que afectó. Ciertas conquistas revolucionarias pasaron a ser patrimonio de la
sociedad europea. En Francia, por ejemplo, se mantuvo el sufragio universal, y en otros países
(España, Portugal, Saboya, Holanda, Suiza) las constituciones permanecieron o fue ampliado el
cuerpo electoral, es decir, el número de personas con derecho al voto. La burguesía liberal y
nacionalista fue la gran triunfadora, ya que puso fin a la sociedad estamental y acabó con los
privilegios de la nobleza y del clero. No obstante, desde ese momento, la burguesía pasó a ser
conservadora y defensora del orden. Las ideas socialistas se extendieron, sobre todo, en los
núcleos urbanos e industriales; el campesinado, tras la abolición de los últimos vestigios feudales
en el campo, se convirtió en una fuerza social.

EL CAPITALISMO LIBERAL ADQUIERE UNA DIMENSION


MUNDIAL
(1850-1914).

LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL


(CRECIMIENTO ECONOMICO).
Desde mediados del siglo XIX, algunos países como Gran Bretaña, Francia, Alemania,
EE.UU, Japón iniciaron una etapa de gran crecimiento económico. Los nuevos adelantos
tecnológicos aplicados al sistema de transporte y a la industria, como la utilización de la
máquina de vapor en los ferrocarriles y luego la Locomotora eléctrica, permitiendo un
importante aumento de la producción, sobre todo en la siderúrgica, en la química y la
electricidad.
La segunda revolución industrial demandó mucho más capitales, innovaciones tecnológicas
más sofisticadas y mano de obra especializada.

¿Por qué se produjo la segunda Revolución Industrial?- Resp. Porque a mediados del siglo
XIX se dio una combinación entre el capital disponible y un aumento de la demanda de
maquinarias. Ambos factores favorecieron la modernización y abaratamiento de los transportes y
las comunicaciones. El ferrocarril, los grandes barcos movidos a vapor y el telégrafo fueron los
símbolos de la segunda Revolución Industrial.

Sin embargo, la entrada de la ciencia en la industria tuvo una consecuencia significativa, en lo


sucesivo, el sistema educativo seria cada vez más decisivo en el desarrollo industrial. Esto quiere
decir que al país que le faltara una educación masiva y adecuada instituciones educativas, le sería
casi imposible convertirse en una economía moderna.

El taylorismo.

Junto con la utilización de nuevas tecnologías y fuentes de energía se produjeron cambios en


la organización del trabajo industrial. El Norteamericano Frederick Taylor propuso un conjunto de
criterios organizativos para aumentar la productividad, es decir disminuir el desperdicio del tiempo y
esfuerzo en el trabajo fabril y obtener la mayor producción posible durante la jornada de trabajo.

Un desarrollo desigual.

El desarrollo industrial no era igual en todos los países. En el continente Europeo, Gran
Bretaña, Francia y Bélgica tenían un importante desarrollo económico. Entre ellos se
destacaba Gran Bretaña que se había convertido en la principal potencia económica
mundial. España, Italia, Rusia, Austria-Hungría eran países agrarios en los que la industria
crecía en pocas y aisladas regiones.
Alemania a pesar de haber iniciado mas tarde su proceso de industrialización-
aproximadamente en la década de 1850, gracias a una agresiva política del Estado alemán,
había alcanzado un importante desarrollo industrial. La misma superaba a Inglaterra en
industrias como electricidad, la química y la metalúrgica.
Fuera de Europa, los EE.UU y Japón habían alcanzado un desarrollo industrial dentro
del círculo de las grandes potencias.
Excepto de los países nombrados, el resto del mundo no participo de estas innovaciones,
quedó retrasado y dependían de lo que le compraban o vendían las potencias mundiales.

LA expansión del capitalismo.

Los nuevos medios de transporte y los medios de comunicación permitieron


establecer los intercambios comerciales entre zonas muy alejadas. Poco a poco la economía
mundial se fue organizando de acuerdo con lo que se producía y lo que se vendía en el mercado
internacional.
Mientras los países de Europa Occidental, tales como EE.UU y Japón se especializaban en la
producción de bienes industriales, el resto de los países se dedicaron a la producción
primaria (Materias primas).
La expansión del capitalismo no solo implico el aumento el intercambio de mercancías,
capitales y personas.
También trajo la crisis de los países capitalistas (La Crisis de 1873), la cual se produjo un
exceso de la producción, muchas la producción era tan grande que los mercados quedaban
saturados y resultaba difícil vender la producción. Como consecuencia de esto, los preciaos
descendían y por ende las ganancias de los capitalistas disminuían.
Recién a mediados de 1890 el Capitalismo europeo inicio un ciclo de ascenso, gracias a las
nuevas transformaciones entre estas, la intervención del Estado en la economía y
protegieron a sus industrias de la competencia de los productos importados mediante el
aumento de las tasas aduaneras.

LA expansión imperialista.
A fines del siglo XIX las principales potencias industriales se lanzaron a la conquista
de nuevos territorios. La causa de esta expansión imperialista se debe a que los
empresarios necesitaban nuevas tierras en donde obtener materias primas baratas para
fabricar sus productos.

También necesitaban de nuevos mercados donde vender sus productos. Ante esto las
potencias industriales rivalizaban por esos territorios. Estas rivalidades despertaban el
sentimiento nacionalista porque cada potencia quería ser la más importante. Tal es el caso
de Francia y Alemania que se disputaban la posesión de los territorios de Alsacia y Lorena,
de Marruecos, de Asia Menor y de Siria. Tales rivalidades engendraron todos los conflictos
coloniales del siglo XIX e hicieron surgir en Europa un antagonismo terrible, tal es el caso de
Inglaterra y Alemania.
Profesorado de educación secundaria
En historia.

Bloque n° 2
La crisis de las sociedades liberales
(1914-1929).

Según Erik Hobsbawm en el último cuarto del siglo XIX, desde el fin de la guerra
Franco-Prusiana y hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, la política capitalista e
imperialista de Europa se caracterizará por un aumento en la tensión de las relaciones
internacionales. Las naciones se lanzan a una carrera armamentística, sabedoras de que el
conflicto estaba próximo. Todo ello derivaría en alianzas por las que las naciones estarían
en conflicto, aunque no estuvieran en guerra.

La Guerra franco prusiana

1870-1871.

La Guerra franco prusiana se inició el 19 de julio del 1870 y finalizó el 10 de mayo 1871,
durante este conflicto armado entre Francia y Prusia fallecieron alrededor de 240.000 personas.

Esta fue una lucha en el que el Reino de Prusia (Alemania) y el grupo de líderes de este imperio
dirigido por el canciller Otto Von Bismarck lograron su tan anhelada unificación política y el
nacimiento del Segundo Reich. Durante este enfrentamiento resultó capturado el emperador
Napoleón III.

A pesar de que para los franceses la derrota no era una opción, ya que contaban con un gran
armamento y era considerado uno de los ejércitos más fuertes de Europa, esto no fue impedimento
para Prusia enfrentarlos, ya que veían la debilidad en su emperador Napoleón III, aprovechándose de
su locura por mantener su popularidad y su grave estado de salud, para atacar al país y obtener así
mas territorio para el gobierno Alemán. El ejército prusiano había estado preparándose para la guerra
franco prusiana adquiriendo armamento moderno y su desarrollo ferroviario fue de gran ayuda en el
traslado de las tropas, lo que les generó una ventaja al momento de enfrentar al ejército francés.

Los detonantes de la guerra franco-prusiana fueron el gran ego de Napoleón III y la astucia e
inteligencia del canciller Otto Von Bismarck para provocar al emperador francés a enfrentarse contra
Alemania, uniendo así todas las piezas para que el emperador de Francia desatara su furia contra
Alemania ocasionando una guerra entre ambas naciones.

La principal causa de esta guerra franco prusiana era la vacante en el trono de España y la
postulación del primo del Rey de Prusia Guillermo I Hohenzollern, es decir, el Príncipe Leopoldo
de Hohenzollern-Sigmaringen candidato a ocupar el reinado, lo que generó tensiones entre estos
gobiernos.
Esta guerra franco-prusiana trajo como consecuencia; la Consolidación del Segundo Reich,
dirigido por el Rey Guillermo I Hohenzollern, el cual más tarde sería el principal protagonista de la
Primera Guerra Mundial.
Francia perdió las Provincias de Alsacia y Lorena, así como la ciudad de Metz, donde se
encontraban las principales minas de carbón.

El Imperio alemán surgió como la potencia continental más fuertes de Europa.

Se creó un odio que duró generaciones entre los nativos de ambos países que habitaban en las
Provincias tomadas por el Reino de Prusia, creando conflictos, situaciones y alianzas entre países para
luchar en contra el Imperio Alemán, lo que finalmente condujo a la Primera Guerra Mundial en 1914.

Sistemas Bismarckianos.
A partir de 1871, la derrota francesa en la guerra franco-prusiana y la proclamación del
Imperio Alemán, el canciller Bismarck se convierte en el árbitro de Europa, se realizan alianzas
diplomáticas que logran evitar la guerra directa entre las potencias, se logra una etapa de paz
llamada la “Paz Armada”.

Este período suele dividirse en dos fases: una primera hasta 1890 de relaciones internacionales
y una segunda fase en 1890 al cambiar las alianzas anteriores, se van creando los bloques que
se enfrentarán en la Guerra Mundial de 1914.

Las grandes potencias protagonizaran congresos y conflictos. Gran Bretaña retiene el control de las
vías marítimas y vigila el equilibrio continental, preocupando impedir el nacimiento de otra
potencia al estilo de Francia. Rusia procura ampliar su salida al mar Negro. Austria-Hungría
entiende que su única dirección de engrandecimiento se encuentra al sur, en los
Balcanes. Francia, vencida en la guerra de 1870 se orientará hacia la expansión colonial.
Alemania imperial goza del prestigio de su victoria (1870) y aparece como una gran potencia
económica y territorial. Las grandes potencias se afanaron en incrementar su fuerza militar,
la carrera de armamentos se acelera. Desde el punto de vista económico, después de una etapa
de liberalismo económico, regresan al proteccionismo. Se establecen tarifas aduaneras
protectoras de sus propios productos frente a la competencia extranjera. Sólo Gran Bretaña y
Holanda mantienen el librecambismo (el libre flujo de las mercancías).

Rivalidades imperiales en la Europa del último cuarto del siglo XIX


La pérdida de Alsacia y Lorena es la consecuencia de la derrota francesa en la guerra de 1870,
frente a Alemania. Uno de los ejes de la política del canciller alemán consistía en sortear el peligro
francés, creando un bloque de alianzas.

PRIMER SISTEMA BISMARCKIANO.


Los únicos posibles aliados de Francia eran Austria-Hungría y Rusia ya que sus relaciones con
Italia no eran buenas, e Inglaterra llevaba una política aislacionista. En 1872, se entrevistan los
emperadores de los tres estados: Guillermo I de Alemania, Francisco José de Austria-Hungría y el
zar Alejandro II de Rusia; y al año siguiente se firman una serie de acuerdos conocidos como el Pacto
de los Tres Emperadores. A estos tratados se adhirió Italia en 1874.

La escasa solidez del Pacto se demostró pronto. En 1875, se producen dos crisis. De un lado, el
aumento de los efectivos militares franceses, ponen en pie de guerra a los alemanes, pero el
enfrentamiento se evita gracias a la intervención diplomática de Rusia e Inglaterra; El otro hecho, los
Balcanes van a oponer a Rusia y Austria-Hungría. Se producen revueltas en Bosnia-Herzegovina
y Bulgaria, que son duramente reprimidas por los turcos. Rusia y Austria firman un tratado
secreto por el que Bosnia sería para los austríacos, Bulgaria para los rusos. En 1877, Serbia y
Montenegro se levantan contra los turcos por su independencia. Rusia, para apoyarlos, ataca y
vence a los turcos imponiéndoles el Tratado de San Estéfano, por el que se declara
independiente a Serbia y Montenegro, y se crea la Gran Bulgaria, estado autónomo bajo
influencia rusa.

Pero Inglaterra y Austria-Hungría no aceptan el tratado y solicitan la revisión del mismo. Bismarck
intenta mediar reuniendo el Congreso de Berlín de 1878. Los resultados negativos obtenidos por
los rusos en este Congreso, con la reducción de los territorios búlgaros, y el apoyo alemán a Austria,
que consigue la administración de Bosnia-Herzegovina, hacen que Rusia abandone el Pacto de los
Tres Emperadores y se produzca así la disolución del primer sistema de alianzas.

SEGUNDO SISTEMA BISMARCKIANO.


La diplomacia de Bismarck en la formación de un nuevo bloque de aliados se inicia con el
pacto de la Dúplice Alianza (Alemania y Austria-Hungría), firmado en 1879. Intentó nuevos
contactos con Rusia y, tras la subida al trono del nuevo zar Alejandro III, se firma una vez más
el Pacto de los Tres Emperadores. En 1882, el canciller alemán logró completar el sistema con la
llamada Triple Alianza, entre Alemania, Italia (que busca apoyo para sus pretensiones en el norte
de África) y Austria-Hungría, a los que más tarde se unirá Inglaterra.

La estabilidad del sistema dura hasta los primeros problemas en 1886-87. Surge una vez
más la crisis en los Balcanes. Bulgaria se separa de la tutela rusa y se acerca a Austria, al tiempo
que Serbia entra también en la órbita austríaca. El descontento ruso hacía inviable la
continuación del Pacto de los Tres Emperadores.

TERCER SISTEMA BISMARCKIANO.


Consta de 3 tratados: La Triple Alianza, formada por Alemania, Italia y Austria-Hungría (luego
Gran Bretaña).Los Acuerdos Mediterráneos (1887), firmados por Austria-Hungría, Italia e
Inglaterra; y al que se unirá España, comprometiéndose todos a respetar el “status quo en el
Mediterráneo”. El Tratado ultra secreto de reaseguro o Pacto de Contra seguridad, entre
Alemania y Rusia en 1887, por el que ambas partes se comprometen a la neutralidad si son
atacados por un tercer país.

Con estos tres tratados, Bismarck conseguía el total aislamiento de Francia, impidiendo cualquier
posibilidad de revancha. Todos estos acuerdos contaban con grandes deficiencias pues no
resolvían los puntos conflictivos y abusaban del carácter secreto. Las desavenencias entre el
joven káiser Guillermo II y el "Canciller de Hierro", Otto von Bismarck, serán clave para la
destitución de éste último como canciller. Los complejos y arduos sistemas de alianzas se vendrán
abajo tras veinte años de esfuerzo. La política expansionista y colonialista del nuevo emperador
constituirá una nueva fuente de conflictos que llevará la Paz Armada a su ineludible final: La Gran
Guerra de 1914.

LA PAZ ARMADA (1870- 1914).


Fue un momento de intensa carrera armamentista y alianzas militares entre varias naciones
que se agruparon en dos grupos denominados Triple alianza y la Entente Cordiales o Triple
entente. Cuando la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) ampliaron su capacidad militar, la
Entente Cordiales (Rusia, Francia e Inglaterra) trató de imponerse y alcanzar a sus rivales en lo
militar. La industria de armas aumentaría en recursos, además la producción de nuevas tecnologías
para la guerra estaría en ascenso. Todas de Naciones europeas adoptaron el servicio militar
obligatorio, para así fomentar el sentimiento nacionalista. Esto dio lugar a un complejo sistema de
alianzas en que las naciones estaban en conflicto, sin estar en guerra.

 Triple Alianza ("Potencias centrales"): Alemania, Austria e Italia; creada en 1882.


 La Triple Entente: Rusia, Francia e Inglaterra. Creada en 1902.

Causas de la Paz Armada


La aparición de dos nuevos estados grandes: Alemania e Italia. Conflictos entre los estados
europeos durante la expansión colonial. El sentimiento nacionalista que ensalzaba la idea de que
cada individuo pertenecía a una nación "Nacionalismo exacerbado". La guerra económica liberal,
principalmente por Alemania e Inglaterra.

El conflicto entre Austria-Hungría y Rusia por la hegemonía de los Balcanes que siempre había
sido un importante punto de conflicto por su diversidad, aprovechándose de la debilidad del
Imperio Turco. Así se constituyó la Triple Alianza (1882) y la Triple Entente (1907).
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
(1914-1918).
Erik Hobsbawm manifiesta que la Primera Guerra Mundial fue uno de los mayores
conflictos bélicos de la historia. Se desarrolló durante algo más de cuatro años, comenzó el 28 de
julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, principalmente en Europa, enfrentando a las
principales potencias de aquella época: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia)
contra la Triple Entente (Rusia, Francia y el Reino Unido). Italia acabaría uniéndose a la Triple
Entente un año más tarde (1915) debido a un conflicto de intereses con el Imperio austro-
húngaro.

