Está en la página 1de 4

5/9/2018 “Debemos enseñar de forma diferente a los nativos digitales para no desaprovechar sus capacidades cognitivas” | Asociación Educa…

ACCESO CAMPUS (HTTP://CAMPUS.ASOCIACIONEDUCAR.COM/)

(HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/NEUROCIENCIASASOCIACIONEDUCAR/TW)

(HTTPS://TWITTER.COM/AEDUCAR) (HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/AEDUCAR/)

(HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/USER/AEDUCAR/FEATURED)

(index.html)
(index.html)

(index.html)Asociación Educar (/)


para el Desarrollo Humano

05 de Mayo de 2016 Dr. Roberto Rosler

“Debemos enseñar de forma diferente a los nativos


digitales para no desaprovechar sus capacidades
cognitivas” (/entrevista-rosario3)

Artículo públicado en Rosario3.com (http://www.rosario3.com/noticias/Debemos-ensenar-


de-forma-diferente-a-los-nativos-digitales-para-no-desaprovechar-sus-capacidades-
cognitivas-20160505-0010.html)

“Los cerebros de los nativos digitales aprenden a focalizar la atención velozmente, analizar la
información y casi instantáneamente decidir si seguir o no seguir”, expresa el Dr. Roberto Rosler,
quien la semana que viene brindará una conferencia magistral en el marco del 2do. Congreso
Regional sobre Educación y Salud
(http://www.sociedadescomplejas.org/Congreso_Regional_Rosario.php) que se desarrollará
en Rosario. 
https://www.asociacioneducar.com/entrevista-rosario3 1/4
5/9/2018 “Debemos enseñar de forma diferente a los nativos digitales para no desaprovechar sus capacidades cognitivas” | Asociación Educa…

Rosler es médico neurocirujano egresado con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos


Aires y profesor de neuro siología, neurociencias, neuroanatomía, neurología y neurocirugía.
“Principios neurocognitivos para la enseñanza de nativos digitales”, es el nombre de la
presentación que llevará a cabo el viernes 13 de mayo en el Colegio Santísimo Rosario: “Los
nativos digitales cuando encuentran la información que necesitan, pasan dos segundos o menos
en el sitio para luego pasar al próximo sitio. Desarrollan circuitos neuronales hechos a medida
para ´chorros´ de concentración rápida e incisiva. Pero mientras los nativos digitales están
cableando sus cerebros para ciber-búsquedas de Fórmula Uno, los circuitos neuronales que
controlan el aprendizaje más tradicional están siendo ignorados (como por ejemplo, la
interacción humana y la comunicación)”. 

“Al terminar la secundaria un estudiante ha pasado diez mil horas jugando video juegos, diez mil
horas hablando por el celular, veinte mil horas mirando la televisión y ha mandado y recibido
más de doscientos mil emails o mensajes de texto. Los nativos digitales aprenden más
fácilmente a través de interfaces digitales, ya que las pantallas son más amigables para ellos.
Pero para utilizar dichas interfaces, uno debe saber cómo aprende, recuerda, se motiva y se
emociona el cerebro”, expone Rosler y enumera aquellos principios neurocognitivos que nos
ayudan para utilizar en forma correcta dichas interfaces digitales:

- Principio de Relevancia: La comunicación es más efectiva cuando no se presenta ni mucha ni


poca información. Entendemos y recordamos más fácilmente un mensaje cuando se utiliza una
cantidad justa de detalles para explicarlo.

- Principio del Conocimiento Apropiado: La comunicación requiere del conocimiento previo de


los conceptos, jerga y símbolos pertinentes. Entendemos y recordamos más fácilmente un
mensaje si éste se conecta con lo que ya sabemos.

- Principio de Notabilidad: La atención es captada y dirigida hacia grandes diferencias


perceptibles.

