Está en la página 1de 14

5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado!

Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

ACCESO CAMPUS (HTTP://CAMPUS.ASOCIACIONEDUCAR.COM/)


(HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/NEUROCIENCIASASOCIACIONEDUCAR/TW)

(HTTPS://TWITTER.COM/AEDUCAR) (HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/AEDUCAR/)

(HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/USER/AEDUCAR/FEATURED)

(index.html)
(index.html)

(index.html)Asociación Educar (/)


para el Desarrollo Humano

13 de Marzo de 2017 Dr. Roberto Rosler

¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la


lentitud (/educame-despacio)

Artículo de uso libre, sólo se pide citar autor y fuente (Asociación Educar para el Desarrollo
Humano).

“Deja de observar el tiempo y te librarás de él”. H. Bergson

El LTP (la potenciación a largo plazo) nos demuestra que el aprendizaje a nivel sináptico
requiere de MUUUUUCHO tiempo. ¡Tal vez de allí provenga el ta-lento!

San Agustín a rmaba que “El mundo no fue hecho en el tiempo, sino con el tiempo”.

Por todo esto soy “fanático” de la “pedagogía” de Osías el osito:

“Quiero tiempo, pero tiempo no apurado...Por favor, me lo da suelto y no enjaulado...”.

Recordemos que la mayoría de las muertes por accidentes de tránsito, así como también los
errores en cualquier ámbito, se producen por exceso de velocidad. ¡La calma es oro!
https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 1/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Por suerte, la escuela no es una sala de primeros auxilios ni de terapia intensiva, así que no
debería existir ningún apuro educativo.

Una causa frecuente e importante de problemas con el tiempo es la “vaca sagrada” (el
programa). La torturante preocupación por llegar a destino con exactitud matemática.

Muchos docentes al inicio del año inspiran profundo y comienzan una carrera frenética,
desenfrenada y sin escalas hasta que nalmente con el último jadeo (sin importar que el 99% de
sus alumnos hayan sufrido un “cerebricidio” y ninguno haya entendido nada de nada) en la
última semana de clase suspiran aliviados, clamando orgullosamente: “¡aleluya, terminé el
programa!

La preocupación real debería ser llegar al destinatario, que es la enorme diferencia entre
terminar el programa y que el alumno comprenda.

Además, otro problema surge cuando el docente se cuestiona en donde comenzar: ¿en el inicio
del programa o en el punto donde se encuentran los alumnos? No hay ninguna duda de que si
no prevaleciera la estupidología todo docente comenzaría no al inicio del programa sino donde
se encuentran sus alumnos.

Lo que debemos comprender los docentes es que más, antes y más rápido no son sinónimos de
mejor.

El tiempo educativo ha sido “colonizado” y acelerado. ¡Los docentes ya ni siquiera tenemos


tiempo para pensar cómo queremos reorganizar el tiempo!

“La verdad es lo que no es mordido por el tiempo”. Leonardo Polo

En la actualidad aun los niños pequeños tienen una “agenda” repleta de actividades. Las
escuelas ocupan casi todo el tiempo de la infancia; en las etapas secundarias existe una gran
presión sobre el horario escolar y extraescolar.

Todos estos fenómenos son característicos de una sociedad que no valora el tiempo necesario
para educarse, comprender cuáles son los conocimientos imprescindibles y entender cuáles son
los tiempos de nuestros sistemas nerviosos.

https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 2/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Replantear los tiempos es desacelerar y cuando hablamos de desacelerar hablamos también de


priorizar, de de nir aquellas cuestiones que son más importantes y a las que, por lo tanto, debe
destinarse más tiempo.

Replantear los tiempos también es hablar de diversidad, ya que muchos centros educativos
organizan la variable tiempo con una gran homogeneidad a la “hora” de fragmentar (en cantidad
de minutos) los horarios de las asignaturas.

Paradojalmente el tiempo puede convertirse en la excusa permanente para no abordar los


cambios. La frase “no tenemos tiempo” es un obstáculo frecuente para desarrollar
modi caciones.

También es curioso que demos más importancia a cuántas horas destinamos al aprendizaje y no
a lo que en realidad podemos hacer durante esas horas.

En plena sociedad del conocimiento la cantidad se impone a la calidad.

Creo que una propuesta importante sería una desaceleración general de los procesos
educativos como una de las alternativas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

En general, todos los docentes nos vemos presionados para lograr ciertos objetivos educativos.
Con este n en mente elaboramos mecanismos, indicadores, programas, evaluaciones, etc. con
los cuales “presionamos” a nuestros alumnos para lograr nuestros objetivos.

https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 3/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Pero la presión por los resultados olvida y tergiversa el problema clave: ¿qué pasa en el cerebro
de nuestros alumnos?