El enfrentamiento tuvo una principal causa: el imperialismo, el afán de todos estos países por
expandirse y conquistar territorios, en una época sin precedentes de crecimiento científico-tecnológico,
económico y cultural; la famosa “Belle Époque”. Sin embargo, el verdadero desencadenante de la
guerra fue el asesinato del heredero del Imperio austro-húngaro, el archiduque Francisco
Fernando en una visita a Sarajevo (Serbia). El crimen fue llevado a cabo por un grupo nacionalista
serbio conocido como “Mano Negra”, en respuesta a las políticas expansionistas de Austria-Hungría
en los Balcanes.

La ofensiva, tuvo dos principales frentes: el frente occidental (al oeste de Europa: Alemania
contra Francia y Reino Unido) y el oriental (al este de Europa: Alemania contra Rusia y Austria-
Hungría contra Rusia). Al frente occidental acabaría uniéndose Estados Unidos del lado de
Francia y Reino Unido,

El frente occidental consistió en una larga guerra de desgaste en trincheras sin movimientos
ofensivos relevantes; y el frente oriental en una batalla de caballerías que se determinó por los
avances del eje central (Alemania y Austria-Hungría) y la inestabilidad interna de Rusia, que
acabó con la monarquía del país en la llamada Revolución de Febrero.

LA GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914).


Recibe el nombre de las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, centradas en los
esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos de
Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el
objetivo de sorprender a sus adversarios. Se desarrolló en dos frentes:

En el occidental: Alemania puso en práctica el plan diseñado e invadió Bélgica violando con ello
la neutralidad de ese país. La intención era sorprender a los franceses por el norte y llegar hasta
París en pocas semanas. El “Plan Shlieffen” pareció tener éxito, pues una vez eliminada la
oposición de los franco-británicos en Charleroi, los alemanes emprendieron un rápido avance por
territorio francés sin encontrar apenas una resistencia organizada. El gobierno francés tuvo de
abandonar París y se retiró a Burdeos. Ante el empuje alemán, los franceses replegaron sus
tropas y las concentraron en torno al río Marne.
Los franceses, reorganizaron sus ejércitos aprovechando el traslado de tropas alemanas al frente
oriental. Pasaron a la ofensiva el día 5 de septiembre, fecha de inicio de la batalla del río Marne
donde sorprendieron a los desprevenidos alemanes que hubieron de emprender la retirada,
aunque más tarde lograron estabilizar el frente. La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de
los planes alemanes para vencer a los franceses mediante un ataque relámpago. Moltke fue
sustituido por el general Falkenhayn.

En el frente oriental: El fracaso alemán en Francia se debió en gran medida a la intervención de


los rusos, hecho no previsto por los estrategas alemanes que menospreciaban su capacidad de
movilización. Los rusos penetraron en Prusia oriental a finales de agosto derrotando a los
austríacos en Lemberg y conquistando la región polaca de Galitzia (bajo soberanía austríaca).El
inesperado empuje ruso provocó el repliegue alemán hasta que el general Hindenburg (jefe de las
tropas alemanas en el frente oriental) logró con los refuerzos provenientes del frente occidental
obtener dos sonadas victorias en Tannenberg (agosto de 1914) y en los Lagos Masurianos.A
pesar de esos reveses, los rusos lograron apoderarse de Galitzia Serbia, que previamente había sido
derrotada por Austria. El fracaso de la guerra relámpago planeada por Shlieffen condujo a una
estabilización de los frentes, abriendo paso una nueva fase conocida como "Guerra de
posiciones".

LA GUERRA DE POSICIONES O Trincheras.


Esta fase de la guerra es conocida también como “Guerra de trincheras” por la forma en
que se desarrollaron las operaciones militares. Abarcó los años 1915 y 1916. Fue consecuencia
del fracaso de la guerra relámpago, supuso un cambio de estrategia y abrió paso a la guerra de
frentes estables que inmovilizó a los ejércitos en líneas de trincheras que se extendieron a lo
largo cientos de kilómetros, desde el Mar del Norte hasta Suiza. Los alemanes, adoptaron una
estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus
posiciones y concentrando la mayor fuerza ofensiva en el frente oriental. Sus planes, vencer a los
aliados de Francia y Gran Bretaña. El nuevo escenario bélico abrió paso a una guerra de desgaste
desarrollada esencialmente en territorio francés y belga, que produjo un elevadísimo número de bajas y
arruinó la moral de los soldados. Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en
trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas,
enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la importuna acción de las armas
automáticas y los nuevos ingenios bélicos (gases, lanza llamas, etc.).

En el frente ruso, los alemanes habían logrado exitosas victorias. Los italianos intervinieron
frente a los austríacos por el río Isonzo cosechando grandes pérdidas. Sin embargo, ninguno de los dos
contendientes consiguió romper el frente, que permaneció casi invariable. Durante los meses de 1916
se desencadenaron una serie de acciones con el fin de romper las líneas enemigas; el punto
donde se concentró el ataque alemán fue la fortaleza de Verdún. Allí se sucedieron violentos
combates entre febrero y diciembre, la batalla del “Infierno de Verdún” arrojó 750.000 bajas entre
muertos y herido. El general Falkenhayn fue sustituido por Hindenburg en el mando alemán. Las
fuerzas británicas y francesas iniciaron una ofensiva en el Río Somme, norte de Francia, que
causó más de un millón de bajas; tan solo durante el primer día de la batalla los británicos perdieron
cerca de 60.000 hombres. Joffre fue sustituido en el mando por el general Nivelle.
En la primavera de 1916 tuvo lugar el hecho naval más importante de la contienda, “La batalla de
Jutlandia”, introdujo un ligero triunfo de la flota alemana sobre la británica. A medida que se
desarrollaba el conflicto, nuevas naciones se fueron incorporando a los dos bloques originales, y
fueron fundamentales para definir el resultado de la guerra. A la Triple Entente se incorporaron
Serbia, Bélgica, Japón, Italia (que abandonó el bando de la potencia centrales), Rumania, Estados
Unidos y Grecia. A triple Alianza se unieron Turquía y Bulgaria.

Triple Entente: Francia, Japón, Rusia, Italia, Inglaterra, Rumania, Serbia, Estados Unidos, Bélgica,
Grecia.

Triple Alianza: Imperio Alemán, Imperio Austro-húngaro, Imperio Turco-Otomano, Bulgaria.

LA CRISIS DE 1.917
Durante 1917 se desencadenaron protestas de soldados y mandos que se transformaron en
auténticos motines que fueron duramente reprimidos. La unidad política se quebró en el seno de
cada una de las potencias e innumerables voces clamaron contra la guerra, exigiendo una paz
negociada. Surgieron iniciativas de paz como la de Wilson (presidente de los Estados Unidos) o
la del papa Benedicto XV, pero finalmente se impusieron las tesis de los partidarios de continuar
la contienda.

En Francia, la dureza de los combates en las trincheras, unida a la escasez de víveres y


pertrechos, provocaron huelgas en la industria metalúrgica y la sucesión de una serie motines
(primavera de 1917) que fueron frenados mediante numerosos fusilamientos. El general Nivelle fue
sustituido por el mariscal Pétain quien logró restaurar la disciplina militar. El gobierno fue asumido por
Georges Clemenceau. En Gran Bretaña los laboristas se alejaron del gobierno al tiempo que se
sucedían numerosas huelgas. Se hizo cargo del ejecutivo David Lloyd George, partidario de proseguir
la guerra y promotor de una serie de medidas que lograron incrementar la eficacia del ejército.

En Alemania se libraron enconadas luchas políticas entre los partidarios de continuar la lucha y
los que propugnaban su fin. Se impusieron los primeros, significados por Hindenburg y
Ludendorff, generales del Estado Mayor. Los más moderados, representados por el canciller
Bethmann-Hollweg, decididos a limitar la lucha submarina al considerar que incrementaba el riesgo de
una intervención militar norteamericana. Los submarinos alemanes habían declarado la guerra total,
tanto contra los buques de países beligerantes, como contra los neutrales.

En Austria-Hungría el ejército que combatía en varios frentes comenzó a desplomarse; los


descontentos crecieron y se transformaron en reivindicaciones nacionalistas, de modo que
húngaros, checos y polacos empezaron a demandar su independencia del Imperio. En el Imperio
Turco, tras una serie de reveses que le hicieron perder Palestina y Mesopotamia a manos británicas.

Rusia constituyó sin duda el escenario más convulso de esta etapa. Los descontentos por la
escasez de víveres y los continuos descalabros militares, sufrió diversos motines que finalmente
desembocaron en la Revolución de febrero de 1917. El zar se vio obligado a abdicar y se formó un
Gobierno Provisional de corte occidental liderado por Kerenski, que decidió proseguir la lucha. En
octubre de 1917, un golpe de estado acabó con el gobierno burgués de Kerenski y tomó al poder a los
comunistas de Lenin. Éste entabló conversaciones con las potencias centrales con el fin de poner
término a la guerra en el frente oriental, finalmente con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en marzo de
1918 se imponía a Rusia la pérdida de extensos territorios (Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, etc.).

El abandono ruso significó un giro radical en el conflicto: el frente oriental quedaba libre de
contiendas y permitió a las potencias centrales concentrar la totalidad de sus ejércitos en el
frente occidental. Sin embargo, la entrada en guerra de Estados Unidos (también lo hizo Grecia)
en la primavera de 1917 alteró radicalmente las expectativas del eje: con la apertura de un nuevo
frente en los Balcanes, pero, ante todo, la irrupción de una potencia extraordinaria que, con su
formidable peso económico, demográfico y militar, inclinó la balanza definitivamente del lado de los
aliados.

Las razones que llevaron a los estadounidenses a intervenir en la guerra se debieron en parte a la
agresiva ofensiva en el mar desarrollado por los alemanes. El torpedeamiento del carguero
estadounidense Vigilantia en marzo de 1917 tuvo una enorme repercusión en la prensa estadounidense
e influyó en el cambio de actitud de la opinión pública, hasta entonces remisa a entrar en guerra.
También influyó en esa decisión la interceptación por los servicios de espionaje británicos del
llamado "Telegrama de Zimmermann" por el que Alemania daba instrucciones a su embajador en
México para que intentase incorporar a este país en la contienda en contra los Estados Unidos. El
2 de abril de 1917 el presidente Wilson declaró la guerra a Alemania.

EL FINAL DE LA GUERRA 1918.


En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas.
Sin embargo, la incorporación de los EEUU al conflicto supuso una inyección de recursos materiales y
humanos al bando aliado. Sin oposición en el frente oriental (tras el retiro de Rusia) Alemania al mando
del general Ludendorff inició una ofensiva en el lado occidental: “La 2º Batalla del Somme”, pero
fracasó en Marne.

La contraofensiva aliada al mando del general Foch forzó el repliegue y la deserción de las tropas
germanas hasta la frontera belga. El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento
revolucionario y el Káiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el
socialdemócrata Ebert. Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes. Austria-Hungría se
rindió en mismo mes, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre
respectivamente.

LOS TRATADOS DE PAZ.


Los países vencedores en la guerra se reunieron en París para firmar los acuerdos de
paz en la denominada Conferencia de Paris. Francia y Reino Unido exigieron duras sanciones
a los vencidos. Estados Unidos, con su presidente W. Wilson, promovía un espíritu de mayor
concordia mediante los denominados Catorce Puntos. Wilson rechazaba la diplomacia secreta, la
carrera de armamento y era partidario de que la reorganización de las fronteras atendiendo al
principio de nacionalidad.
 Tratado de Versalles: Firmado con Alemania a quien se impusieron duras
condiciones por ser considerada responsable de la guerra:
 Perdía Alsacia y Lorena (pasaban a Francia).
 Perdía parte de Prusia y Posnania (pasaban a Polonia).
 Perdía sus colonias de Ultramar.
 Se le impuso el pago de indemnizaciones de guerra.

 Tratado de Sanit Germain y de Trianon: firmados respectivamente con Austria y con


Hungría establecieron la desaparición del Imperio Austro-húngaro.

 Tratado de Serves: firmado con Turquía por el que desaparecía el Imperio Turco,
perdiendo sus posesiones en Oriente Medio bajo la administración del Reino Unido y
Francia.

 Tratado de Neuilly: se firmó con Bulgaria cediendo sus territorios a Grecia, Rumania y
Serbia.

LA REVOLUCIÓN RUSA.
Se denomina Revolución rusa al conjunto de acontecimientos sucedidos entre febrero y octubre
de 1917 y que llevaron al derrocamiento del régimen zarista y la instauración del primer gobierno
socialista del mundo. Esta Revolución tuvo dos etapas. Una primera revolución en la que el gobierno
zarista es derrocado y se impone un gobierno provisional, y una segunda revolución en la que se elimina
este gobierno provisional para establecer un gobierno comunista.

Una de las principales causas para el estallido de la revolución fue el descontento con el zar
Nicolás II, que ejercía un poder despótico y vivía en la más absoluta riqueza, mientras el pueblo
ruso se moría de hambre y se encontraba sin recursos por las continuas batallas perdidas frente
a Alemania durante la 1ª Guerra Mundial. La imagen del zar estaba deteriorada al máximo por su vida
de opulencia y labor despótica al frente del país. Además, la opresión de las clases bajas contrastaba
con el enorme poder que seguían manteniendo algunos señores feudales, que todavía seguían con el
dominio de grandes extensiones de terreno que eran trabajadas por los campesinos o mujiks.

Otra de las causas fue la entrada de capital extranjero al país, el cual dominaba las fábricas y
centros productivos de la Unión Soviética. Esto dio lugar a la aparición de los obreros, los cuáles
trabajaban en unas condiciones infrahumanas. Pronto se hicieron cada vez más frecuentes las
protestas, que luego pasaron a huelgas y terminaron en grandes revueltas. Muchos de estos
obreros se agruparon en organizaciones sindicales conocidas como soviets. Asimismo, en los
últimos tiempos se había producido una importante penetración de las ideas marxistas en el pueblo
soviético.

El Zarismo fue un sistema político que comienza en Rusia desde 1547 hasta la revolución de
1917. El Zar Nicolás ll transformó el país en una monarquía constitucional, incluyendo el
parlamento. Zar era el título que se le daba al emperador o gobernante, este término proviene del latín
Caesar. Este título fue adoptado por primera vez en Rusia por Iván IV como símbolo del cambio de
naturaleza de la monarquía rusa en 1547. El régimen zarista era parecido al absolutismo, donde el
gobierno ruso no proporcionaba las condiciones mínimas necesarias para el establecimiento de
industrias, haciendo que la economía se atrase. Los zares eran y se proclamaban “autócratas”,
es decir, dueños de todo el poder político y económico. El gobierno zarista tenía su economía
nacional bastante parecida al feudalismo, centrado más en la agricultura y en las clases campesinas.

La economía y la sociedad rusa eran de las más atrasadas de Europa y el sistema político
descansaba en el poder absoluto del Zar. El régimen se sustentaba en tres pilares:

 La nobleza, concentraba en sus manos la propiedad de la tierra.


 Los altos cargos de la administración y el ejército, a lo que se añadió la policía secreta que
ejercía la censura y el poder político.
 La iglesia ortodoxa, cuyo jefe supremo era el mismo Zar.
Se organizó una oposición al zarismo que reclamaba libertades políticas y profundos cambios
sociales y económicos. En 1870 surgieron los populistas que pretendían crear una conciencia
revolucionaria en el campesinado y pedían la implementación de un sindicalismo agrario basado
en la colectivización de la tierra. Fundaron la organización “Tierra y Libertad”, para difundir su
propaganda y llevar a cabo sus actos terroristas. El populismo fracasó y se fracturó: los
anarquistas formaron una organización terrorista denominada “La Voluntad del Pueblo”, que
logró asesinar al Zar Alejando ll en 1881; otro sector se orientó hacia la creación de un Partido
Socialista revolucionario. En 1898 se fundó en un Congreso clandestino el Partido Obrero
Socialdemócrata Ruso (POSDR), inspirado en los principios revolucionarios marxistas. En 1903
se produjo la ruptura en su seno entre los Mencheviques y los Bolcheviques.

 LOS MENCHEVIQUES: (minoritarios en ruso) defendían que Rusia debía pasar por una revolución burguesa
y desarrollar una economía capitalista antes de emprender la revolución socialista. Concibieron el partido
como una organización de masas abiertas a militantes y simpatizantes.
 LOS BOLCHEVIQUES: (mayoritario en ruso) tenía como objetivo derrocar al zarismo y establecer una
“dictadura democrática revolucionaria provisional del proletario y del campesinado”. Concebían el partido
como una organización férreamente disciplinada, cuyos militantes debían acatar el programa y dedicarse
por entero a la revolución.
En 1905 se constituyó el Partido Revolucionario, mantuvo la idea del socialismo agrario y la
revolución campesina y no burguesa; creían que antes era precisa una fase de desarrollo del
capitalismo. Hacia 1905, la burguesía liberal formó el Partido Constitucional Demócrata o
cadetes. Pretendía transformar el régimen absoluto zarista en otro constitucional, en el que
respeten los derechos individuales.