- Principio de Discriminabilidad: Dos propiedades deben diferir por una gran proporción o no
serán distinguidas. Necesitamos contraste para diferenciar formas, colores o posiciones entre
distintos objetos o con el fondo.

- Principio de Organización Perceptual: Los Homo Sapiens automáticamente agrupan elementos


en unidades a las cuales prestan atención y recuerdan más fácilmente que si estuvieran en
forma aislada.

- Principio de Compatibilidad: Un mensaje es más fácil de entender si es compatible con su


signi cado. ¡El cerebro tiende a juzgar un libro por su tapa!

- Principio de Cambios Informativos: El Homo Sapiens espera que los cambios en las
propiedades transporten información. Esperamos que cada pieza de información esté indicada
por un cambio en una propiedad perceptible.

- Principio de la Limitación de Capacidades: El Homo Sapiens tiene una capacidad limitada para
procesar información y, por lo tanto, no entenderá un mensaje si demasiada información debe
ser procesada o recordada. Desde un punto de vista comunicativo, ¡menos puede ser más!

El especialista en Neurociencias sostiene que existe un innegable abismo cognitivo – emocional


entre aquellos que nacieron antes y después de, aproximadamente, 1984, antes y después de la
aparición de la informática, Internet, los celulares, etc. Y este abismo tiene innegables
implicancias didácticas. Esta “mediamorfosis” supone un nuevo tipo de educación adaptada a
https://www.asociacioneducar.com/entrevista-rosario3 2/4
5/9/2018 “Debemos enseñar de forma diferente a los nativos digitales para no desaprovechar sus capacidades cognitivas” | Asociación Educa…

este tipo de consumo y producción mediática. “Para nuestros alumnos, lo digital es una lengua
materna aprendida desde la cuna. Las generaciones digitales viven de, para y en la pantalla”,
sostiene el médico y continúa: “Si Descartes viviera en el siglo XXI a rmaría ´Facebook, Google,
Youtube, ergo sum´. Los docentes deberíamos apurarnos en la adaptación a esta
mediamorfosis y en la enseñanza de los nativos digitales porque, como decía la protagonista de
Alicia en el país de las maravillas, en un mundo en movimiento, el que se queda en el mismo
lugar retrocede".

Con respecto a los obstáculos con los que se enfrenta hoy en día un nativo digital cuando entra a
un aula, el neurocientí co explica que los inmigrantes digitales, como a rma Alejandro Piscitelli,
es decir, los docentes, deben aprender a enseñar en forma diferente a los nativos digitales, los
alumnos, para no desaprovechar sus capacidades cognitivas: “Para nosotros, los docentes
inmigrantes digitales, la informática es una segunda lengua aprendida tardíamente (y se nos
nota el ´acento´). Para colmo muchos docentes están aquejados de analfabetismo digital. Nos
formamos ayer con una información de anteayer. Hoy formamos alumnos que ya viven en el
mundo del mañana. De ahí la necesidad del reciclaje para restablecer el contacto
intergeneracional y amueblar correctamente nuestra relación. No podemos, ni debemos,
introducir un saber que carezca de continuidad con el saber del alumno”.

Según Rosler, la cultura, las formas de transmisión, los criterios estéticos y hedonísticos y el
régimen cognitivo, herencia de la educación de la época industrial, son totalmente
perpendiculares a la de los alumnos. “Las competencias digitales no se pueden reducir a la
lectura y la escritura”, a rma. De aquí comienza a surgir la necesidad didáctica de introducir una
interfaz digital para introducir “troyanos” en los sistemas nerviosos de nuestros alumnos: “Estos
troyanos serían´ programas maliciosos´ (matemáticas, historia, anatomía, etc.) capaces de
alojarse en los depósitos de memoria de nuestros alumnos y permitir el acceso a usuarios
externos (los docentes), a través de las interfaces digitales, con el n de recabar información o
controlar remotamente a la máquina an triona (el alumno). O sea, ´infectar´ el sistema
nervioso de nuestros alumnos con el virus del conocimiento analógico”.

