Está en la página 1de 4

La Primera Revolución Industrial que es la que tuvo lugar del 1760 a 1830 y de la

cual hablaremos a lo largo de esta lección; y por otro lado tenemos la Segunda
Revolución Industrial que tuvo lugar del 1870 a 1914.

Primera Revolución Industrial: Es cuando aparecen materias primas como el carbón y


el petróleo, así como la madera y el algodón. Aquí se lleva a cabo la mecanización, es
decir, se mecanizan algunos procesos en la industria que permiten abaratar costes,
contar con menos mano de obra y tener una producción más rápida y barata.

Segunda Revolución Industrial: Aquí es cuando aparecen otras materias primas que
provienen del petróleo como es el caso del plástico o de tejidos como la lycra. La madera
se dejó de usar en esta época y la automatización de la industria se abrió paso. En esta
segunda etapa es cuando se creó el motor de explosión, un tipo de invento que permitió
que, después, apareciera el automóvil. También es de esta etapa la aparición de inventos
tan comunes hoy en día como el teléfono o el cinematógrafo.

Socialismo Utópico : El socialismo utópico es originalmente parte de una perspectiva de


progreso y confianza en el hombre y la tecnología. Esta corriente está influenciada por el
humanismo, vinculada a veces con el cristianismo. Se describe a menudo el socialismo
utópico como la presentación de sociedades ideales imaginarias y/o futuristas, siendo los
ideales positivos la razón principal para cambiar a la sociedad en esa dirección. Sienten que
su forma de socialismo cooperativo se puede establecer entre personas de ideas afines
dentro de la sociedad existente y que sus pequeñas comunidades pueden demostrar la
viabilidad de su plan para la sociedad. Los representantes más destacados del primer
socialismo son Robert Owen en Gran Bretaña, y Henri de Saint-Simon, Flora Tristán,
Charles Fourier5​y Étienne Cabet en Francia.

● Debe existir cooperación: Abogan por el entendimiento y la capacidad de


colaborar juntos, sin necesidad de tintes egoístas o individualistas. Cooperación, no
únicamente en el plano del trabajo.
● Rehúyen de la lucha: Piensan que el socialismo debe establecerse bajo el amor y
la paz, no bajó la lucha y la guerra. Se encuentran convencidos de que la paz es el
fin, pero también el camino.
● Sociedades igualitarias: Defienden el igualitarismo como base de la justicia. Dado
que defienden que debemos cooperar no conciben la idea bajo la cual unos deban
poseer más que otros.
● Idealistas: Creen en una sociedad sin maldad. Los textos académicos coinciden en
que sus visiones son idealistas. De ahí que sean etiquetados con el adjetivo de
‘utópicos’.
Socialismo Científico: Marx y Engels definieron que el camino del socialismo debía ser la
eliminación de las clases en una sociedad. Afirmaban que la historia de la humanidad así lo
demostraba y conformaron con sus ideas y publicaciones el grueso del pensamiento
socialista. Nacía el socialismo científico, reglado formal, académica y científicamente. En
otras palabras, el socialismo científico es entendido como el socialismo más aplicable a los
distintos contextos sociales y políticos por su citada formalización. Es decir, se basa en
comportamientos de los pueblos y estudia el efecto de fenómenos como la globalización, la
industrialización o el capitalismo.

● Estatalización de los medios de producción.

● Suprimir la sociedad de clases.


● Sistema impositivo progresivo.
● Abolición del derecho a la herencia.
● Centralización y estatización de los intermediarios financieros (banca pública).
● Educación pública y gratuita a cargo del Estado
● Los trabajadores lo harán según sus necesidades y posibilidades.
● No existirá plusvalía del empresario y, por tanto, cada trabajador será remunerado
según su creación de valor, pero siempre bajo unos estándares de igualdad.

Marxismo: La doctrina del marxismo estaba compuesta, tal y como la formularon Marx y
Engels, por tres ideas principales: una antropología filosófica, una teoría de la historia y un
programa socioeconómico. El marxismo propuso una metodología, llamada Materialismo
histórico, para comprender el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. Según
ella, la historia es empujada hacia adelante por las tensiones entre las clases sociales, por
hacerse con el control de los medios de producción. Así, a cada cambio importante del
modo de producción, le correspondía un cambio sustancial en la historia. Los antecedentes
filosóficos del marxismo son las obras de Feuerbach y de Hegel: del primero tomó la visión
materialista de la historia y del segundo la aplicación de una dialéctica del materialismo.
Para la escritura de sus obras, Marx fue influenciado también por el socialismo francés de
Saint-Simon y de Babeuf.

Liberalismo: El liberalismo es una filosofía política, social y económica que, atendiendo a


su vertiente contemporánea, nace en la Ilustración durante el siglo XVIII. Dicha corriente
nace y se populariza entre la burguesía europea, como respuesta a determinadas corrientes
que estaban sembrando grandes problemas en la sociedad. Así, el liberalismo buscaba
eliminar aspectos tan destacables como la monarquía absoluta, la nobleza, la
confesionalidad del Estado y el derecho de los reyes. Para ello, los liberales promueven la
democracia representativa y el Estado de derecho.
Características del liberalismo

​ La defensa de la libertad individual sobre todas las cosas.


​ Principio de igualdad ante la ley.
​ Defensa de la propiedad privada.
​ Libertad de culto.
​ División total de poderes.
​ Limitación del poder del Estado.
​ Defensa de la tolerancia.
​ Establecimiento de códigos civiles.

​ Principios del liberalismo
​ Libre mercado.
​ Globalización.
​ Gobierno limitado.
​ Libertad de asociación.
​ Libertad personal.
​ Propiedad privada.
​ Autonomía contractual.
​ Reparación del daño.
​ Igualdad jurídica.
​ Individualismo.

​ Época victoriana: Se conoce como época victoriana o era victoriana a un período en la
historia del Reino Unido de Gran Bretaña. Fue la época de mayor esplendor del Imperio
Británico y la cúspide de la Revolución Industrial en dicho país. Se extendió durante los 64
años del reinado de Victoria I (desde 1837 a 1901), uno de los más largos de la historia del
reino. Antecedida por la Regencia y continuada por el Período Eduardiano, fue un período
de estabilidad referido como la Pax Britannica (“Paz Británica”). Estuvo caracterizado por
una serie de cambios políticos, culturales, económicos y científicos, que convirtieron al país
agrario que era Inglaterra en una nación altamente industrializada e interconectada por una
extensa red ferroviaria. También fue una etapa de epidemias y disturbios sociales en los
distintos territorios que el Imperio comprendía. Hoy en día es una de las épocas de la
historia británica más frecuentemente investigadas y representadas.

​ El imperialismo: Es el conjunto de prácticas que implican la extensión de la autoridad y el
control de un Estado o pueblo sobre otro. También puede ser una doctrina política que
justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos
tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar
estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). El sociólogo estadounidense
Lewis Samuel Feuer identificó dos subtipos principales del imperialismo: el primero es el
"imperialismo regresivo" identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca,
reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en
esos territorios. El segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se
basa en una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de la
civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares de vida y
la cultura en los territorios conquistados.

También podría gustarte