LA REVOLUCIÓN DE 1905.
El descontento del campesinado ruso, empobrecido y defraudado por reforma la agraria, se
materializó en agitaciones y atentados. El descontento de los obreros se expresó en una serie de
huelgas en San Petersburgo. En enero una manifestación pacífica de obreros ante el Palacio de
Invierno (residencia de la dinastía Romanoff en San Petersburgo) terminó trágicamente. Los
manifestantes querían presentar al Zar una serie de reivindicaciones reclamando que se pusiese
fin a los abusos, se reconociesen derechos, libertades y sentasen las bases para una democracia
representativa. La guardia del zar reprimió duramente y causó centenares de muertos y heridos,
conocido como el “Domingo Sangriento”. Fue el detonante que produjera un movimiento
revolucionario en Rusia. La agitación social y política se generalizó en una oleada de huelgas,
levantamientos y motines.

 Los campesinos exigieron el fin de los abusos de los terratenientes.


 Los obreros organizan comités de huelga y formaron los primeros consejos obreros o soviets (que
significa asamblea, formada por trabajadores que se convirtieron en un organismo clave para la
revolución). El más activo fue el soviet de San Petersburgo, presidido por LievDavídovich Troski.
 Los partidos políticos clandestinos desataron una activa oposición contra la guerra y coincidieron en su
objetivo de derrocar el régimen autócrata zarista.
 El descontento afloró en el seno del ejército, el suceso más destacado fue el motín del acorazado
Potemkin. El zar anunció en el manifiesto de octubre una serie de medidas de carácter liberal.
 Se concedía un conjunto de libertades civiles (libertad de conciencia, de expresión, de reunión, de
asociación).
 Se creaba un régimen representativo, con un parlamento, la Duma, elegida por amplio sufragio y con
poderes legislativos. Este manifiesto calmó a la oposición liberal y permitió a Nicolás ll reprimir la
revuelta, arrestando a los dirigentes del soviet de San Petersburgo y del soviet de Moscú.
El fracaso de las reformas: la revolución de 1905 creó grandes expectativas de profundas reformas,
pero estas fueron limitas y el poder del Zar disminuyó. La Duma tenía el poder legislativo muy
recortado, ya que el zar se atribuyó el derecho de vetar cualquier ley. Fracasó la reforma agraria que
pretendía crear una clase de campesinos acomodados, los kulaks, que constituyese una base social
adicta al régimen. La reforma no afectó a las propiedades de la nobleza y de la iglesia. Se retornó a la
represión política a lo que se unieron continuas crisis de los gobiernos del zar y la escandalosa
influencia política de las camarillas cortesanas y de Rasputín.

La Revolución de Febrero y la Caída de la Dinastía Románov.


El 23 de febrero de 1917 se produce el estallido de una huelga en la fábrica de armamentos
Putilov, inició una revolución espontanea en Petrogrado (San Petersburgo desde 1914). Las huelgas y
manifestaciones contra la guerra y las pésimas condiciones de vida sucedieron y se extendieron
a otras ciudades como Moscú. El 26 de febrero se produjo una sangrienta represión por parte de
ejército, pero al día siguiente las tropas de la guarnición de Petrogrado, enviadas a reprimir las
manifestaciones se unieron a los huelguistas. El zar disolvió la cuarta Duma, lo que empujó a los
liberales (cadetes) a oponerse al zar, que se quedó prácticamente sin apoyos. El 2 de marzo Nicolás ll
abdicó y al día siguiente se formó un gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov, cuyos
miembros pertenecían al partido de los cadetes.

Gobierno Provisional.
Entre marzo y octubre hubo en Rusia dos poderes paralelos, por un lado, el gobierno
provisional, y por otro lado los soviets (dominados por los mencheviques y socialistas
revolucionarios). Solo los bolcheviques se oponían a toda colaboración con el gobierno
provisional. El gobierno provisional adoptó unas series de reformas:

 Declaró una amnistía.


 Reconoció las libertades civiles y disolvió la odiada policía zarista.
 Prometió entregar las tierras de los terratenientes a los campesinos.
 Reconoció el derecho a la independencia de Finlandia y Polonia. El gobierno provisional mantuvo
sus compromisos en la guerra y pospuso las reformas básicas, como la agraria, hasta el final del
conflicto.
El gobierno, débil, carente de un aparato policial, con un ejército en el que los soldados
cuestionaban la autoridad de sus oficiales y acuciado por los problemas de la guerra, atravesó
sucesivas crisis. La crisis de los bolcheviques se produjo en abril, cuando Lenin a través de las
“Tesis de Abril”, planteaba la ruptura con el gobierno provisional y con los que consideraba sus
“colaboracionistas” (mencheviques y socialistas revolucionarios) y la necesidad de pasar de la revolución
burguesa a la revolución socialista. El poder debía recaer en los soviets. Para hacer frente a la crisis,
mencheviques y socialistas revolucionarios formaron un gobierno de coalición junto a los cadetes. En
julio de 1917, tras fracasar una nueva ofensiva rusa en el frente, se acentuó la oposición de los
bolcheviques a la guerra. Organizaron una manifestación armada para hacerse con el poder. El
gobierno provisional ordenó a las tropas leales que disolvieran la manifestación y el Partido
Bolchevique fue declarado ilegal. Lenin logró huir a Finlandia mientras Troski era encarcelado. A
raíz de esto, Kerenski, formó un nuevo gobierno de coalición. El general Kornilov, se sublevó y
marchó sobre Petrogrado con el fin de implantar una dictadura militar. Kerenski no tuvo otra opción
que pedir ayuda a los bolcheviques y al soviet de Petrogrado. Bolcheviques, mencheviques y
socialistas revolucionarios se enfrentaron a Komilov y convencieron a los soldados para que
abandonaran a sus oficiales y se sumaran a la revolución.

Bolcheviques al poder
El soviet de Petrogrado, presidido por Troski desde septiembre, el de Moscú y otros se pusieron
del lado de los bolcheviques. Las condiciones de vida en Rusia empeoraron notablemente a causa
del desabastecimiento y el caos administrativo. En las ciudades los comités de fábricas se
hicieron con el control de muchas empresas. Los campesinos exigieron la entrega de las tierras y
los soldados reclamaron el final de la guerra, Lenin aprovechó el caos para tomar el poder
inmediatamente. A instancias de Troski se aplazó el levantamiento en Petrogrado para que coincidiese
con la apertura de la ll Congreso de los Soviets de toda Rusia. No querían que pareciese un golpe de
Estado, sino una transferencia de “todo el poder a los Soviets”. La revolución de octubre Troski,
coordinó las operaciones del recién formado Comité Militar Revolucionario y preparó la toma de poder.
En la noche del 24 al 25 de octubre, las tropas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja
ocuparon los bancos, las centrales telefónicas y las estaciones de ferrocarril. El día 25 crearon el
palacio de invierno, sede del gobierno provisional. Se reunió el ll Congreso de los Soviets de toda
Rusia. Mencheviques y socialistas revolucionarios protestaron ante lo que consideraban como un golpe
de Estado de los bolcheviques y abandonaron la sala, lo cual posibilitó que la delegación del Partido
Bolchevique contara con una clara mayoría. Lenin y Troski formaron un nuevo gobierno, al que se
dio el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo; el gobierno estaba presidido por Lenin.
La creación del Estado Soviético.
El Congreso de los Soviets también adoptó una serie de medidas decisivas para construir un
Estado socialista soviético. Lenin firmó dos decretos de suma importancia:

 El decreto sobre la paz, por lo que se invitó a los gobiernos en guerra a una paz justa y
democrática, sin anexiones ni indemnizaciones. El abandono de la guerra era una de las
principales demandas populares.
 El decreto sobre la tierra, se anunció la expropiación de las tierras de los grandes terratenientes,
de la corona y de la iglesia, y su entrega a los soviets campesinos.
Con estos decretos, los bolcheviques pusieron de su parte a los soldados y a los campesinos,
con lo que se aseguraba la permanencia en el poder. Inmediatamente pusieron en marcha otras
medidas para reforzar el control político y consolidar el apoyo popular: Se concedió a los soviets
obreros e control de fábricas y minas; se estableció la jornada laboral de ocho horas y se declaró el
derecho de autodeterminación.

La crisis de las democracias liberales

(La situación de Europa luego de la primera guerra mundial).


La Revolución Rusa tuvo un gran impacto en todo el mundo. Esta despertó simpatías en la mayoría
de los trabajadores europeos y en muchos casos Latinoamericanos, caso como en los mexicanos. Esto
llevó a que entre los grandes propietarios rurales, los industriales y los militares, se agudizó el temor a
que se produjera revoluciones sociales similares a la revolución rusa.

Este clima de polarización política y alta conflictividad favoreció el surgimiento de ideologías


dictatoriales como el Fascismo y el Nazismo, que pusieron fin a las democracias liberales.

Fascismo.
A Benito Mussolini se le atribuye el mérito de ser el creador del Fascismo. A partir de 1901
ejerció como maestro, tratando de huir del servicio militar deserta a Suiza. Es detenido hasta en 11
ocasiones por realizar propagandas socialistas. Después de ser expulsado del país regresa a Italia,
donde es obligado a realizar el servicio militar hasta 1906. Una campaña contra la guerra de Libia le
valen 5 meses de cárcel. Sin embargo, en los albores de la 1GM, se deshace de su antimilitarismo y se
decanta por la participación italiana en el conflicto al lado de las democracias. Por ello, rompe con el
socialismo anti intervencionista y funda el II Popolod´Italia portavoz del anticomunismo y organiza los
fascid´azionerivoluzionaria.

Entre 1920 y 1922 se fue dibujando la crisis del Estado italiano, creciendo la impopularidad del
gobierno. Mussolini había creado en 1919 los FasciItalini di combatimiento (organización
paramilitar integrada por ex combatientes y exaltados nacionalistas que se dedicaban a asaltar
sindicatos, periódicos, militantes de izquierda y todo aquello que representara el “peligro
comunista”) y se encargó de estructurar el Fascismo y erigirse como el líder del nuevo
movimiento quien propuso un programa de reformas económicas, sociales e institucionales
resaltando la violencia como método.

Los intentos de este de hacerse del poder en la Península dieron resultado. En octubre de
1922 se llevó a cabo la marcha sobre Roma con la finalidad de forzar la renuncia del gobierno e
impulsar el nombramiento de Mussolini como primer ministro. El 28 de octubre 26.000 fascistas
hicieron su entrada triunfal a la capital italiana. La marcha fue usada como arma de presión sobre el
Estado. El 29 de octubre después de la aplastante muestra de los fascistas, el rey le otorgó el
gobierno a Mussolini y le encomendó la formación de un nuevo gabinete.

El nuevo estado de Mussolini firmo un tratado de neutralidad con España (Franco) y


concretos pactos de amistad y arbitraje con Alemania y otros países centroeuropeos. El nuevo
régimen aprobó una nueva constitución, otorgándole el cargo de Duce a Mussolini e implanto la
censura de prensa. Se firmó los pactos de Letrán, que restauraban el poder temporal de los
papas con el objetivo de captar a los católicos. A partir de 1925 se establece una estructura
corporativa, el nuevo régimen tenía como objetivo eliminar la lucha de clases a partir de la
intervención del Estado. El partido nacionalista fascista fue el único partido político, en tanto que
los opositores fueron perseguidos. Una de sus principales preocupaciones eran los jóvenes, por
lo que le otorgo una importancia a la educación. Los maestros fueron obligados a impartir clases
con camisas negras, y los profesores universitarios debían jurar fidelidad al régimen.

La política económica, a partir de 1925 se volcó a una política intervencionista


extendiéndose a todos los sectores. En la agricultura las intensas campañas propagandísticas
iban dirigidas a lograr una producción autárquica: con este objetivo se llevan a cabo campañas
como la “batallas de trigo” o la política de colonización rural. En el sector industrial, en 1933 se
creó el IRI (Instituto para la Reconstrucción Industrial), que controlaba la industria básica italiana.
La política exterior de Mussolini era imperialista y colonial. Por ello a partir de la década de 1930
busco la expansión fuera de Europa.

En febrero de 1943, desmoronado su imperio, realiza una drástica purga en su gabinete y en


el partido, con la intensión de afianzar su poder, a fines de la Segunda Guerra Mundial viendo
perdida la guerra, Mussolini es repudiado por el gran consejo fascista, los alemanes
reaccionaron creando un gabinete fascista al norte dirigido por Mussolini, pero el 29 de abril de
1945 se rinden los ejércitos alemanes. Un día antes Mussolini había sido ejecutado por los
partisanos cuando huía a Suiza.

Características del Fascismo (Duverger).

1-El fascismo se presenta como una doctrina política que opone al racionalismo y abstracción dominante
en el siglo XIX, con una consideración especial hacia los factores naturales del hombre. Así la sangre el
suelo, la familia y todo el conjunto de las fuerzas naturales son las que delimitan el contorno de los seres
humanos.

2-Por una influencia de Nietzsche y Pareto el fascismo parte de la desigualdad entre los hombres; las
minorías llamadas a mandar y el resto sometido a la obediencia
3- El estado abarca toda la vida social, por lo que deben someterse a él todas las libertades políticas y
derechos del individuo

4- Su carácter violento, agresivo y revolucionario exalta la acción directa contra los enemigos interiores y
exteriores del estado y eleva la guerra a instrumento normal de la acción política

5-El fascismo es un régimen personal. Toda la autoridad y poderes del sistema quedan concentrados en
la persona del jefe y dictador

6- El partido suele tener un carácter militar y el encuadramiento de sus miembros se hace con criterios
de este tipo: uniformidad, instrucción militar, uso de armas y disciplina castrense.

7- El fascismo es un régimen plebiscitario, pero esto no quiere decir que sea un sistema democrático.

Nazismo
A Adolf Hitler se le atribuye el mérito de ser el creador del Nazismo, se caracterizó por ser
extremadamente ambicioso. Durante la 1° Guerra Mundial fue reclutado por el ejército donde casi
murió por gases tóxicos. Posteriormente se introdujo en la política a la orden de oficiales que se
oponían a la creciente marea izquierdista. Durante este periodo surgieron muchos partidos políticos
y Hitler se hizo miembro del Partido de los Trabajadores Alemanes más tarde conocido como el
Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes.

Tras la 1Guerra Mundial, con el tratado de Versalles, Alemania debía pagar los costes de la guerra
a los países aliados pero las condiciones del país no eran factibles para realizarlo y era imposible
pedir un préstamo a otro país, así la inflación monetaria fue enorme hasta que empezaron a
recibir préstamos de los EE.UU. Muchos alemanes se sintieron humillados por las cláusulas del
tratado, entre ellos Hitler, y por ello condenaron a los políticos responsables de la aceptación del
tratado. Poco a poco la situación se fue nivelando y arreglando hacia 1923. Ese mismo año los nazis
ensayaron un golpe de Estado en la ciudad de Múnich. Este fue abortado y Hitler apresado por
cinco años, durante este periodo Adolf plasmó sus ideas racistas y ultranacionalistas en su libro
denominado Mi Lucha.

El fracaso del golpe de estado (putsch de Múnich) convenció a Hitler que el poder debía ser
conquistado legalmente, debido a esto reorganizo el partido nazi. En el año 1929 la catástrofe
mundial del “Crack del 29” provocó el cese de préstamos realizado por los EEUU, llevando a Alemania
hacia una bancarrota. Ya enero de 1933 durante la presidencia de Hindenburg, Hitler accedió a la
cancillería y disolvió el Reichstag (parlamento alemán) convocando nuevas elecciones en febrero.
Durante semanas los nazis realizaron una fuerte campaña con el uso de la fuerza en contra de los
partidos opositores. Los nazis se dedicaron a crear una ola histérica anticomunista. Gracias a esto
se hicieron del poder con el 44% de los votos. A partir de aquí Hitler trató de conseguir los
poderes para establecer un régimen totalitario. Aprobó cinco artículos que le permitió establecer
una dictadura, permitiéndole editar leyes y tratados a su gusto. En julio disolvió todos los
partidos políticos salvo el Nacional Socialista. Se centralizo el gobierno, prohibió las huelgas y
los sindicatos se disolvieron.

En agosto de 1934 el presidente Hindenburg muere, Hitler aprovecho el momento, asumió


como presidente y se proclamó Führer (guía) del pueblo alemán anunciando el inicio del Tercer
Reich (Tercer Imperio Alemán). Rápidamente transforma la república de Weimar en un Estado
totalitario. Para salir de la crisis económica puso en marcha el “Plan de cuatro años” cuyo fin era
lograr el autoabastecimiento aprovechando la industria alemana, la construcción de una flota
mercante y la modernización de los sistemas de transporte. Todo su modelo económico fue de
una economía de guerra, orientando la fabricación de armamentos y la industria química.
Restableció el servicio militar obligatorio preparándose para una expansión territorial (espacio
vital).

El partido nazi controló totalmente a la sociedad alemana. A través de la propaganda se


engrandeció la figura del Führer creando así un culto a su persona, los trabajadores fueron
obligados a interminables jornadas laborales, también fortaleció el odio a los judíos y todos los
opositores. La policía secreta o Gestapo se encargó de eliminar a la oposición. Los judíos fueron
considerados responsables de todos los males por eso fueron perseguidos y eliminados. La obra
sublime de Hitler fue el horror Auschwitz (campo de concentración). En 1941 se declaró la
aniquilación de todos los judíos de Europa, para ello creo los campos de concentración a cargo
de las SS (guardia personal de Hitler) donde además se encerraban a todo lo considerado como
peligro para el régimen: socialistas, comunistas, liberales, homosexuales, deficientes mentales y
gitanos. En 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial, Hitler se suicidó en un bunker de un tiro
en la cabeza mientras las tropas soviéticas irrumpían en el país. Sus restos fueron quemados por
los miembros de su guardia de las SS.