El experto sostiene que hay transformar las estrategias didácticas que se utilizan en la docencia:
“Esto implica cambios en la enseñanza formal que llevan a estrategias de comunicación
persuasiva que se conecten con la inteligencia emocional de los nativos digitales para
´fraternizar´ con su cultura y cognición de forma tal que sus alumnos pasen un ´día positivo´
con su ´diapositiva´ de Power Point. Los nativos digitales imploran un diseño emocional que
combine la funcionalidad con lo estético. En este diseño el cómo es in nitamente más
persuasivo que el qué”.

“Creo que uno de los logros que debemos generar es pasar de la clase a la reunión; a través de
muchos de los recursos que tenemos podemos crear un cambio enorme organizándolos de
forma diferente”, expresa Rosler al ser consultado acerca de si la disposición aúlica tradicional
sigue siendo efectiva: “Cuando vemos un aula, vemos un espacio cerrado y aislado del mundo,
vemos una gura de pie y unas cuantas guras sentadas, vemos que las guras que están
sentadas están quietas, sólo la que está de pie puede moverse. En cambio, en una reunión, las
personas que acceden a estos recintos entran y salen, la mayoría de las veces porque quieren,
no por obligación. Hay ruido, el murmullo de las múltiples conversaciones que, lejos de
molestar, nos motivan a participar y el mobiliario facilita la conexión entre los asistentes.
Además hay bebida y comida que funcionan como conectores del relax y la diversión muchas
veces acompañados por música” .

https://www.asociacioneducar.com/entrevista-rosario3 3/4
5/9/2018 “Debemos enseñar de forma diferente a los nativos digitales para no desaprovechar sus capacidades cognitivas” | Asociación Educa…

Otro de los aspectos que hay que modi car, según el neurocienti co son las evaluaciones y el
currículum: “En las evaluaciones las categorías son demasiado rígidas, los criterios demasiado
subjetivos, y los exámenes demasiado super ciales. Debido a esto un docente dará dos notas
diferentes a un mismo trabajo entregado en dos momentos diferentes, la variación es aún
mayor cuando es evaluado por más de un docente”. Y continúa: “La idea del currículum como
construcción que puede llegar a ser completa y acabada es una idea heredada de paradigmas
anteriores, pero que no tiene mucho sentido en la era de la Wikipedia, cuando la construcción
del conocimiento se lleva a cabo por expertos no legitimados por el sistema académico
hegemónico, se realiza de forma horizontal en vez de vertical y, lo que más nos interesa, no
termina nunca, no tiene nal, ya que las de niciones de la Wikipedia cambian continuamente”.

Acerca del lugar que debe ocupar la tecnología en la enseñanza, Rosler a rma que la tecnología
es una herramienta más a la que disponen los docentes pero que está por debajo en
importancia con respecto a las competencias socioemocionales. “La tecnología no es una
panacea. La tecnología puede ser ´ anqueada´ por una buena actividad corporal”.

Por último, consultado acerca de las deudas que hay en nuestro país en materia educativa, el
médico explica: “Es necesario adoptar la losofía de la educación inclusiva; que los docentes nos
demos cuenta que la ´vaca sagrada.´(el programa) es solamente una excusa; que dejemos de
ser ´cubridores´ de contenido y nos dediquemos a enseñar pensamiento crítico; enseñar para
lograr transferencia, para que nuestros alumnos apliquen lo que le enseñamos en su vida real;
enseñar en otros espacios fuera del aula y ser conscientes que en el siglo XXI la educación es
una educación de frontera, los alumnos están del otro lado de la frontera y no se van a acercar,
somos nosotros los que con empatía debemos acercarnos, conocerlos y ver cómo lograr que se
acerquen a nuestra frontera”.

https://www.asociacioneducar.com/entrevista-rosario3 4/4

También podría gustarte