Está en la página 1de 6

5/9/2018 Cómo se comprende la información a partir de la acción de la memoria de trabajo | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

ACCESO CAMPUS (HTTP://CAMPUS.ASOCIACIONEDUCAR.COM/)

(HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/NEUROCIENCIASASOCIACIONEDUCAR/TW)

(HTTPS://TWITTER.COM/AEDUCAR) (HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/AEDUCAR/)

(HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/USER/AEDUCAR/FEATURED)

(index.html)
(index.html)

(index.html)Asociación Educar (/)


para el Desarrollo Humano

05 de Septiembre de 2017 Dra. Magdalena López | Dra. Fabiola Iglesia

Cómo se comprende la información a partir de la acción


de la memoria de trabajo (/estimular-la-memoria-de-trabajo)

Artículo de uso libre, sólo se pide citar autoras y fuente (Asociación Educar para el Desarrollo
Humano).

Hace más de una década que autores como H. Lee Swanson y L. Siegel (2001) consideran que
hay una fuerte base empírica para pensar que muchas di cultades del aprendizaje escolar
re ejan un dé cit fundamental en la memoria de trabajo (MT) y que la base cognitiva de los
problemas de aprendizaje en lengua y matemática podrían ser las di cultades en esta área
(Ackerman y Dykman, 1995).

Diversos estudios reportaron que las intervenciones dirigidas a estimular la MT mejoraron


signi cativamente las habilidades en esta estructura y las habilidades numéricas tempranas
(Kroesbergen, Van't Noordende y Kolkman, 2014; St Clair-Thompson, Stevens, Hunt y Boldera,

https://www.asociacioneducar.com/estimular-la-memoria-de-trabajo 1/6
5/9/2018 Cómo se comprende la información a partir de la acción de la memoria de trabajo | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

2010) en niños de pre-escolar (Thorell, Lindqvist, Bergman, Bohlin, y Klingberg, 2009) y de


escuela primaria (Holmes, Dunning, y Gathercole, 2009). Ellos también mostraron mejorías en
comprensión lectora y de palabras post entrenamiento de la MT (Dahlin, 2011).

El modelo de la MT de los psicólogos Alan Baddeley y Graham Hitch constituye la aproximación


conceptual más ampliamente aceptada para explicar el fenómeno de la memoria operativa.

En este constructo teórico encontramos un controlador atencional, al que llamaron el ejecutivo


central, que funciona como enlace entre la memoria a largo plazo y dos sistemas subsidiarios.
Estos sistemas son el bucle fonológico y la agenda visoespacial. Ambos combinan la capacidad
de almacenamiento temporal de información con un grupo activo de procesos de control que
permiten que los datos sean registrados intencionalmente y mantenidos dentro del subsistema. 

El bucle fonológico

Es el componente responsable de preservar la información basada en el lenguaje. Tendría por


misión almacenar información de tipo lingüístico que puede provenir tanto de inputs externos
como del interior del propio sistema cognitivo.

Fonológicamente, las secuencias similares son más propensas a errores porque tienen menos
características distintivas, siendo más vulnerables al olvido. El proceso de ensayo subvocal se
re eja en el efecto de longitud de la palabra. Por lo cual una secuencia de palabras largas es
mucho más difícil de recordar que los vocablos monosilábicos.

Este sistema puede ser necesario para el aprendizaje fonológico nuevo, algo de vital importancia
para el niño que está adquiriendo el lenguaje y para un adulto si está tratando de aprender un
nuevo idioma. La capacidad de escuchar y repetir es un excelente predictor de la adquisición de
nuevo vocabulario, tanto en los niños que adquieren su primera lengua como también para la
segunda lengua.

El bucle fonológico se adapta particularmente a la retención de información secuencial y su


función se re eja muy claramente en la tarea de memoria en la que una secuencia de elementos
debe repetirse en el mismo orden, inmediatamente después de su presentación.