Estados unidos: Prosperidad, crisis y depresión.


(El desarrollo económico en los felices años veinte).
Terminada la Primera Guerra mundial Europa quedo devastada y Estados Unidos se
destacó por las grandes ganancias y su expansión en la producción industrial y agrícola quien
respondió a la gran demanda de productos de Europa que intentaba reconstruirse de nuevo, lo
que llevo a convertirse en la mayor potencia económica. Alemania fue la más perjudicada por la
pérdida de Alsacia y Lorena que eran territorios con grandes industrias mineras, como así también la
pérdida de sus colonias en África. Inglaterra también contrajo deuda con EEUU, así como muchos
países europeos, lo que favoreció a la economía americana al convertirse en el mayor proveedor de
estos países.

En esta época (1920-1929) se vivió un ambiente de optimismo que se denominó “Los años
locos XX” o “Los felices veinte” donde se inició una prosperidad económica. Se basó en la
transformación productiva dominada por la producción técnica, de esta manera se disminuyó
costes y se aumentó la producción, un ejemplo fue la fábrica de Ford que innovó con la utilización
de la cadena de montaje. Al mismo tiempo se construirían carreteras que permitieron viajar y
llegar a los lugares turísticos. Se popularizo el uso del teléfono, el automóvil, los
electrodomésticos y como estos eran demasiado caros, se lanzó por primera vez la venta a
plazos, que consistió en que la gente podía comprar sin necesidad de tener el efectivo en sus
manos, esto llevo a un aumento en el consumo y la venta a largo plazo hizo que se comprara tanto,
hasta el punto que los consumidores se endeudaran por encima de sus posibilidades.
La mujer había desempeñado un rol en la guerra al ocupar puestos de trabajo antes
realizados por hombres, la adquisición del derecho al voto, terminaron con la idea de su
supuesta debilidad. Muchas de estas mujeres se enfrentaron a las corrientes tradicionalistas y se
declararon defensoras de la libertad, al adoptar el estilo flopper, se caracterizaba por el cabello
corto, los vestidos que dejaban ver sus brazos y piernas por debajo de la rodilla, mucho
maquillaje, la actitud de fumar en público, concurrir a los locales nocturno en los que se
consumía alcohol o a clubes privados donde se escuchaba un estilo de música no convencional,
relacionados con artistas negros, que era cada vez más popular entre los norteamericanos, el
jazz, el foxtrot y el charlestones.

Como consecuencia de los avances tecnológicos hubo una gran expansión de la producción
tanto de la industria como en la agricultura. La producción fue mayor que la demanda de los
consumidores, la economía se vio contraída. Esto hizo que crecieran los stocks y, por
consiguiente, cayeran los precios de los productos acumulados. Para estimular la demanda
EEUU recurrió a la venta de plazos o compra de acciones, los empresarios al temer no poder
vender sus productos comenzó a invertir en la bolsa. Convencidos que obtendrían beneficios,
muchos pidieron prestamos en los bancos, pero terminaron endeudados. La mayoría de la sociedad veía
que invertir el dinero en la bolsa era más ventajoso, hasta los bancos invirtieron en Wall Street. Todo era
facilitado por una política de fácil acceso al crédito.

Otros factores que contribuyeron a la economía de los años veinte.

 La renovación del sector energético, caracterizado por un gran incremento del consumo del petróleo
y de electricidad.
 La consolidacion de nuevos sectores industrials, Como el quimico y sobre todo el automovilismo.
 Aumento del consumo, mejores salaries y la posibilidad de comprar a plazos largos incrementaron el
consumo.

Por otro lado, los productores no participaron de la prosperidad. Cuando los países estaban en guerra,
EE.UU les vendía carnes y cereales, pero cuando el conflicto terminó y el campo europeo comenzó a
recuperarse, dejaron de comprarles a los productores norteamericanos.

La crisis de 1929.
El fin de la prosperidad
A medida que los empresarios obtenían ganancias importantes, buscaron nuevos negocios en que
invertirlas. Prestaban dinero a Alemania y a otros países; instalaban sus industrias en el extranjero,
como en Argentina y Brasil.

La compra de acciones creció un 90%. La especulación financiera hacia ganar dinero


rápidamente y las acciones estaban sobrevaloradas. Se había pasado de una prosperidad basada
en el desarrollo industrial a depender de la especulación. La gran demanda de acciones no hacía
más que elevar el precio de estas, a tal punto que la cotización no tenía relación con la realidad.
Cuando los inversionistas comprendieron la situación comenzaron a vender sus acciones. El jueves 24
de octubre de 1929, se produjo el famoso crack de la bolsa de New York (Wall Street) llamado
“jueves negro”. El hundimiento de la bolsa provocó el llamado “efecto domino” que fue derribando
la economía norteamericana. Grandes empresas y millares de pequeños accionistas se
arruinaron. Estos se vieron obligados a retirar sus ahorros de los bancos, estos últimos no pudieron
seguir concediendo créditos, por lo que la actividad industrial se contrajo. La quiebra de bancos y
empresas se sucedieron, el paro y la disminución de los salarios provocaron un descenso en
picada de la demanda.

Consecuencias DE LA CRISIS.
No solo la economía norteamericana se vio afectada; la crisis se propago a otros países,
EEUU después de la 1Guerra Mundial se había convertido en productor y acreedor del mundo capitalista
es por eso que la crisis cobraría dimensiones mundiales ya que retiro sus créditos a Europa, provocando
el hundimiento de las economías europeas. Comenzó la Gran Depresión, crisis financiera, no
pudieron pagar sueldos a los trabajadores. Muchas empresas perdieron dinero y cerraron,
también más de 5 mil bancos. En cuanto a los efectos sociales: hubo pobreza, suicidios,
migraciones del campo a la ciudad, con la formación de villas miserias. Tuvo repercusión en las
economías europeas y sudamericanas; Alemania y Francia no pudieron pagar la deuda a EEUU.
Cambios políticos: fue la más importante, se dio el ascenso de los movimientos fascistas y el
ajuste en Alemania del partido nacional- socialista.

Para recuperar la economía estadounidense el presidente Franklin Roosevelt puso en


práctica el denominado New Deal (Nuevo Trato), este era un paquete de leyes: fondos para
desempleados, ayuda para los agricultores arruinados, construcción de obra pública como por
ejemplo con la Ley de Recuperación Industrial, cuyo objetivo era dar trabajo a los desempleados
y aumentar la demanda global, reorganizar el sistema bancario, frenar las hipotecas y la
reorganización del sistema industrial. El estado tomo el rol intervencionista (EL Estado de
Bienestar) del británico John Maynard Keynes que proponía un ajuste automático a la economía
para recuperarse de las recesiones.

La crisis de 1929
Consecuencias en América latina.
La crisis producida en 1929 en Estados Unidos va a afectar en los países latinoamericanos
a partir del 30. Ante esto, EE.UU va empezar a cobrar las deudas a los países latinoamericanos,
quienes los mismos debían pagar en oro y divisas. Los países latinoamericanos, ante esto
tomaron diferentes medidas, por ejemplo.

 A corto plazo: cortan el pago de la deuda; devaluación Del papel moneda (emiten papel moneda sin
respaldo); aumento de tasas arancelarias en las exportaciones.
 A largo plazo: las burguesías llevaron adelante la inversion de capitales para producir manufacturas.
Este proceso fue conocido Como el ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones): que
consistía en la creación de industrias para producir manufacturas de carácter liviano que antes se traía
Del exterior. Con Este proceso, hubo un crecimiento en el sector industrial orientado a satisfacer las
necesidades de bienes que antes se importaba del exterior.

Otros países adecuaron sus economías por otro lado. Por ejemplo en Centroamérica y el Caribe,
llevaron adelante el proceso conocido como el ASI (Agricultura por Sustitución de Importaciones):
consistía en que la clase propietaria empezó a producir internamente lo que antes se compraba en el
exterior.

Las consecuencias de la primera guerra mundial


Y la
Posguerra en las economías latinoamericanas.
La primera guerra mundial impacto de distintas maneras en las economías latinoamericanas. Los
países que exportaban productos primarios no estratégicos, no tenían relación con el material bélico,
como Brasil /Café) o los América Central y el Caribe (Banana y Azúcar) se vieron perjudicados por la
escases del transporte marítimo y porque el precio de los productos que importaban aumentó mucho
mas que el de los que exportaban (Alimentos y Materias primas).

Los que se vieron favorecidos fueron los que exportaban materias primas estratégica, necesarias para la
fabricación de armamento o para el transporte, tal es el caso de México (Petróleo), Perú (Cobre) y Chile
(nitrato) se vieron favorecidos por el aumento de la demanda.

Otra de las consecuencias fue que los capitales y los productos industriales que se consumían en
América Latina ya no provenían solo de Gran Bretaña sino de EE.UU, el cual tenía una gran expansión
económica. Esto llevó a que la entrada de EE.UU fomentara una “Triangulación económica”, en la
cual salió beneficiado Estados Unidos.

El impacto de La crisis de 1929.


La crisis de 1929 produjo profundas transformaciones en todo el mundo, también en América Latina.
Los países europeos empezaron a comprar menos productos, lo que ocasiono que las exportaciones
latinoamericanas disminuyeran.

Los países no tuvieron divisas para comprar productos extranjeros, por lo tanto también las
importaciones. Sin embargo, la gran cantidad de dinero que debía América Latina A EE.UU se mantuvo
la deuda.

Otra de las consecuencias que produjo la crisis fue que la mayoría de los Gobiernos latinoamericanos
tuvieron cambios de Gobierno, y esto dio surgimiento a los Gobiernos populistas y de distintos tipos. Tal
es el caso de Argentina que derroco a Hipólito Irigoyen un Gobierno Oligárquico mediante un Golpe
Militar. Por otro lado se instalaron gobierno pro- dictatoriales norteamericanos.

En el aspecto económico, una de las mayores transformaciones que se introdujeron Como


consecuencias de la crisis fue el crecimiento del sector industrial a través de las burguesías que llevaron
adelante la inversión de capitales para producir manufacturas. Este proceso fue conocido Como el ISI
(Industrialización por Sustitución de Importaciones): que consistía en la creación de industrias para
producir manufacturas de carácter liviano que antes se traía Del exterior. Con Este proceso, hubo un
crecimiento en el sector industrial orientado a satisfacer las necesidades de bienes que antes se
importaba del exterior.

Otros países adecuaron sus economías por otro lado. Por ejemplo en Centroamérica y el Caribe,
llevaron adelante el proceso conocido como el ASI (Agricultura por Sustitución de Importaciones):
consistía en que la clase propietaria empezó a producir internamente lo que antes se compraba en el
exterior.

Las consecuencias sociales son “Las Migraciones”.

Los problemas de las economías regionales obligaron a migrar a los sectores rurales a las grandes
ciudades que ofrecían alguna posibilidad de empleo. Ante esto, se produjo un crecimiento urbano
en las grandes ciudades. Sin embargo, los puestos de trabajo en las ciudades eran inferiores
en número a la cantidad de migrantes y esto produjo que se mantengan los salarios bajos.

Ante el crecimiento urbano, dieron surgimiento a las villas miserias, donde se


establecieron precarias viviendas alrededor de las ciudades y fábricas.

 Las consecuencias políticas son:

Ante la crisis, en los Países Latinoamericanos, en lo político sufrieron “La Caída de


los Gobiernos Oligárquicos” y dieron el surgimiento de “Los Gobiernos Populistas”.

Profesorado de educación secundaria


En historia.
Bloque n° 3
Las respuestas a las crisis de las sociedades
Capitalistas y liberales
(1930-1945).

Las respuestas a la crisis en los estados unidos


(El new Deal como política económica).
Como consecuencia de la grave crisis la mayoría de los Gobiernos latinoamericanos decidieron
intervenir en la actividad económica, dejando de lado las ideas liberales. Los mismos iniciaron políticas
económicas para encontrar soluciones a la crisis.

EE.UU llevo adelante la intervención del Estado en la economía y fue el que puso en marcha el
presidente Franklin Roosevelt en 1933, a través del New Deal como política económica. Las medidas
adoptadas por esta política económica aliviaron mucho la situación de los sectores mas necesitados. Sin
embargo, en otros aspectos no fueron tan alentadores. Por ejemplo se consiguió más estabilización que
el crecimiento.
Recién a partir de 1940 la producción estado unidense alcanzó los niveles anteriores a la crisis
gracias a la expansión de la industria armamentista, producto de la segunda guerra mundial.

A través del New Deal se invirtió dinero para la construcción de obras públicas, se redujo la jornada
laboral para disminuir el desempleo, otorgo créditos a las empresas que querían invertir.

También puso en marcha un programa de asistencia social: seguro de desempleo, vejez, enfermedad y
supresión del trabajo infantil.

El estado nazi en Alemania


(Adolf Hitler en el poder).

En Alemania, gracias a la crisis de 1929 produjo la llegada de Adolf Hitler al poder en Enero de
1933. A partir de aquí se comenzó a construir en Alemania el Estado Nazi.

Tras la llegada de Hitler se fue concentrando todo el poder en sus manos. Mediante un decreto del
Gobierno se censuró la prensa, prohibió las reuniones y casi todas las libertades de los ciudadanos. Su
poder se fue acrecentando cuando en 1934 fue nombrado Canciller y Presidente y se proclamó “Führer”
(Jefe) e inicio el tercer Reich (Tercera República).

En el caso de los partidos políticos, salvo el Partido Nazi, quedaron prohibidos el resto. Los opositores al
régimen fueron asesinados o terminaron en la cárcel o en los campos de concentración en los que se
recluía a toda persona contraria o enemiga al Estado, por ejemplo, socialistas, comunistas,
homosexuales, gitanos y judíos.

Al mismo tiempo, la policía fue sustituida en sus tareas de control y represión por las organizaciones
paramilitares nazis, como la SS. En 1934 fue creada la GESTAPO, que era una especie de policía que
se encargaba de la represión de los opositores y del control de la opinión pública.

El propósito de Hitler era convertir a Alemania nuevamente en una gran potencia mundial. Para ello el
Estado nazi controló las importaciones e invirtió grandes sumas de dinero en la industria química que
fabricaba materia prima artificial como el caucho.

También dio prioridad a la industria pesada y sobre todo a la de armamentos, violando las disposiciones
del Tratado de Versalles. Además llevó adelante el rearme y estableció el servicio militar obligatorio.

El sistema estalinista en la URSS


(Stalin en el poder).
La URSS no sufrió las consecuencias de la crisis mundial de 1929, porque se encontraba aislada
del comercio internacional. Esta tuvo que enfrentar problemas políticos internos.

Cuando murió Lenin en 1924 se llevó adelante la lucha por el poder y por las políticas que se debían
implementar en el país. Ante esto, las ideas de José Stalin se impusieron en la lucha por el poder.
Durante la estadía de Stalin, el principal objetivo era el desarrollo de la industria pesada, por este motivo
llevó adelante “La Vía Soviética a la Industrialización”, donde se abandonó la cierta libertad de mercado
de la NEP y la economía debía responder al cumplimiento de medidas fijadas en planes quinquenales.

Gracias a la industrialización pesada, la URSS pasó a ocupar un lugar destacado como potencia
industrial, el cual se trató de un crecimiento desequilibrado. Se produjo un gran desarrollo de la industria
pesada (explotación de minas de carbón y mineral de hierro, de yacimientos de petróleo, electrificación
masiva. Sin embargo, poco desarrollo de la producción de bienes de consumo (vestimentas,
electrodomésticos).

Todo esto se debe a que el Estado de la URSS, su principal objetivo era crear una potencia militar
poderosa aunque tuviera que sacrificar las necesidades de la población. Con este objetivo, Stalin llevó
adelante una “Colectivización forzosa”, donde reemplazó las pequeñas explotaciones de los campesinos
por grandes granjas estatales y cooperativas, con esto buscaba producir mas alimentos y que los
campesinos desocupados se trasladaran a la ciudad para trabajar en las fabricas.

La segunda guerra mundial


¿Por qué estalló la guerra?
Erik hobswan manifiesta que la segunda guerra mundial fue un conflicto militar global que
se desarrolló entre 1939 y 1945. En este se vieron implicadas las mayorías de las naciones del
mundo, de hecho, en el momento de la caída de Reich alemán solo ocho Estados del mundo eran
oficialmente neutrales (Afganistán, España, Irlanda, Mongolia, Nepal, Portugal, Suecia y Suiza)
incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los
aliados de la segunda guerra mundial y las potencias del eje. Fue la mayor contienda bélica de la
historia.