En este contexto los docentes nos convertimos en sectas para conseguir resultados en lugar de
comunidades docentes centradas en el aprendizaje de los alumnos.

Nunca debemos olvidar que los docentes somos “las parteras” de la sociedad del conocimiento.
Sin los docentes el futuro nace muerto y con malformaciones congénitas.

En la estructura temporal de la civilización moderna se suele emplear una sola palabra para
signi car el "tiempo". Los griegos tenían dos: Kairós (no es el tiempo cuantitativo sino el tiempo
cualitativo de la ocasión) y Cronos (es el tiempo del reloj, el tiempo que se mide).

https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 4/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Kairós es el momento presente determinado por una calidad; es el tiempo que duran los
acontecimientos y es, fundamentalmente, la experiencia del momento oportuno.

Los antiguos griegos creían en él para enfrentarse al cruel tirano Cronos.

Cronos es el dios que devora a sus propios hijos. El tiempo con Cronos no para nunca, es un
tiempo que sigue su curso al margen de los acontecimientos. No olvidemos que la compañera
de Cronos es Ananké (la Inevitabilidad). Seguir a Cronos es seguir lo inevitable.

Con la aparición de los primeros instrumentos que sirven para medir el tiempo -los relojes más
primitivos- se quería cumplir una función concreta: saber cuánto duraba un evento. Esta era la
función básica de los primeros relojes de arena. Cuando el evento terminaba, el reloj volvía a
estar libre o simplemente dejaba de existir como instrumento de medición.

La historia reciente de la humanidad ha sido la del progresivo predominio de Cronos sobre


Kairós: el tiempo medido, omnipresente, cuantitativo, sobre el tiempo cualitativo de los
acontecimientos.

El principio “El tiempo es oro” representa la justi cación de nuestro afán por medirlo. Incluso el
tiempo de ocio viene marcado por el horario programado. No queda tiempo para la re exión. La
medida del tiempo nos ha llevado al predominio de la cantidad sobre la calidad. En estos hechos
vemos representada la eterna lucha entre Kairós y Cronos.

https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 5/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Merleau Ponty nos recuerda que el tiempo no tiene lugar en el mundo objetivo sino que los
acontecimientos le ocurren a alguien, que los funda desde su perspectiva nita por lo tanto el
tiempo supone un punto de vista sobre el tiempo, un testigo u observador que puede invertir
el sentido del ujo según de donde lo mire. El tiempo entonces, según este lósofo, nace de
nuestra relación con las cosas.

La velocidad ha crecido en forma paralela a la conversión de todos los elementos de la sociedad


en objetos susceptibles de ser consumidos.

Este consumo se produce a una gran velocidad, de manera tal que volvemos a consumir antes
de haber agotado las posibilidades de satisfacción que un objeto ofrece. Los objetos ya no
satisfacen nuestras necesidades porque los reemplazamos antes de que éstos hayan podido
hacerlo.

Esta sociedad de la tiranía del tiempo convierte cualquier evento en efímero en forma muy
rápida, prácticamente en el momento mismo de su gestión los hechos caducan.

La colonización constante ejercida sobre el tiempo cotidiano se ha visto acompañada de una


penalización constante de la lentitud o la paciencia que han pasado a ser actitudes muy poco
valoradas. Recordemos la abreviatura, utilizada en inglés, ASAP: as son as possible. ¡La
aceleración es tan escandalosa que ya ni siquiera hay tiempo para escribir las palabras
completas!

Alguien debería reivindicar la necesidad de recuperar horas “vacías” de actividad (y de ruido) que
favorezcan la re exión. Llegar a pensar como dice Pascal que la infelicidad del mundo se debe a
la incapacidad de estar sentado en una habitación sin hacer nada.

Llenamos nuestro tiempo simplemente teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que


ocupamos, pero sin preocuparnos por la calidad de lo que hacemos.

https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 6/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

El tiempo uye constantemente y nos arrastra vertiginosamente. Todo se vuelve rápido. Quizá
por ello leer y escribir les cuesta tanto a los jóvenes, porque son actividades lentas. Todo lo
contrario de los medios audiovisuales que han elegido la rapidez, el zapping y la inmediatez.

“La prisa es una trampa del tiempo”. Doménico Cieri Estrada

En el momento actual, no tener tiempo resulta ser un paradoja puesto que la esperanza de vida
es casi el doble de la que tenían nuestros antecesores de hace un siglo.

Ahora que tenemos más tiempo que nunca parece que la felicidad depende de la cantidad de
cosas que se pueden hacer en un día, en una semana, en un mes… Jornadas de trabajo
alargadas en el tiempo escolar y extraescolar.