Las actividades dirigidas a trabajar este componente son aquellas que se destinan a mantener y
recuperar información auditiva-verbal.

1. Recuerdo de números o letras en secuencia: son actividades que se deben presentar de


forma verbal e incluyen secuencias de números o letras que deben retenerse y
reproducirse en el orden en que fueron presentadas.

2. Recuerdo de pseudopalabras: se dice un mensaje con pseudopalabras una sola vez. Este
se lo irán pasando de un compañero a otro hasta llegar al nal. El último dirá el mensaje.

https://www.asociacioneducar.com/estimular-la-memoria-de-trabajo 2/6
5/9/2018 Cómo se comprende la información a partir de la acción de la memoria de trabajo | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

3. Repetición de rimas y canciones: pueden realizar juegos en los cuales se utilicen rimas o
canciones. Se deberá recordar una palabra, un párrafo, un personaje o algún sonido
determinado para completar la canción; su complejidad puede ser creciente en base a los
desempeños y edades.

La agenda visoespacial

Es el sistema responsable de preservar y procesar información de naturaleza visual y espacial


proveniente tanto del sistema de percepción visual como del interior de la propia mente.

Se distingue entre un componente de almacenamiento visual y otro espacial.

El psicólogo Alan Baddeley (2003a) plantea que este subsistema de la MT tiene la función de la
integración espacial, de la información visual y cinestésica en una representación uni cada que
puede ser temporalmente almacenada y manipulada.

Parece que este sistema estaría involucrado en tareas de lectura diaria, participando en el
mantenimiento de una representación de la página y su diseño y en que permanezcan estables
facilitando tareas como el movimiento de los ojos con precisión desde el nal de una línea a
principios de la siguiente (Baddeley, 2003a).

La capacidad de mantener y manipular representaciones visuoespaciales proporciona una


medida de la inteligencia no verbal que predice éxitos en campos como la arquitectura y la
ingeniería. 

Por analogía con el papel del bucle fonológico en la adquisición del lenguaje, Baddeley (2003b)
plantea plausible suponer que la agenda podría tener un rol en la adquisición de conocimiento
semántico acerca de la apariencia de los objetos y cómo usarlos y en la comprensión de los
sistemas complejos tales como maquinarias, así como para la orientación espacial y los
conocimientos geográ cos.

Las actividades dirigidas a trabajar este componente son aquellas orientadas a mantener y
recuperar información de tipo visual y espacial.
https://www.asociacioneducar.com/estimular-la-memoria-de-trabajo 3/6
5/9/2018 Cómo se comprende la información a partir de la acción de la memoria de trabajo | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

1. Memotest: una de las actividades más conocidas para el recuerdo y evocación de


imágenes son los juegos de memoria en los cuales uno debe recordar las imágenes
descubiertas para emparentarlas con su pareja.

2. N-Back: trabaja la activación y recuperación de información espacial de la memoria. Estas


tareas consisten en reconocer si un determinado estímulo se ha presentado con
anterioridad n cantidad de veces por ej.: n1 un estímulo antes; n2 dos estímulos antes y así
sucesivamente. 

3. Localización visual y espacial: es una actividad en la cual se debe recordar no solo la


imagen sino el orden de presentación.

El ejecutivo central

Este componente sería el responsable de la selección y el funcionamiento de estrategias, así


como del mantenimiento y alternancia de la atención en forma proporcional a la necesidad.
También es fundamental a la hora del control de la atención de la MT (Baddeley, 1996).

Dentro de los avances que se han conocido en la investigación del estudio de procesos
ejecutivos están la capacidad de centrar la atención para cambiarla de un foco a otro y de utilizar
la MT para activar los aspectos de la memoria a largo plazo.

https://www.asociacioneducar.com/estimular-la-memoria-de-trabajo 4/6
5/9/2018 Cómo se comprende la información a partir de la acción de la memoria de trabajo | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

El ejecutivo central ejecuta las funciones de distribución de la atención que se asigna a cada una
de las tareas a realizar en base a la relevancia, las demandas que se imponen al sistema y la
experiencia en la actividad. A medida que una tarea se domina necesita menos atención y
permite la práctica de otras labores compatibles.