Las causas bélicas del estallido de la Segunda Guerra Mundial son, en Occidente, la invasión de
Polonia por las tropas alemanas y, en Oriente, la invasión japonesa en China, las colonias
británicas, neerlandesas y posteriormente el ataque a Pearl Harbor. La Segunda Guerra Mundial
estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de
guerra, la resistencia armada o ambas, por parte de los países agredidos y aquellos con los que
mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan solo por
Polonia, Reino Unido y Francia, mientras que las fuerzas del Eje las constituían únicamente
Alemania e Italia en una alianza llamada el Pacto de Acero. A medida que la guerra progresó, los
países que iban entrando a la misma (por ser atacados o por tener tratados con los países
agredidos) se aliaron en uno de los dos bandos, dependiendo de cada situación. Ese fue el caso
los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países,
como Hungría o Italia, cambiaron sus alianzas en las fases finales de la guerra.

En Europa.
El tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los
vencedores de la 1Guerra Mundial. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias
alemanas en África y Oceanía (aunque algunas fueron a parar a manos de Japón y Australia). Francia,
en cuyo suelo se libraron la mayor parte de los combates del frente occidental, recibió como
pago una gran indemnización económica y la recuperación de Alsacia y Lorena, que habían sido
anexionadas a Alemania por Otto von Bismarck tras la guerra Franco-prusiana en 1870.

En el imperio ruso, la Dinastía Románov había sido derrocada y reemplazada por un gobierno
provisional que, a su vez, fue derrocado por los bolcheviques de Lenin y Troski. Después de firmar el
Tratado de Brest-Litovsk, los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una guerra civil, que
vencieron, creando la URSS en 1922. Sin embargo, ésta había perdido mucho territorio por
haberse retirado prematuramente de la guerra. Estonia, Letonia, Lituania y Polonia resurgieron
como naciones a partir de una mescla de territorios soviéticos y alemanes tras el Tratado de
Versalles.

En Europa Central, aparecieron nuevos estados tras el desmembramiento del Imperio


austrohúngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia que además tuvo que ceder
territorios a la nueva Polonia, a Rumania y a Italia. En Alemania, tras el Tratado de Versalles tuvo
amplio rechazo popular, apareció la figura de Adolf Hitler con el nazismo, un régimen que gobernó
de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Hitler
instituyó una dictadura, el autoproclamado Tercer Reich.

En Asia: A pesar de ser nominalmente una democracia parlamentaria, el Ejército y la Marina de


Japón eran dirigidos por los ministros de Guerra y Marina (que debían ser obligadamente generales
o almirantes retirados o activos), los cuales no estaban sujetos a la autoridad del Primer Ministro,
sino directamente a la del Emperador. En 1894 Japón, que ya hacía tiempo que se disputaba la
península de Corea con el Imperio Chino, inició la 1°Guerra Sino-japonesa con un ataque sorpresa.
Sin embargo, el pequeño Imperio de Japón aplastó a las fuerzas del mastodóntico Imperio Chino,
forzando a un tratado de paz que le supuso la concesión de Taiwán, de las Islas Pescadores y de
Liao-dong. La Rusia Imperial trató de limitar el dominio local de la emergente potencia:
subvencionó el pago de las deudas de guerra chinas con Japón y, apoyada por Alemania y
Francia, humilló a Tokio e impuso la restitución de Liao-dong a China.

Asia-Pacífico en 1939: Rusia y Japón se vieron desde ese momento implicados en la lucha por la
influencia en la parte noroeste de China. Rusia obtuvo la concesión para la construcción del ferrocarril
Transmanchuriano, y aumentó su presencia militar en el sector con la creación de una base naval en
Port Arthur, en la parte sur de la península de Liao-dong. La política rusa se encaminaba a desarrollar
su influencia sobre toda Manchuria y Corea. Japón se inquietó e intentó en un principio negociar
una repartición de áreas de influencia en Manchuria, aunque sin éxito. De modo en que en 1904 la
Marina Imperial Japonesa atacó y destruyó (de nuevo sin previa declaración de guerra) la flota rusa
estacionada en Port Arthur. Japón estaba bien preparado, dominaba los mares de la zona en
conflicto y sus bases estaban cerca de la zona. Por el contrario, Rusia minada de tensiones
internas, dirigidas en el este por el mando incompetente e incapaz de asegurar un enlace eficaz con el
oeste, ya que el Transiberiano era su única vía terrestre, por lo que no pudo plantar cara. La Guerra
Ruso-japonesa terminó en 1905 con un armisticio que humilló a Rusia y dejó Liao-dong en manos
de Japón, junto con la mitad meridional de la Isla Sajalín y la preeminencia absoluta sobre Corea. En
1914, Japón declaró la guerra a Alemania, consiguiendo al final de la 1°Guerra Mundial las
posesiones alemanas del Océano Pacífico septentrional.
Inicio de la guerra en Europa
(Septiembre de 1939-mayo de 1940):

El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, usando el pretexto de un ataque


polaco simula en un puesto fronterizo alemán. La llanura polaca ofrecía una ventaja para el
desplazamiento de los blindados alemanes, aunque los bosques y las carreteras mal construidas eran
problemas que hacían más arduo el avance. Alemania avanzó usando el blitzrieg (“guerra
relámpago”). El Reino Unido y Francia le dieron dos días a Alemania para retirarse de Polonia.
Una vez que pasó la fecha límite, el 3 de septiembre, el Reino Unido, Australia, y Nueva Zelanda le
declararon la guerra a Alemania, seguidos rápidamente por Francia, Sudáfrica y Canadá.

Los franceses se movilizaron lentamente y después solo hicieron una ofensiva de “demostración”
en el Sarre, que pronto abandonaron, mientras que los británicos no pudieron hacer ninguna acción
directa en apoyo a los polacos en el tiempo disponible (véase Traición occidental). El 8 de septiembre,
los alemanes alcanzaban Varsovia, tras haber penetrado a través de las defensas polacas, y
comenzaron el asedio de Varsovia (8-28 de septiembre). Durante este tiempo (9-22 de
septiembre), hubo un contraataque polaco y la mayor batalla de la campaña conocida como la
batalla de Bzura.

El 17 de septiembre, la Unión Soviética. Siguiendo su acuerdo secreto con Alemania, invadió


Polonia desde el este, convirtiendo las defensas polacas en un caos mediante la apertura de un
segundo frente. La defensa polaca no aguantaría la lucha en dos frentes a la vez, el presidente
polaco como el comandante en jefe huyeron a Rumania. El 1 de octubre, después de un mes de
asedio de Varsovia, las fuerzas hostiles entraron a la ciudad. Las últimas unidades polacas se
rindieron el 6 de octubre. Polonia, sin embargo, nunca se rindió oficialmente a los alemanes. Algunas
tropas polacas se fueron a países vecinos. Como consecuencia de la Campaña de septiembre, la
Polonia ocupada consiguió crear un poderoso movimiento de resistencia y contribuyó con fuerzas
militares significativas al esfuerzo aliado durante el resto de la Segunda Guerra Mundial.

Tras la conquista de Polonia, Alemania se tomó una pausa para reagruparse durante el
invierno de 1939-1940, mientras británicos y franceses se mantenían a la defensiva. Los
periodistas llamaron a este periodo la “guerra de broma” o Sitzkrieg (drôle de guerre, en francés),
debido a que casi no existieron combates.

La Batalla de Francia (mayo-junio de 1940):

El 10 de junio, Italia se unió a la guerra, atacando a Francia por el sur. Las fuerzas alemanas
continuaron entonces la conquista de Francia con FallRot (Caso Rojo). Francia firmó un armisticio
con Alemania el 22 de junio de 1940, que condujo a la ocupación directa alemana de París y de
dos tercios de Francia, y al establecimiento de un gobierno títere alemán con sede en el sudeste
de Francia conocido como la Francia de Vichy. Alemania había empezado los preparativos en el
verano de 1940 para invadir el Reino Unido en la Operación León Marino. Muchos de los suministros y
de las armas pesadas del ejército británico se habían perdido en Dunkerque. Los alemanes no tenían
ninguna esperanza de batir a la Marina Real británica, pero pensaron que tendrían una
oportunidad de éxito si podían alcanzar la superioridad aérea. Para hacerlo, tenían que suprimir
primero a la Royal Air Force (RAF). Fue entonces, cuando se inició un combate aéreo a finales del
verano de 1940 entre alemanes y británicos que llegó a conocerse como la batalla de Inglaterra.
La Luftwaffe (Fuerza Aérea de Alemania) tomó como objetivo inicialmente a los aeródromos y
estaciones de radas del RSF Fighter Command (Mando de Cazas de la RAF).

Pero tras no tener los resultados esperados e impulsado por el contraataque ingles lanzado a Berlín,
Hitler desvió los bombardeos directamente a las ciudades inglesas. Así se pudo ver en la operación
Blitz, donde los nazis bombardearon por más de cinco meses las ciudades más importantes de
Inglaterra, pero más potentemente en su capital Londres. Las Urbes de Liverpool, Coventry, Bristol,
Southampton, Birmingham, Swindon, Plymouth, Cardiff, Mánchester y Sheffield también fueron
fuertemente bombardeadas. Pese a todos los fuertes ataques de Alemania, Inglaterra resistió
firmemente y finalmente, la Lufwaffe fue rechazada por los Hurricanes y los Spitfires, mientras la Marina
Real británica mantenía el control del Canal de la Mancha. El Blitz provocó alrededor de 43.000 muertes,
y destruyó más de un millón de viviendas, pero fracasó en alcanzar los objetivos estratégicos de sacar a
Inglaterra de la guerra o dejarla incapaz de resistir una invasión. Así, los planes de invasión alemanes
fueron propuestos indefinidamente.

Después de la caída de Francia en 1940, el Reino Unido estaba sin recursos económicos. El
presidente Roosevelt persuadió al Congreso de los EEUU, para que aprobase la Ley de Préstamo
y Arriendo el 11 de marzo de 1941, que proveyó al Reino Unido y a otros 37 países con 50.000
millones de dólares en equipo militar y otros suministros. El Reino Unido y la Commonwealth
recibieron 34,4 mil millones de dólares. Canadá realizó un programa similar que envió 4,7 mil millones de
dólares en suministros al Reino Unido.

El Mediterráneo (abril de 1940-mayo de 1943):El control del sur de Europa, el mar Mediterráneo y
África del Norte era importante debido a que el Imperio británico dependía del tráfico marítimo a
través del canal de Suez. Si el canal caía en manos del Eje o si la Marina Real británica perdía el
control del Mediterráneo, entonces el transporte entre el Reino Unido, la India y Australia tendría
que efectuarse alrededor del cabo de buena Esperanza, un incremento de miles de millas. Así,
tras la rendición francesa, los británicos atacaron a la Armada Francesa anclada en el Norte de
África en julio de 1940, por temor a que pudiese caer en manos alemanas, incrementando así su
potencial naval y dificultando la posición británica. Esto contribuyo a un distanciamiento en las
relaciones anglo-francesas durante los años siguientes. Con la flota francesa destruida, la Marina Real
combatió contra la flota italiana por la supremacía en el mediterráneo desde sus fuertes bases en
Gibraltar, Malta y Alejandría (Egipto). En África, las tropas italianas invadieron y capturaron la
Somalilandia británica en agosto.

Alemania también invadió Creta, operación importante por el uso a gran escala de las
tropas paracaidistas. Creta estaba defendida por unos 11. 000 griegos y 28. 000 tropas del ANZAC,
que había escapado hacia poco de Grecia si su artillería y sus vehículos. Los alemanes atacaron los
tres aeropuertos principales de la isla de Maleme, Rétino y Candía. Después de un día de lucha,
no se había alcanzado en ninguno de los objetivos y los alemanes habían sufrido bajas
devastadoras. Los planes alemanes estaban en desorden y el comandante alemán, el general kurt
Student, estaba contemplando el suicidio. Durante el día siguiente, gracias a la mala comunicación y
del fallo de los comandantes Aliados en comprender la situación, el aeropuerto de Maleme en el oeste
de Creta cayó en poder de los alemanes.

La primera Y SEGUNDA batalla de El Alemain.

Tuvo lugar en julio de 1942. Las fuerzas Aliadas se habían retirado al último punto defendible
antes de Alejandría y el canal de Suez. El África Korps, sin embargo, había agotado sus
suministros y los defensores pasaron si empuje. La segunda batalla de El Alemain ocurrió entre
el 23 de octubre y el 3 de noviembre. El teniente general Bernard Montgomery estaba al mando de
las fuerzas Aliadas conocidas como el 8° Ejército. Los Aliados iniciaron entonces su ofensiva y, a
pesar de una dura resistencia inicial de los italianos y alemanes, triunfaron al final. Después de la
derrota alemana en El Alemain, las fuerzas del Eje efectuaron con éxito una retirada estratégica
hacia Túnez.

La Operación Torch fue efectuada por los Estados Unidos, Gran Bretaña y las fuerzas de la
Francia libre el 8 de noviembre de 1942, para ganar el control del Norte de África.

Frente Oriental (abril de 1941 enero de 1942): La batalla de Grecia (Operación Marita) y la invasión
de Yugoslavia retrasaron la invasión alemana seis semanas críticas, como posteriormente se
puso de manifiesto. Tres grupos de ejércitos alemanes, junto con otras unidades militares del
Eje, que sumaban unos 3,5 millones de hombres, se lanzaron a la invasión de los Unión Soviética el
22 de junio de 1941.

El Pacifico (abril de 1941-juniode1943): Hitler ocultó a los japoneses su plan de invadir la Unión
Soviética. Esta, temiendo una guerra en dos frentes, decidió hacer la paz con Japón. El 13 de abril de
1941, la URSS y Japón formaron el pacto de neutralidad, permitiendo que los japoneses
concentrasen su atención en la inminente guerra de Asia y el Pacifico. Sin embargo, las fuerzas
japonesas continuaron avanzando hacia el interior de China. Durante los meses de verano, Japón
trató de sondear las posibilidades de lograr que los EEUU levantasen el embargo de petróleo
contra el imperio de Japón. La respuesta estadounidense fijaba como condiciones que retirara
las tropas japonesas en China. Rechazando estas condiciones, Japón planeó un ataque a Pearl
Harbor (Hawái) para mermar gravemente las tropas del Pacifico de los Estados Unidos, y después
apoderarse de los campos de petróleo de las Indias Orientales Neerlandesas.

El 7 de diciembre, Japón lanzó ataques por sorpresa, prácticamente simultáneos, contra Pearl
Harbor, Tailandia y los territorios británicos de malaya y Hong Kong. Una flota de portaaviones
japoneses lanzó un ataque aéreo por sorpresa sobre Pearl Harbor. El ataque destruyó la mayor
parte de los aviones estadounidenses de la isla y dejó fuera de combate a la principal flota de
batalla estadounidense (tres acorazados fueron hundidos, y cinco más gravemente dañados,
aunque solo se perdieron definitivamente al USS Arizona y el USS Oklahoma, los otros seis
acorazados fueron reparados y pudieron regresar al servicio activo). Sin embargo, los cuatro
portaaviones estadounidenses (que eran el principal objetivo del ataque japonés) estaban fuera,
en altamar.

En los seis meses siguientes a Pearl Harbor, los japoneses habían conseguido casi todos sus
objetivos navales. Su flota de 11 Acorazados, 10 portaaviones, 18 cruceros pesados y 20 ligeros,
permanecía relativamente intacta. Habían hundido o dañado de manera importante todos los
acorazados de USA en el pacifico. Las flotas británicas y neerlandesas del lejano Oriente habían
sido destruidas, y la Real Amada australiana, había sido rechazada hacia sus puertos de origen.
Su anillo de conquistas se cimentaba en un perímetro defensivo de su elección, que se extendía
desde el pacifico central hasta nueva guinea y Birmania.

La única fuerza estratégica aleada de importancia, que permanecía oponiéndose a todo esto, era la
base naval del Pearl Harbor, incluyendo los tres portaaviones de La Flota Del Pacifico de los
EEUU. Los japoneses enviaron una flota hacia la isla de Midway, una isla periférica de las islas
Hawái con el objetivo de atraer lo que quedaba de la flota estadounidense a una batalla decisiva.
El 5 de junio, bombarderos estadounidenses basados en portaaviones avisaron a las fuerzas
japonesas y hundieron cuatro de sus mejores portaaviones durante la batalla de Midway, a un
coste de un solo portaaviones, el Yorktown. Esta fue una victoria muy importante para los EEUU, y
marcó un punto de inflexión en la guerra del Pacífico. La capacidad estadounidense en la
construcción de barcos y aviones superaba ampliamente a la japonesa.

la batalla de la bahía de Milne. Esta fue la primera derrota de la fuerza japonesa en la guerra del
pacífico. El 22 de enero después de una dura batalla en Gona y Buna, las fuerzas australianas y
estadounidenses recuperaron las cabezas de playa japonesas más importantes de nueva Guinea.