La información que está a nuestro alcance nos desborda y nos lleva a límites absurdos. Sabemos
que uno de los efectos que tiene la excesiva información es el tiempo que hay que destinar a
seleccionarla para que ésta pueda sernos útil. Nos encontramos aquí cara a cara con las
precariedades del exceso.

Todo va más rápido y sincronizado pero, al mismo tiempo, todo parece más super cial y sin
rumbo. Todo pasa tan de prisa que la educación y los aprendizajes también pueden acabar
convirtiéndose en objetos de consumo, listos para ser adquiridos, y, antes de disfrutar de ellos,
los eliminamos o cambiamos.

¿Qué características tendría tener una educación lenta?

1. Buscar el tiempo justo:

Para invertir tiempo para la educación (y para la vida) hay que desacelerarla.

El tiempo debe estar ajustado a las necesidades de cada actividad y de cada contexto. Hay que
tener en claro que salvo algunas rarísimas excepciones (como las montañas rusas) la velocidad
NO es un valor en sí mismo, si la perseguimos es con un carácter instrumental.

Buscar el tiempo justo implica un tratamiento diferente del tiempo: no homogéneo, no


acelerado por principio y ajustado a las necesidades concretas de cada contexto.

Es necesario relativizar la idea de que los acontecimientos tengan que ser prisioneros del tiempo
que disponemos.

https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 7/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

2. Insistir en la calidad:

La calidad implica la necesidad de elegir o seleccionar. Detenerse ante un proceso acelerado y


re exionar sobre los acontecimientos. La calidad está reñida con la aceleración, el consumo sin
criterio. El signi cado de la calidad tiene relación con la sustitución de la a rmación “El tiempo es
dinero” por el principio “El tiempo es vida”.

3. Trabajar en presente, basándose en el pasado, pensando en el futuro:

Una visión que pasa por la insistencia en la importancia del presente, pero sin dejar de lado lo
mejor que nos haya podido pasar en el pasado y, sobre todo, las consecuencias que nuestras
actuaciones tengan sobre el futuro.

Pero hay que tener cuidado con el anacronismo perpetuo de la educación ya que un
inconveniente endémico consiste en la imposibilidad de poner en hora el reloj educativo.

Los planes de enseñanza ¿tratan de prolongar y mantener el pasado, de preparar el futuro o de


atender el presente? Nunca es fácil acertar con la hora en punto para educar al alumno. Por esto
no se debe tomar a la educación como algo meramente transitivo que se da y que se recibe, en
vez de algo permanente como crecer, madurar, vivir, etc. Esta ilusión crea la patología semántica
de buscar nes para educar a los demás sin encontrar nunca para qué tiempo será más
oportuno hacerlo.

Quien la padece suele sucumbir al pasado (tan fácil de redimir) aunque hable mucho del futuro
(tan fácil de soñar). Seguramente piensa y actúa desde sus manías adquiridas durante la
educación recibida, padecida y luego sublimada. ¡El famoso obstáculo epistemológico de
Bachelard!

La moda es hablar de educación para el futuro: inventarlo y prevenirlo hasta descuidar el


pasado y, sobre todo, el tan incómodo presente, el que realmente desafía. Ya que lo difícil es
afrontar el presente, nutrido en el pasado y capaz de engendrar futuros horribles.

4. Posicionarse de manera crítica ante la sociedad actual:

La educación lenta supone algún tipo de resistencia a diversos aspectos de esta sociedad
caracterizada por una irracional moda de la caducidad instantánea que lo invade todo. Pasar de
la urgencia a la prioridad, de la velocidad a la lentitud, del dinero a la vida, del consumir al
disfrutar y de la cantidad a la calidad.

“Tengo que llegar puntual, si no mi maestro me pegará”. Tabla sumeria 2.000 a.C.

Las agendas de los alumnos en los horarios extraescolares están tan llenas como si fueran de
directivos de grandes empresas (incluyendo el n de semana), sin olvidar el tiempo que pasan
“conectados” a la tele y a Internet. ¿Y el juego libre?

Los docentes sufrimos desajustes en la plani cación porque calculamos el tiempo necesario
como si en las actividades a realizar no interviniesen alumnos y docentes; es decir personas que
con sus interacciones modi can en forma constante las variables que in uyen en una propuesta
de actividad educativa.

A este respecto recordemos que tanto la metafísica como el sentido común han percibido
siempre la distinción entre “tiempo” y “duración”.

Los “tiempos” son códigos de medida. Las “duraciones” son el transcurrir de la experiencia
individual, tan uida y anárquica como la conciencia.
https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 8/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Como ejempli ca G. Steiner: “No existe una cronometría compartida para la duración del dolor,
de las pesadillas o del placer”.

Cuando plani camos tenemos en cuenta los “tiempos” pero nunca las “duraciones”.