Las actividades dirigidas a trabajar este componente son aquellas que se centran no solo en
mantener y recuperar información auditiva o visual espacial sino también a trabajar con ella
modi cándola.

1. Retención y ordenamiento de números y letras: una de las tareas más conocidas es la


de enunciar números y letras mezcladas y al momento de reproducirlas tener que hacerlo
ordenando los números en forma creciente y las letras alfabéticamente.

2. Controlar la respuesta automática: se trata de controlar la respuesta que estamos


automatizados porque la hacemos sin esfuerzo como nombrar el color con que está
escrita una palabra en vez de leer lo que dice.

3. Sumas acumuladas: consiste en sumar el número que se indique con el número


consecutivo a la vez que se retiene el resultado acumulado.

Con todo lo expuesto vemos que la información puede ser presentada y asimilada de varias
maneras y que su procesamiento y exigencias tienen diferente complejidad e implican procesos
de resolución distintos, pero pueden complementarse para optimizar su retención y
manipulación. 

La integración de la información aumenta la posibilidad de ser almacenada y evocada para la


resolución de actividades que así lo requieran.

Referencias:

Ackerman, P. & Dykman, R.A. (1995). Reading-disabled students with and without comorbid
arithmetic disability.Developmental Neuropsychology, 11 (3), 351- 371.
Baddeley, A. (1996 a) The fractionation of working memory Proc. Natl. Acad. Sci. USA Vol.
93, pp. 13468–13472, November 1996 Colloquium Paper.
Baddeley, A. (2003a) Working memory and language: an overview. Journal of
Communication Disorders 36: 189–208.

https://www.asociacioneducar.com/estimular-la-memoria-de-trabajo 5/6
5/9/2018 Cómo se comprende la información a partir de la acción de la memoria de trabajo | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Baddeley, A. (2003b). Working memory: looking back and looking forward. Nature Reviews.
Neuroscience; 24: 829-839.
Dahlin, K.I.E. (2011). E ects of working memory training on reading in children with special
needs. Reading and Writing, 24, 479-491.doi:10.1007/s11145-010-9238-y.
Holmes, J., Gathercole, S.E., & Dunning, D.L. (2009). Adaptive training leads to sustained
enhancement of poor working memory in children. Developmental Science, 12(4), F9 -
F15.doi: 10.1111/j.1467- 7687.2009.00848x.
Kroesbergen, E.H.; Van 't Noordende, J.E. & Kolkman,M.E. (2014). Training working memory
in kindergarten children: E ects on working memory and early numeracy. Child
Neuropsychology: A Journal on Normal and Abnormal Development in Childhood and
Adolescence. Volume 20, Issue 1. DOI:10.1080 / 09297049.2012.736483.
Soprano AM, & Narbona J. (2007). La memoria del niño. Desarrollo normal y trastornos.
Barcelona: ElsevierDoyma.
St. Clair-Thompson, H. L., Stevens, R., Hunt, A., & Bolder, E. (2010). Improving children’s
working memory and classroom performance. Educational Psychology, 30, 203–219.
doi:10.1080.
Swanson, H. L., & Siegel, L. (2001). Learning disabilities as a working memory de cit.Issues
in Education: ContributionsfromEducationalPsychology, 7, 1–48.
Thorell, L.B., Lindqvist, S., Bergman Nutley, S.,Bohlin, G. & Klingberg, T. (2009). Training and
transfer e ects of executive functions in preschool children. Developmental Science, 12(1),
106 -133.doi:10.1111/j.1467-7687.2008.00745. 

Imagen: Designed by xb100 / Freepik (http://www.freepik.com)

https://www.asociacioneducar.com/estimular-la-memoria-de-trabajo 6/6

También podría gustarte