Menos de 24 horas del ataque sobre Pearl Harbor, Japón invadió Hong Kong, las Filipinas y las
colonias británicas de Malasia, Borneo, Birmania siguieron poco después, con la intención
japonesa de apoderarse de los campos petrolíferos de las Indias Orientales Holandesas. A pesar
de la fiera resistencia de las fuerzas filipinas, australianas, neozelandesa, británica, canadiense,
indias y estadounidenses, todos estos territorios capitularon ante los japoneses en cuestión de
meses. Singapur cayó ante los japoneses el 15 de febrero. Según Erik Hobsbawm, Churchill
consideraba la derrota británica más humillante de toda la historia.

Frente Oriental (enero de 1945- abril de 1945): Con los Balcanes y la mayor parte de Hungría
limpia de tropas alemanas a fines de diciembre de 1944, los soviéticos comenzaron un
redespliegue masivo de sus fuerzas hacia Polonia para su inmediata ofensiva de invierno. Al final
de la primera semana ofensiva, los soviéticos habían penetrado 160 km en profundidad, en un
frente que tenía 650 km de ancho. La apisonadora soviética se paró finalmente en el río Óder a
final de enero, a solo 60 km de Berlín. Los soviéticos habían pensado capturar Berlín para
mediados de febrero, pero resulto una previsión demasiado optimista. La resistencia alemana
que casi se había colapsado en la fase inicial del ataque, se había endurecido tremendamente.
Las líneas soviéticas de suministros estaban sobre extendidas y la disciplina entre las tropas
soviéticas en el momento que fueron lanzadas sobre el suelo alemán se colapsó. El deshielo de
primavera, la falta de apoyo aéreo y el miedo de ser rodeados a través de ataques de flanco
desde Prusia Oriental, Pomerania y Silesia, condujo a un alto general de la ofensiva soviética.

Hitler creía que el objetivo principal para la ofensiva soviética seria en el sur cerca de Praga
y no en Berlín por lo que envió las últimas reservas alemanas a defender ese sector. El principal
objetivo del Ejército Rojo realmente era Berlín y para el 16 de abril estaba listo para su asalto
final. Después de una lucha de tres días y 33.000 soldados soviéticos muertos, lograron penetrar la
última defensa de Berlín.

La Alemania nazi perdió más del 80% de sus mejores tropas mientras luchaba contra la URSS.
Para el 24 de abril, los grupos soviéticos habían rodeado el 9° Ejército alemán y parte del 4°
Ejército Panzer. Estas eran las principales fuerzas que supuestamente debían defender Berlín,
pero Hitler había dado órdenes a estas fuerzas que aguantasen donde estaban y que no
retrocedieran. Provocando que las principales fuerzas encargadas de la defensa quedaran
atrapadas al sureste de la ciudad. Berlín fue rodeada y como esfuerzo final, Hitler llamó a los
civiles, incluyendo a los adolescentes y ancianos, a que lucharan en la milicia Volkssturm, contra
el Ejército Rojo que se estaba aproximando.

En esta lucha, los soviéticos tuvieron 360.000 bajas y los alemanes 450.000 bajas incluyendo
civiles y además 170.000 capturados. Hitler y su personal se trasladaron al búnker de la
Cancillería, donde se suicidó el 30 de abril de 1945, junto a Eva Braun, con la que había contraído
matrimonio unas horas antes.

La Guerra acaba en Europa: Roosevelt, Churchill y Stalin llegaron acuerdos para la Europa de
posguerra en la Conferencia de Yalta en febrero de 1945. Su encuentro llegó a muchas
resoluciones importantes, tales como la formación de las Naciones Unidas, elecciones
democráticas en Polonia, las fronteras de Polonia se movieron hacia el oeste a expensas de
Alemania, los nacionales soviéticos serian repartidos y se acordó que la Unión Soviética atacaría
Japón en los tres meses de la rendición de Alemania. Los aliados reasumieron su avance hacia el
interior de Alemania a finales de enero. El obstáculo final para los aliados era el río Rin, que fue
cruzado a finales de marzo de 1945, ayudados por la captura fortuita del puente de Ludendorff en
Ramagen. Una vez que los aliados cruzaron el Rin, los británicos se dirigieron en abanico al nordeste en
dirección a Hamburgo, cruzando el río Elba y moviéndose hacia Dinamarca y el mar Báltico.

Después de la muerte de Hitler, Karl Dónitz se convirtió en jefe del gobierno alemán pero su
poderío se desintegraba rápidamente. Las fuerzas alemanas en Berlín entregaron la ciudad a las
tropas soviéticas el 2 de mayo de 1945. Las fuerzas alemanas en Italia se rindieron el 2 de mayo
de 1945, en el cuartel general del general Alexander y las fuerzas alemanas en el norte de
Alemania, Dinamarca y los Países Bajos se rindieron el 4 de mayo. El alto mando alemán bajo el
mando del general Oberst Alfred Jodl se rindió incondicionalmente todo el resto de las fuerzas
alemanas el 7 de mayo en Reims, Francia. Los aliados occidentales celebraron el “Día de la
victoria en Europa” el 8 de mayo. La Unión Soviética celebro el “Día de la Victoria” el 9 de mayo.
Algunos restos del Grupo de Ejército Centro Alemán continuaron resistiendo hasta el 11 o 12 de
mayo.

La Guerra acaba en Asia: El hongo nuclear resultado de la explosión de la bomba atómica


conocida como FatMan se levanta 18 km sobre Nagasaki desde el epicentro de la explosión nuclear. La
última conferencia aliada de la Segunda Guerra Mundial fue celebrada en la ciudad de Potsdam,
cercana a Berlín, desde el 17 de julio al 2 de agosto. Durante la conferencia de Potsdam, se
alcanzaron acuerdos entre los aliados sobre la política a llevar en la Alemania ocupada. También
se lanzó un ultimátum a Japón pidiendo su rendición. El presidente de los Estados Unidos Harry
Truman decidió usar la nueva arma atómica para acelerar el final de la guerra. La batalla de
Okinawa había mostrado que una invasión en las islas de origen japonesas (planeada para noviembre)
significaba un gran número de bajas estadounidenses. La estimación oficial que fue dada por la
Secretaria de Guerra era de 1.4 millones de bajas aliadas, aunque algunos historiadores discuten si esto
habría sido el caso o no. La invasión habría significado la muerte de millones de soldados japoneses y
civiles, que estaban siendo entrenados como milicia.El 6 de agosto de 1945, un B 29 superfortress, el
Enola Gay, lanzó una bomba atómica apodada Little Boy sobre Hiroshima, destruyendo la ciudad.
El 9 de agosto, un B 29 llamado Bockscar lanzó la segunda bomba atómica, apodada FatMan,
sobre la ciudad de Nagasaki.

El ministro japonés de asuntos exteriores, Mamoru Shigemitsu, firma el Acta de Rendición de


Japón a bordo del acorazado estadounidense USS Missouri el 2 de septiembre de 1945. El 8 de
agosto, dos días de que se hubiese lanzado la bomba atómica sobre Hiroshima, la Unión
Soviética, habiendo denunciado su pacto de no agresión con Japón en abril, atacó a los
japoneses en Manchuria, cumpliendo su promesa hecha en Yalta de atacar a los japoneses tres
meses después de que hubiera terminado la guerra en Europa. El ataque fue hecho por tres
grupos del ejército soviético. En menos de dos semanas, el ejército japonés en Manchuria, que
consistía en aproximadamente un millón de hombres, había sido destruido por los soviéticos. El
Ejército Rojo se movió hacia Corea del Norte el 18 de agosto. Corea fue seguidamente dividida en
el paralelo en las zonas soviéticas y estadounidense.
El uso estadounidense de las armas atómicas contra Japón y la invasión soviética del
Manchukuo, hicieron que Hirohito se apresurase a puentear al gobierno existente e interviniese
para finalizar la guerra. Los japoneses se rindieron el 14 de agosto de 1945, o el Día de la Victoria
en Japón, firmando el acta de rendición el 2 de septiembre. Las tropas japonesas en China se
rindieron el 9 de septiembre de 1945.

Consecuencias históricas.

Erik Hobsbawm manifiesta que la Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos
superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. La sociedad de
naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatar la guerra, fue reemplazada por la
ONU. En los juicios de Núremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue
juzgada y condenada por crímenes contra la humanidad.

Los soviéticos, que se aliaron con EEUU y los aliados solo por conveniencia contra el
enemigo común, Alemania, se convirtieron en enemigos por sus ideales contrarios, y así
comenzó una era de Guerra Fría a nivel mundial, concentrándose en Europa. En Alemania tras la
firma del armisticio por parte del Eje, el Plan Marshall contribuyó a la reconstrucción de
Alemania. Si bien los alemanes perdieron la guerra, sus adelantos en tecnología de punta en
cadenas de industrias, fabricación de componentes para cohetes, misiles y diversos tipos de
armas ayudaron a los Aliados del Oeste y sirvieron para el llamado “milagro alemán”. Sin
embargo, se presentó la expulsión de los alemanes en Europa central (Prusia, Checoslovaquia,
Polonia y países bálticos) dónde había asentamientos alemanes desde varios siglos atrás. Los
alemanes de los Sudestes, que pedían su incorporación a Alemania, habían desencadenado de
Checoslovaquia, acordado en los Acuerdos de Múnich de 1938.

Los EEUU tomaron la iniciativa de una actitud “positiva”. Impusieron la democracia


(particularmente al Japón), a través de una depuración y de un control de Estado y la educación.

Las pérdidas de vidas humanas para EEUU fueron menores, en comparación con el resto de
Aliados en número porque en su territorio no se desarrolló la guerra y las pérdidas solo fueron
militares.

Consecuencias territoriales en el mundo: La Unión Soviética se anexiono Estonia, Letonia, el este


de Polonia y partes de Finlandia y Rumanía. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania,
Silesia y la mitad de Prusia Oriental). Austria recuperó su independencia en 1955.Alemania quedó
dividida en cuatro zonas de influencia: EEUU, Francia y Reino Unido unificando sus respectivas
zonas en la República Federal Alemana y la URSS hizo lo mismo con su zona y la convirtió en la
República Democrática Alemana, hasta 1990, cuando los Lánder que la conformaban se
incorporaron a la República Federal Alemana, dando lugar a la reunificación alemana y a la
creación de la actual Alemania.
Antecedentes hasta la primera guerra mundial
La doctrina Monroe.
Las relaciones entre los EE.UU y América Latina al año 1823, el Presidente de los norteamericanos
Monroe expuso su política de cómo deberían ser las relaciones. Ante esto expuso “La Doctrina Monroe”,
esta misma establecía el derecho exclusivo de los Estados Unidos sobre América Latina. “establecía o
prohibía a cualquier Estado europeo establecer colonias en América o participar en las
cuestiones internas de las Nuevas Repúblicas”.

De este modo, EE.UU advertía que la región quedaba bajo su protectorado. Esta doctrina
sintetizaba la expresión “América para los americanos”.

Fruto de esta doctrina, EE.UU obtuvo notables ventajas comerciales y estratégicas sobre el
canal de Panamá.

EE.UU también utilizó el “Panamericanismo” para ejercer un rol hegemónico aunque tuvo que
enfrentarse con algunas resistencias de los países de la región, por ejemplo, Argentina.

Se extiende la influencia de EE.UU


Durante la segunda guerra mundial.
EE.UU en la segunda guerra mundial, aumentó su presencia en América Latina a través de los
servicios de comunicaciones y en el entrenamiento de los militares y las fuerzas de seguridad. Pero no
todos le abrieron las puertas, tal es el caso de Panamá, los norteamericanos tuvieron que promover un
golpe de estado para que surgiera un gobierno adepto a los norteamericanos.

Cuando en 1942 EE.UU entró a la guerra, empezó a presionar a los países latinoamericanos para que
rompieran relaciones con las potencias del eje (Alemania, Italia, Japón). Ante esto los gobiernos
centroamericanos y del Caribe aceptaron las sugerencias, como así también México y Brasil que
mandaron su apoyo militar y económico. Solo Chile y Argentina permanecieron neutrales.

Sin embargo, la posesión neutral de Argentina frente no al conflicto belico, deterioró sus relaciones con
EE.UU. con esto el Presidente norteamericano lo acusó al Gobierno argentino de estar bajo la influencia
Nazi-Fascista.

EE.UU y América latina en los años 30


“la política del buen vecino”
La influencia económica que tenia EE.UU en América Latina le permitió intervenir en los asuntos
internos de los países. Sin embargo, en el resto de América Latina, hasta los inicio de la guerra, las
exportaciones norteamericanas no fueron significativas. El comercio exterior de los países
latinoamericanos seguía practicándose con Europa, situación que se modificó luego de la primera guerra
mundial y la segunda guerra mundial.

Como consecuencia de la guerra y de la crisis de 1929, Europa no estaba en condiciones de exportar


manufacturas. Ante esto, el Presidente Franklin Roosevelt intentó mejorar las relaciones con América
Latina, para ello puso en marcha “La Política del Buen Vecino”

Esta política del Buen Vecino “Establecía que renunciaba a la intervención directa de
América, proponía abandonar el uso de la fuerza” y mantener la posesión de EE.UU con nuevas
tácticas. Como por ejemplo:

 Acuerdos comerciales.
 Prestamos del Export-Import Bank a los Gobierno Latinoamericanos, condicionados a la compra de
productos estadounidense.

Con esta política, Roosevelt retiró las tropas de Haití. Derogó la Enmienda Platt en Cuba.

Esta política no significó el fin del imperialismo de EE.UU sobre América Latina, sino la
suspensión de las intervenciones directas. Esta diplomacia se extiende durante “La
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)”.

Sin embargo, en la década del 30, en muchos países latinoamericanos se había desarrollado un
sentimiento anti norteamericano que significó un problema para el proyecto de Roosevelt.

Profesorado de educación secundaria


En historia.
Bloque n° 4
Un mundo dividido
“el estado de bienestar vs el socialismo real”
(1.945-1.973).

La creación de organismos internacionales.


Según Erik Hobsbawm, manifiesta que la segunda guerra mundial dejó una gran enseñanza a la
comunidad internacional de los países. Las nuevas tecnologías (como la energía nuclear) permitían
crear armas con un altísimo poder de destrucción. Por lo tanto, debía buscarse la forma de evitar futuras
guerras.

Con este objetivo, en 1945 se reunieron representantes de 50 países y decidieron crear “La
Organización de las Naciones Unidas (ONU)”. Este Organismo internacional, señalaron que se
proponían “La salvación de la paz mundial, la defensa de los derechos del hombre, la igualdad de
derechos para todos los pueblos, el aumento del nivel de vida en todo el mundo”.

Desde su creación hasta la actualidad, todos los países del mundo se fueron sumando a la ONU.
Su finalidad principal es tratar de resolver los conflictos entre los estados de manera pacífica.

De la ONU dependen también organismos específicos de gran importancia dedicados de tratar de


resolver los problemas mas graves que sufren algunos pueblos.
La guerra fría.
Cuando finalizó la guerra en 1945, se produjeron cambios muy importantes en la economía, en las
fronteras de los países, en los Gobiernos y en las relaciones internacionales. Todos estos cambios
estuvieron condicionados por el enfrentamiento entre los EE.UU y la URSS.

Estos países fueron aliados pero antes de que esta finalizara surgieron diferencias que originaron
temores, desconfianzas y especulaciones.

El centro de las disputas entre las dos potencias era Europa. La URSS, gobernada por Stalin, tenía
como objetivo conservar bajo su influencia los territorios ocupados por su ejército en Europa Oriental y
Central. Por otra parte, los EE.UU temían que la URSS impusiera un sistema socialista en todo el
mundo. Por lo tanto se preocupó por establecer su influencia en Europa Occidental, zona que no había
sido ocupada por los soviéticos.

A partir de ese momento, “Una Cortina de Hierro” dividió a los europeos. También el resto del
mundo se dividió en dos bloques:

 Uno Occidental Capitalista, bajo la hegemonía norteamericana.


 Otro Oriental Socialista, bajo la hegemonía sovietica.
Todo esto marcaron el inicio de una nueva etapa en las relaciones internacionales, lo cual dio inició lo
que se conoce “La Guerra Fría”

 La guerra fría fue un enfrentamiento político, económico, social, cultural e ideologico llevado
adelante entre las dos potencias del mundo, los EE.UU y la URSS.
La Guerra Fría influyó en la política interna y externa de todos los países del mundo. Uno de ellos fue la
división de Alemania en dos países.

Las cuatro potencias aliadas ocuparon Alemania y tomaron algunas medidas en conjunto: se
prohibió la existencia del partido Nazi. Sin embargo, muy pronto comenzaron los desacuerdos entre las
potencias capitalistas, por un lado y por el otro lado, la URSS. A partir de eso, Alemania quedó dividido
en dos estados en 1949: La República Federal Alemana o Alemania Occidental, integrada al bloque
occidental y por otro, La República Democrática Alemana o Alemania Oriental, integrada al bloque
soviético.

Crecimiento económico en el bloque occidental


El estado bienestar.
Terminada la segunda guerra mundial la economía se encontraba destruida de Europa. Ante esto
los partidos comunistas europeos aumentaron el prestigio por su activa participación en la lucha por el
nazismo, lo que permitió ganar muchos adeptos.

Para contrarrestar esto, los EE.UU decidieron llevar adelante un plan económico en la guerra fría,
denominado “El Plan Marshall”, el mismo fue aceptado por los países del bloque occidental o
capitalista.
Este plan consistía en un amplio programa para la reconstrucción europea, una ayuda económica
durante cuatro años en forma créditos y donaciones, que se habría de repartir entre los países
que la aceptasen. El Plan Marshall debía asegurar a EE.UU un cierto control sobre los Estados
beneficiarios. Por este motivo, fue rechazado por los países que la integraban el bloque que
estaba bajo la influencia sovietica.

Los países que aceptaron, que fueron 16, permitieron un rápido crecimiento económico de Europa
que, aunque supeditada al modelo norteamericano y a su liderazgo financiero y monetario.

Las nuevas políticas económicas implementadas por el Estado favorecieron el crecimiento económico en
el pos-guerra.

La ampliación del bloque oriental.


Hasta 1945 el socialismo real estaba limitado a la URSS y a Mongolia. En los años que siguieron a
la segunda guerra, se expandió con rapidez. Primero a los países de la Europa Central y Oriental como
Hungria, Polonia y Chequeslovaquia, que se convirtieron en satélites de la URSS.

Luego en 1949 a China en donde triunfo una revolución comunista liderada por Mao Tse- Tung. Esta
experiencia de China animó a otros países del tercer mundo, tal es el caso de Cuba en 1959.

La base de la economía sovietica fue la industria y la explotación de las grandes yacimientos de


petróleo, gas y otros minerales y existentes en Siberia y la construcción de grandes centrales
hidroeléctricas.

A fines de 1960 la URSS era reconocida como una superpotencia. Su capacidad militar era similar a la
norteamericana y su producción era superior en algunos rubros, aunque la tecnología de muchas
industrias era inferior. Toda la vida social sovietica estaba controlada por el Estado a través de un
riguroso programa de planificación y centralización. El autoritarismo dominaba el arte y la cultura y se
impuso una ideología oficial a la que había que adherir como si fuera un dogma religioso, la censura y la
falta de información fueron las características del régimen.

Fracturas en el mundo bipolar


(La revolución china).
China era un país pobre, dedicado a la agricultura y con un desarrollo industrial inexistente. El
último Emperador gobernó hasta 1911, luego se proclamó la República. Antes de la segunda guerra en
China existían dos fuerzas políticas enfrentadas: los Nacionalistas y los comunistas. Estos últimos
liderados por Mao Tse- Tung. Cuando los japoneses ocuparon el territorio chino, entre 1937 y 1945,
ambas fuerzas se unieron para derrotar el avance conquistador del Japón.

Pero al finalizar la invasión se profundizaron los enfrentamientos y se desencadenó una guerra civil
entre Nacionalistas y comunistas. En 1949 el Partido Comunista chino derroto a los Nacionalistas, tomó
el poder y proclamó la República Popular China. Ante esto, Mao fue designado presidente.
Los Nacionalistas huyeron a una Isla protegida por las fuerzas norteamericanas. Allí fundaron un nuevo
país, denominado China Nacionalista o Taiwán. Sin embargo, la República Popular China fue
organizada similar al estado soviético.

Las decisiones independientes que tomaban Mao y el aumento del poderío militar y político de
China terminaron por enfrentarla con la URSS. En 1962 China se separó del bloque soviético y comenzó
a desarrollar una política exterior agresiva e independiente. Su objetivo era fomentar las revoluciones
campesinas en las zonas rurales del mundo.

Cabe resaltar que la ruptura de china con la unión sovietica favoreció un acercamiento de esta con los
EE.UU y su reinserción al concierto mundial del que había sido expulsada luego de 1949.

La crisis del sistema colonial


“El surgimiento del tercer mundo”
Las principales potencias que tenían colonias en el mundo, eran Inglaterra, Francia y otros países
europeos. Cuando terminó la segunda guerra, estas potencias se habían debilitado y les resultaba difícil
seguir controlando sus colonias en Asia y África.

Esta debilidad europea permitió que muchos pueblos de Asia y África comenzaran a luchar por
independizarse de las potencias colonialistas. Entre 1947 y 1960 se independizaron casi todas las
colonias que los europeos tenían en Asia y África y se llevó adelante un “Proceso de
Descolonización”

La lucha anticolonial no fue igual en todas partes, tal es el caso de la independencia de la India. En otros
países, la lucha fue mas violenta, tal es el caso de Indochina y Argelia, que eran colonias francesas,
hubo combates sangrientos.

Los nuevos países recién independizados trataron de unirse en una organización internacional, no
querían formar parte de los bloques militares. Entonces se reunieron para formar un grupo de países
aparte, el cal se denominó en 1961 “El Movimiento de Países No Alineados”

Los países no alineados eran los países del llamado “Tercer Mundo”. Estos países eran pobres, sin
desarrollo industrial y con economías que producían productos primarios.

La guerra fría en América latina.


(La revolución cubana).

Desde 1952 a 1958 Cuba estaba gobernada por el Gral. Batista, que respondía a los
intereses de los empresarios norteamericanos y a la oligarquía cubana, estaba en contra de
la clase media y el campesino.
Además de la corrupción, la pobreza, el analfabetismo y la persecución a los opositores,
despertó un movimiento guerrillero denominado 26 de Julio, liderado por Fidel Castro.
El 26 de Julio de 1953 Fidel Castro, inicia la lucha contra el gobernador Batista, la
cual fracasó y cayó prisionero. En Mayo de 1955 fue perdonado y se exilió en México. Desde
allí organizo un movimiento y en 1959 logró vencer y expulsar al Gral. Batista. Entre sus
compañeros de lucha, se encontraba su hermano Raúl Castro y el argentino “Che Guevara”.
Tras expulsar a Batista, Fidel Castro asumió el cargo de primer ministro y proclamó “el
carácter Socialista”. En 1960 confiscó las empresas norteamericana y restableció relaciones
económicas y comerciales.
A demás lanzó un proyecto denominado “I.N.R.A” (Instituto Nacional de Reforma Agraria), la
cual significo la entrega gratuita de tierras y sus títulos. Desaparecieron la aparcería y el
arrendamiento, responsables de la miseria campesina.
Con la “ley de reforma agraria” se llevó adelante la Nacionalización del sector azucarero,
el area Agricola se duplicó y se crearon planes que contemplaban las condiciones para
promover las plantaciones de cafetos, cítricos y arrozales y también comenzó una campaña
de alfabetización para millones de cubanos.
Sin embargo, estos cambios afectaron a las empresas norteamericanas que estaban radicadas en
Cuba.

El Bloqueo norteamericano en Cuba: desde el triunfo de la revolución, comenzaron las


represalias por parte de EE.UU con el propósito de aislar e incomunicar a la isla. Tras romper las
relaciones el gobierno de la revolución con EE.UU, el gobierno de Kennedy impuso un “Bloqueo
económico”, la cual interrumpía las relaciones comerciales de Cuba con el pretexto de
proteger a los ciudadanos norteamericana con propiedades nacionalizadas en Cuba.
Con este bloqueo, los EE.UU decidieron suspender la cuota de importación de azúcar de
Cuba.
Ante esto, el Che Guevara que ocupaba el cargo de Ministro de Industrias y la
presidencia del Banco Central de Cuba, también se encargó de las relaciones económicas
internacionales, este cargo lo llevó a viajar a la Unión Sovietica donde estableció acuerdos
comerciales a largo plazos con los países socialistas. A partir de ahí, Cuba tras sufrir el
Bloqueo económico por parte de EE.UU, empezó a exportar gran cantidad de azúcar a los
países socialistas.
La expulsion de Cuba de la O.E.A en 1962 : tras establecer Cuba relaciones comerciales con los
países socialistas, llevó a que los EE.UU mediante la Conferencia de Punta del Este, el gobierno
norteamericana mediante votación de los países Latinoamericanos que participaban de la O.E.A decidió
“Expulsar a Cuba de la O.E.A” en el año 1962.

Catorce países apoyaron la votación de la expulsion de Cuba, ellos son:


Haití, Paraguay, República Dominicana, Nicaragua, México, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia,
Ecuador.
Profesorado de educación secundaria
En historia.

Bloque n° 5
El capitalismo neoliberal en un mundo
Unipolar (1973).
Según Erik Hobsbawm, la crisis de 1973 produjo una desestabilización en el mundo de la
industria y la economía, entre los países ricos y los pobres. Así el panorama de nuestros días se
presenta muy complejo y preocupante porque se mezclan la crisis económica y social, los cambios del
antiguo bloque del Este y la oposición entre un mundo desarrollado y un mundo subdesarrollado.

La crisis del capitalismo.


“El fin del estado de bienestar”
A fines de la década del 60 se empezaron a sentir síntomas de una nueva crisis del capitalismo.
Muchas empresas disminuyeron sus ventas y ganancias. El Estado de Bienestar tenía dificultades para
cumplir las funciones que lo caracterizaban, por ejemplo, asegurar el empleo o controlar el
funcionamiento de las empresas, la situación se agravó aún mas cuando comenzó la inflación.

La crisis estalló a través de un conflicto entre Israel y los países árabes, la Organización de los Países
Exportadores de Petróleo (O.P.E.D), limitó sus exportaciones. Esto provocó que el precio del barril del
petróleo aumentara y encarecieran las materias primas derivadas del petróleo como los plásticos, las
naftas y el gas oíl. El transporte incrementó sus precios así como el resto de los productos. También se
produjo el cierre de algunas industrias y la inflación produjeron el desempleo y empobrecimiento.

Los gobiernos no tomaron medidas para cambiar el rumbo de la economía y esto llevó al fin del
Estado de Bienestar.

Cabe resaltar que la crisis social y económica no fue universal ni afectó a todos los países por igual. La
mayoría de los países capitalistas mas desarrollados sufrieron la crisis en forma inmediata. En cambio
los de tercer mundo, entre ellos, América Latina, no se vieron demasiado afectados debido a los
préstamos baratos que obtenían en el exterior.

Las políticas económicas frente a la crisis


“el neoliberalismo”.
“El Neoliberalismo” es una doctrina que significa la vuelta al libre mercado sin
limitaciones. Él mismo consistía en eliminar los controles estatales en la economía,
privatizar las empresas públicas o estatales y sentar las bases para la competencia.
Si bien, esta doctrina, se desarrolló Durante la década Del 80 en EE.UU y Gran Bretaña, los cuales
llevaron adelante una revolución conservadora. El Neoliberalismo se opone al keynesianismo que se
desarrolló durante la década del 30.
Los países Latinoamericanos con sus economías debilitadas, debieron aplicar las clásicas teorías
neoliberales de “desinflación, desregulación (es decir, liberar a UN mas la economía) y desestatización,
todo lo cual agudizó la recesión, lo que provocó la devastación del Estado.
La política neoliberal tiene como meta principal, lograr el crecimiento económico. Para eso su objetivo
era garantizar la libertad del mercado. A diferencia del Estado de Bienestar, que intervenía regulando los
beneficios de las empresas, los salarios y los precios, los partidarios neoliberales sostienen que el
Estado debe intervenir en la economía solo para garantizar la libre competencia.

El Programa Neoliberalista se compone de una serie de medidas:

1) - Se privatizan todas las empresas públicas.


2) - Se abren restricciones las fronteras para las mercancias y capitales para garantizar la libertad del
mercado.
3) - Para promover la inversion, bajar el costo de la mano de obra y adecuar a los trabajadores a nuevas
condiciones de produccion.

Los PROBLEMAS DEL MODELO ECONOMICO SOVIÉTICO.


Desde la muerte de Stalin en la década de 1950 el modelo económico de la URSS comenzó a
mostrar problemas. No se producían bienes de consumo y alimentos suficientes para satisfacer las
necesidades de la población. La industria sovietica estaba cada vez mas retrasada en lo tecnológico lo
que implicaba que fuera poco competitiva a nivel internacional, en especial con la norteamericana.
Como la URSS era productora, el aumento del precio del petróleo en 1973, les brindo inesperadas
ganancias. Esto permitió satisfacer las necesidades de la población importando cada vez más sin
modernizar su produccion.
Sin embargo, los enormes gastos militares y la crisis cada vez más evidente de su modelo
económico debilitaron su papel de gran potencia. Ante esto, los países alineados al modelo soviético
expresaron su independencia y la intención de de introducir cambios en sus políticas.
Tras la muerte de Stalin, Mijaíl Gorbachov, fue designado como Jefe de Estado en 1985 e inicio un
proceso de reformas denominado “La Perestroika”.
Con esta política, su objetivo era liberalizar el rígido sistema económico de planificación
centralizada para modernizar y aumentar la produccion y mejorar el nivel de vida de la población.
También pretendía reformar la administración para disminuir la burocracia.
La caida Del muro de berlin
(Noviembre de 1989).
Las reformas iniciadas por el Presidente Mijaíl Gorbachov tuvieron profundas consecuencias en
todo el mundo y en especial en los países de Europa Oriental. Los Hungaros, los polacos exigían su
independencia, reformas económicas y democracia política.
Luego de esto, en Noviembre del mismo año, miles de alemanes orientales ante la crisis, derribaron “El
Muro de Berlin”, el cual dividía la ciudad de Berlin con la aprobación de sus respectivos gobiernos. Al
finalizar el año poco quedaba del bloque soviético.

El Nuevo orden internacional


La disolución de la URSS y el liderazgo norteamericano.

Las reformas iniciadas por Gorbachov también tuvieron sus consecuencias dentro de la URSS.
Cuando se debilitó el Fuertes control que ejercia el gobierno sovietica, las diferencias entre las naciones,
razas y religiones que existieron desde siempre en la URSS, estallaron.
Los esfuerzos de Gorbachov no pudieron detener la tendencia a la separación y en 1991, la Unión
Sovietica se desintegró.
En pocos meses su territorio quedó dividido en muchas repúblicas que se declararon independientes. A
partir de entonces, EE.UU quedó como única superpotencia mundial.

Golpes militares y neoliberalismo en América latina.

Erik Hobsbawm manifiesta que desde los años 60 surgieron movimientos políticos que
consideraban a la vía armada como una única salida ante la crisis en la cual se desató el hambre,
la miseria, la injusticia social, etc. Fue así que en los años 60 surgieron “Las Guerrillas”
Los EE.UU temerosos de estos movimientos denominados guerrilleros, alentaron golpes militares en
Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil.
Los gobiernos surgidos de estos golpes aplicaron políticas neoliberales, asesorados por
norteamericanos. Estas políticas neoliberales implicaron para toda la región, el cierre de las
industrias, la pérdida del poder de los salarios, el hambre y la miseria para la población.
Al aplicarse estas políticas y para impedir cualquier queja de la sociedad, se implementó “El
Terrorismo de Estado”, a través de la tortura y el asesinato, el secuestro de bebes, el robo y la
corrupción.
Sin embargo, a partir de los años 80 se fueron estableciendo acuerdos y pactos para el retorno de
los Gobiernos democráticos. A pesar de esto, muchos de estos gobiernos continuaron con las
políticas neoliberales, tal es el caso de Carlos Menen en la Argentina en 1989.
La conformación del estado de Israel.
El 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su independencia. Menos de 24 horas más tarde, los
ejércitos regulares de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak lo invadieron, forzando a Israel a defender la
soberanía recién recobrada en su patria ancestral. En lo que pasó a ser conocido como la Guerra de la
Independencia de Israel, las recién formadas y mal equipadas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI)
rechazaron a los invasores en combates intermitentes que se prolongaron por unos 15 meses y cobraron
más de 6.000 vidas (casi el uno por ciento de la población judíal del país en aquel entonces).
Durante los primeros meses de 1949, se mantuvieron negociaciones directas, bajo los auspicios de la
ONU, entre Israel y cada uno de los países invasores (excepto Irak, que se ha negado a negociar con
Israel hasta la fecha), cuyo resultado fueron acuerdos de armisticio que reflejaban la situación al término
de los combates.

Terminada la guerra, Israel se centró en la construcción del estado por el que había luchado tanto
y tan duramente. La primera Knéset (parlamento) de 120 bancas empezó a sesionar después de las
elecciones nacionales (25 de enero de 1949) en las que participó cerca del 85 por ciento del electorado.

Dos personas que guiaron a Israel hacia la independencia pasaron a ser los líderes del país: David Ben-
Gurión, presidente de la Agencia Judía, fue elegido primer ministro, y Jaim Weizmann, presidente de la
Organización Sionista Mundial, fue designado primer presidente del país. El 11 de mayo de 1949, Israel
ocupó su lugar como 59° miembro de las Naciones Unidas. De acuerdo con el concepto de "reunión de
los exiliados", razón de ser de Israel, las puertas del país se abrieron de par en par, otorgando a todo
judío el derecho a establecerse en Israel y obtener la ciudadanía a su llegada.

Los aprietos económicos causados por la Guerra de Independencia y la necesidad de mantener a


una población en rápido crecimiento obligaron a imponer un régimen de austeridad interna y recurrir a
ayuda financiera del exterior.

La asistencia otorgada por el gobierno de los Estados Unidos, préstamos de bancos norteamericanos,
contribuciones de los judíos de la diáspora y las reparaciones pagadas por Alemania se emplearon en la
construcción de viviendas, la mecanización de la agricultura, la creación de una marina mercante y una
línea aérea, la explotación de minerales, el desarrollo de la industria y la ampliación de las redes de
caminos, telecomunicaciones y electricidad.
Hacia fines de la primera década de la existencia del estado la producción industrial se había duplicado,
al igual que el número de personas empleadas, y las exportaciones industriales se habían
cuadruplicado. La vasta expansión de la agricultura había permitido la autosuficiencia en el
abastecimiento de todos los productos alimenticios básicos excepto carne y granos. El sistema de
educación que había sido desarrollado por la comunidad judía en el período pre estatal, pasó a ser
gratuita y obligatoria para todos los niños entre los 5 y 14 años de edad (desde 1978 es obligatoria hasta
los 16 años y gratuita hasta los 18).

Profesorado de educación secundaria


En historia.

Preguntas de examen
De
Historia contemporánea.
(PROF. Carlos herrera).
CORONEL NELSON DANIEL.

PROF. DE Historia.

PREGUNTAS.
1)- Mencione al menos 5 conceptos fundamentales del Liberalismo económico.

2)- ¿Qué condiciones geopolíticas promueve la División Internacional del Trabajo?

3)- ¿Cómo queda organizado el mundo, desde esta concepción ideológica?

4)- Cuál es el concepto de “País Central”, “País Periférico”. Fundamenta tu respuesta.

5)- Deberá explicar según su percepción e información, que es un Monopolio y en qué consiste
un Oligopolio.

6)- La aparición del Socialismo Marxista instaló la idea de “Luchas de Clases” ¿En qué consistía?

7)- ¿A qué se refiere cuando realiza una crítica al Capitalismo por la División de Clases? Deberá
fundamentar su respuesta.

8)- ¿Cuál es la alternativa que propone el Socialista marxista al concepto de propiedad privada
(Propio del Capitalismo)?

9)- ¿De qué modo se organizó el Movimiento obrero (Organización de los trabajadores) bajo la
influencia del marxismo?

10)- Defina las tres corrientes políticas-económicas del Comunismo.

a)- Marxismo-Leninismo.

b)- Trotskismo.

c)- Stalinismo.

11)- ¿Qué implica para el Marxismo, la Revolución del Proletariado?

12)- Identifique al menos 5 factores, que expliquen la expansión del Imperialismo.

13)- ¿Considera a la Crisis de 1929 como factor desencadenante de la Segunda Guerra Mundial?
Si/No. Fundamenta tu respuesta
14)- ¿De qué modo las Naciones europeas abonaron el terreno para desencadenar la Segunda
Guerra Mundial?

15)- Identifica cuales fueron sus características de estas Naciones.

16)- ¿Cuál es la situación de contexto en que las Naciones desarrollaron su pensamiento y


política?

17)- ¿Qué implica el termino Fascismo?

1)- 5 conceptos fundamentales del Liberalismo económico:

- Estado.

- Sociedad.

- Comercio.

- Derecho de Propiedad.

- Oferta y Demanda.

2)- Condiciones geopolíticas la División Internacional del Trabajo.

Tras el inicio de la Segunda Revolución Industrial, con los nuevos medios de transporte y
de comunicación permitió establecer intercambios comerciales entre todos los países del mundo
y estar vinculados comercialmente. Poco a poco la economía se fue organizando de acuerdo con lo
que producía y con lo que vendía en el Mercado Internacional.

Mientras los países de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón se especializaban en la


producción de bienes industriales, el resto de los países se dedicaba a la producción primaria.
Esto llevó a que el mundo quedara dividido en dos áreas y se llevara adelante el intercambio de
productos.

También grandes empresarios, banqueros y ricos comerciantes de los países centrales


invertían parte de sus capitales en los países periféricos, sobre todo en ferrocarriles y otras
actividades vinculadas a la actividad primaria.

La división internacional de trabajo trajo como consecuencia en lo social que más de 40


millones de europeos dejaron sus países de origen para trasladarse a otros países, donde necesitaban
trabajadores.

3)- La Organización del mundo, desde esta concepción ideológica (División Internacional del Trabajo).

 Países Centrales o Industriales.


 Países Periféricos o de producción primaria.
4)- Concepto de “País Central “y “País Periférico”.

 País Central: Los países centrales se consideran las economías donde primero penetran las
técnicas capitalistas de producción. Estos producen y exportan manufacturas, y disponen y
usufructúan los resultados del progreso técnico propio.

 País Periférico: son los que poducen y exportan materias primas y alimentos. Estos están
tecnológicamente dependientes y están sujetos a un permanente deterioro de los términos de su
intercambio.

5)- Qué es un Monopolio y en qué consiste un Oligopolio.

Que es un Monopolio.
Monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o
servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.

Las principales características del monopolio:


 Un único producto/vendedor.
 El producto o vendedor pueden influir (y suele hacerlo) sobre el precio y cantidad de mercado.
 No existen bienes sustitutivos.
 Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios tipos.

En qué consiste un Oligopolio.

Es una forma de mercado en la que un mercado o industria esto dominado por un pequeño número
de grandes vendedores (oligopolios).
Características del oligopolio.
 Pequeño grupo de productores.
 Los productores pueden influir sobre el precio y cantidad de mercado.
 Son interdependientes estratégicamente hablando.
 Suele haber barreras de entrada para los nuevos productores.
 El producto ofertado puede ser indistintamente homogéneo o diferenciado.

6)- Socialismo Marxista instaló la idea de “Luchas de Clases” ¿En qué consistía?

La lucha de clase para el Socialismo Marxista consistía en que había llegado la hora de que el
proletariado (Clase obrera) se liberara, conquistara el poder y construyera una sociedad justa, sin
desigualdades de ningún tipo ni clases sociales. También consistía en que proletariado debía crear un
nuevo Estado y estar al servicio de los trabajadores, con lo cual esto daría lugar a un nuevo modo de
producción en el que no existiera la propiedad privada.

7)- Crítica al Capitalismo por la División de Clases.


La Crítica que hace el Socialismo Marxista al Capitalismo por la División de Clases, es que
produjo grandes desigualdades entre los grupos sociales, entre ricos y pobres. El crecimiento
económico solo beneficio a un grupo minoritario de la sociedad, que es la Burguesía, que estaba
constituida por industriales, comerciantes y terratenientes, que además de tener poder económico
también tenía poder político, mientras el resto de la sociedad sufría condiciones de vida y trabajos
miserables. Esta situación llevó a que se generara movimientos de oposición que cuestionaban al
Liberalismo y al Capitalismo.

8)- La alternativa que propone el Socialista marxista al concepto de propiedad privada (Propio del
Capitalismo).

La Alternativa que propone el Socialismo Marxista al concepto de propiedad privada es que


el proletariado debería crear un Estado nuevo al servicio de los trabajadores y un nuevo modo de
producción, sin que existiera la propiedad privada y crear también “La Socialización de la Propiedad”.
Con la desaparición de la propiedad privada desaparecerían las clases y al no haber clases no sería
necesario el Estado.

9)- De qué modo se organizó el Movimiento obrero bajo la influencia del marxismo.

El Movimiento obrero se fue organizando bajo las ideas del Socialismo, en Sindicatos y
partidos políticos. El primero y más importante fue “El Partido Socialdemócrata Alemán” y “La
Asociación Internacional del Trabajador”, que reunía a sindicatos y grupos obreros socialistas de
distintos países del mundo.

10)- Las tres corrientes políticas-económicas del Comunismo.

MARXISMO-LENINISMO.

El marxismo-leninismo, término que aparece a fines de los años 1930 durante el mandato de
Yosef Stalin, tras la muerte de Lenin y que pretende en principio el rechazo de cualquier brecha entre el
pensamiento de Marx y el de Lenin, poniendo énfasis en el aporte creativo de este último al marxismo. El
término, acuñado por Yosef Stalin, designa la ideología de la Unión Soviética y de todos los partidos
fieles a Stalin y sus sucesores. El concepto se ha utilizado para denominar una cierta interpretación,
originalmente favorecida bajo el mandato de Stalin, sobre el leninismo. Durante el gobierno de Stalin,
este término acabó reemplazando al de leninismo.

El objetivo del marxismo-leninismo es la creación de un Estado unipartidista que tenga el control


total sobre la economía. Según el marxismo-leninismo, este Estado refleja el concepto del
socialismo (medios de producción controlados por la sociedad), que eventualmente desarrollará el
comunismo. Este Estado sería una aplicación de la dictadura del proletariado.
TROTSKISMO.

El trotskismo es el movimiento político y la corriente de pensamiento inspirada en León Trotski,


un revolucionario que tuvo una gran incidencia en la Revolución Rusa de 1917. Trotski fue un
pilar del comunismo en Rusia hasta que comenzó a enfrentarse a José Stalin, oponiéndose a su
filosofía y sus políticas.

El Trotskismo es una crítica al marxismo-leninismo. Surge de León Trotski, líder de la


oposición a Stalin en la URSS. Ideológicamente, los trotskistas critican el socialismo en un solo
país del marxismo-leninismo.

Consideran que la URSS pasó a ser un Estado obrero "deformado" o "degenerado". Trotski
rechazó la posibilidad de que la URSS tuviese base en el capitalismo de Estado. Esto se debe a
que Trotski creía que el capitalismo de Estado no puede ser resultado de una revolución
proletaria, y la insistencia de Trotski en la naturaleza de la URSS como Estado obrero de algún
tipo, incluso después de su degeneración. Sin embargo, las diferentes tendencias, grupos e
individuos trotskistas han pasado a tomar varias posiciones sobre la URSS y el resto de los Estados
marxistas-leninistas: algunos argumentan que fue capitalista, otros que fue socialista, y otros que ni
capitalista ni socialista.

Una de las principales características del trotskismo es su creencia de que la revolución debe

ser impulsada a nivel internacional, y no sólo en un único país. Esa, para el trotskismo, supone la

única posibilidad de éxito en la búsqueda de la instauración y la permanencia del comunismo. Otro

rasgo destacado del trotskismo es su oposición a la burocracia. Para este movimiento, las

estructuras de poder deben ser democráticas y los cargos tienen que ser rotativos, lo que

impediría que una persona o un cierto grupo se apropiasen de los beneficios de la revolución.

STALINISMO.

Estalinismo es un término que se usa para referirse al marxismo-leninismo. Surge de su líder


Yosef Stalin, que impuso en la Unión Soviética y que después fue utilizado por algunos estados basados
en el modelo soviético (economía centralizada, estado unipartidista, etc.); el antirrevisionismo, en
cambio, propone que Stalin fue el legítimo sucesor de Lenin en la práctica del socialismo científico.

El sistema estalinista se caracterizó por:

 Autocracia y autoritarismo.
 Capitalismo de Estado.
 En materia de disciplina de partido, fuerte centralismo, en su versión de centralismo democrático.

Durante su gobierno, Stalin convirtió a la Unión Soviética en una potencia mundial con un
crecimiento vertiginoso que nunca consiguieron los jefes de estados posteriores, quienes
llamaron a la desestalinización. Durante su gobierno, aumentaron las competencias del control
por parte del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, algo considerado
necesario por el partido para afrontar la industrialización y la posterior Segunda Guerra Mundial.
Es por este motivo que algunos detractores consideren a la extinta Unión Soviética un Estado obrero con
deformaciones burocráticas y no un Estado socialista.

Las principales ideas políticas de Stalin fueron:

 Defensa del socialismo en un solo país como modo de supervivencia del socialismo en la Unión
Soviética.
 La lucha de clases se agravaría a lo largo del desarrollo del socialismo, con lo que sería necesario
aumentar el control por parte del partido y del Comité Central, pero desde las masas trabajadoras como
forma eficaz de desarrollar la dictadura del proletariado en avance hacia el comunismo.

En cuanto a la economía, Stalin dirigió el sistema socialista de la Unión Soviética durante los años
20 y 30. Una serie de planes quinquenales hicieron posible el desarrollo acelerado de su economía.
Grandes avances se observaron en muchos sectores, especialmente en el del hierro, explotación del
carbón y acero. La sociedad fue llevada de una posición de décadas de retraso respecto a Occidente a
una posición de igualdad económica y científica en 30 años.

11) - Qué implica para el Marxismo, la Revolución del Proletariado.

La Revolución del proletariado implica para el marxismo en que se refiere a un Estado en el


que el proletariado (los obreros industriales asalariados) tiene el control del poder político en lugar
de la burguesía (grandes propietarios capitalistas) cuyo dominio es considerado en oposición una
dictadura de la burguesía.
Para el Marxismo mantener este poder obrero dentro de una sociedad capitalista, se requeriría no
solo el reemplazo del personal del Estado burgués, sino también un cambio estructural hacia una
nueva forma obrera de Estado, que posteriormente se organizaría en formas como las comunas,
hasta ser abolido.
Asimismo establece que la dictadura del proletariado funcionaría a la inversa del estado burgués,
reprimiendo a las clases económicamente dominantes o explotadoras, y evitando una restauración
capitalista por parte de éstas. El marxismo-leninismo también establece que la base y el principio
supremo de la dictadura del proletariado, radican en la alianza de la clase obrera con el
campesinado, bajo la dirección de la clase obrera. De igual forma aclara que en el transcurso de la
edificación del estado socialista, la base social de la dictadura del proletariado se amplía y se fortalece,
esto es para formar la unidad política, social e ideológica de la sociedad. La principal fuerza rectora y
orientadora en el sistema de la dictadura del proletariado es el destacamento avanzado y
organizado de la clase obrera que es el partido de los comunistas.

12) - 5 factores, de la expansion del Imperialismo.

 Los empresarios necesitaban tierras en donde obtener materias primas baratas para fabricar sus
productos.

 Necesitaban mercados y centros de población donde venderlos.

 Las potencias industriales se rivalizaban por esos territorios y estas a su vez despertaban el
sentimiento nacionalista agresivo. Cada potencia quería ser más importante que la otra.
 Los gobernantes de las potencias comenzaron a pensar que las conquistas de territorios coloniales
tranquilizaría las tensiones que surgían de las desigualdades sociales y las crisis económicas.

 El sentimiento nacionalista despertaría la conquista podría servir para que la mayoría de los
trabajadores de las potencias se olvidasen de las ideas del socialismo.

13)- Considera a la Crisis de 1929 como factor desencadenante de la Segunda Guerra Mundial.

Considero a la crisis del 29 como factor desencadenante de la Segunda Guerra Mundial, ya


que la mayoría de los países europeos provocó desempleo y agitación política y social. En lo
político, la crisis dio el surgimiento de gobiernos populistas en América Latina y en lo social
produjo que surgieran clases sociales como el Nazismo y el Comunismo. Otro factor
desencadenante fue la guerra civil española, que puso más tensa la situación internacional (Alemania
e Italia en alianza y sobre todo fortalecida por el apoyo de los franquistas del Frente Popular), llevó a que
también Japón se uniera y formaran una alianza denominada “El Bloque del Eje”.

14)- De qué modo las Naciones europeas abonaron el terreno para desencadenar la Segunda
Guerra Mundial.
El tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los
vencedores de la Primera Guerra Mundial. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias
alemanas en África y Oceanía (aunque algunas fueron a parar a manos de Japón y Australia).

Francia, en cuyo suelo se libraron la mayor parte de los combates del frente occidental, recibió
como pago una gran indemnización económica y la recuperación de Alsacia y Lorena, que habían
sido anexionadas a Alemania por Otto von Bismarck tras la guerra Franco-prusiana en 1870.

En Alemania apareció la figura de Adolf Hitler con el nazismo, un régimen que gobernó de 1933 a
1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Hitler instituyó una
dictadura, el autoproclamado Tercer Reich.

En el imperio ruso, la Dinastía Románov había sido derrocada y reemplazada por un gobierno
provisional que, a su vez, fue derrocado por los bolcheviques de Lenin y Trotski. Después de firmar el
Tratado de Brest-Litovsk, los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una guerra civil, que
vencieron, creando la URSS en 1922. Sin embargo, ésta había perdido mucho territorio por
haberse retirado prematuramente de la guerra. Estonia, Letonia, Lituania y Polonia resurgieron
como naciones a partir de una mescla de territorios soviéticos y alemanes tras el Tratado de
Versalles.

En Europa Central, aparecieron nuevos estados tras el desmembramiento del Imperio


austrohúngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia que además tuvo que ceder
territorios a la nueva Polonia, a Rumania y a Italia.

15)- Identifica cuales fueron sus características de estas Naciones.


16)- Cuál es la situación de contexto en que las Naciones desarrollaron su pensamiento y política.

17)- Qué implica el termino Fascismo.

El termino Fascismo implica un Nacionalismo extremo, un sistema de gobierno totalitario,


militar y violento, llevado adelante por un líder o caudillo que controlaba todos los aspectos de la
vida de las personas y de las instituciones. Para el Fascismo la grandeza del Estado era más
importante que los intereses del individuo.

También podría gustarte