No es posible establecer una correspondencia entre los instantes del tiempo físico (de la
plani cación educativa) y los momentos del tiempo psicológico (del momento de aprendizaje).

Hacer las cosas más rápido, imponer más aprendizajes e intentar terminar cuanto antes no
soluciona nada.

En teoría somos capaces de aceptar la diversidad, pero al hacer las evaluaciones


penalizamos la lentitud.

Si la realidad es que el tiempo contenido en un curso escolar nunca permite acabar los
programas de nidos, tal vez habría que plantearse de entrada cómo priorizar las tareas que se
deben realizar y ser conscientes de que los programas no tienen el mismo sentido cuando lo
único que predomina es la incertidumbre. Estos programas además suelen generar asignaturas
aburridas y aborrecidas.

Cuando en Educación Inicial dejamos uir el tiempo de forma espontánea estamos intentando
que la actividad se desarrolle sin tener en cuenta los condicionamientos del tiempo. Aquí prima
Kairós sobre Cronos.

La necesidad de organizar los recursos humanos y la complejidad de los horarios (horarios de


docentes que son diferentes de los horarios de los alumnos) nos lleva a priorizar a Cronos sobre
Kairós.

Buscar alternativas nos lleva a de nir cuáles son las dimensiones del tiempo en la
educación:

1. La relación entre pasado, presente y futuro:

El presente se construye sobre el pasado. Es decir, sobre la cultura que hemos ido construyendo
hasta el presente. Querer reinventar cada vez el presente partiendo de cero, como a veces
parece que se pretende hacer en la escuela, es una manera de despilfarrar recursos y
experiencias. De la misma manera, también es imprescindible pensar en las consecuencias que
para el futuro tienen nuestras actuaciones llevadas a cabo en la actualidad.

2. La medida y cuanti cación del tiempo:

La cuanti cación del tiempo escolar se convierte en uno de los instrumentos de control
ideológico y político. Con el control sobre el tiempo se intenta delimitar el alcance, la orientación
y los contenidos que hay que aprender.

Pero este discurso se centra en la consideración de que la cantidad es el factor clave que
permite mejorar el aprendizaje. La cuanti cación del tiempo conduce a re exionar hasta qué
punto el tiempo que destinamos a una asignatura o actividad determina la calidad de su
aprendizaje.

Un tiempo que solo es concebido desde el concepto de cantidad tiende a fragmentarse y a


tecni car tanto la actividad como el proyecto y, de este modo, limita su alcance.

3. La velocidad y el ritmo de los aprendizajes:

https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 9/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Desde este punto de vista hay dos ideas que se ciernen sobre esta concepción de la educación:
la idea de que cuantos más aprendizajes sean aplicables, mejor, y por lo tanto, que hay que
incluir en los contenidos todo aquello que parezca importante para el saber.

La segunda idea es la de cuanto antes mejor.

No sabemos exibilizar la velocidad de los aprendizajes en un contexto en el que la presión por


los aprendizajes tempranos hace que se haya olvidado una educación más pausada así como la
necesidad de que los aprendizajes tengan su propio ciclo y sigan su ritmo.

4. El tiempo como propiedad de la infancia:

Como consecuencia de esta voluntad de que nuestros niños cuanto más cosas sepan mejor,
cuanto antes posible, hemos organizado absolutamente todo su tiempo.

Los niños sufren largas jornadas de trabajo en las que no tienen ni un minuto de descanso.

El tiempo de la escuela también se organiza así. No solo organizamos su tiempo sino que lo
fragmentamos en bocaditos, a veces sin conexión entre sí.

5. La subjetividad del tiempo en la educación:

Cuando los docentes pronunciamos la frase “no tenemos tiempo” referida al trabajo personal o
en el aula… ¿Qué signi cado tiene esta a rmación?

Tengo la impresión de que cada vez que pronunciamos esta frase lo que manifestamos es que
nos hemos equivocado en la priorización.

“Para grandes cosas se requiere mucho tiempo”. Séneca

La sociedad acelerada nos lleva a una educación en la que nalidad parece desaparecer en
medio de una inconmensurable cantidad de contenidos que nunca podremos aprender.

¿Qué es lo que realmente debemos priorizar en la educación? La respuesta a esta pregunta está
vinculada a que sepamos repensar la relación entre tiempo y escuela.

No hay un tiempo para todo. Hay un solo tiempo y éste ha de resultar su ciente.

Por lo tanto, es muy importante que sepamos cuáles son nuestras ocupaciones prioritarias.

A veces pasa el tiempo y nosotros seguimos con el mismo discurso, y las mismas consignas
como el farolero del quinto planeta del Principito de Saint Exupery. Este vivía en un asteroide
que rotaba una vez por minuto.

https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 10/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Hacía mucho tiempo le había sido encargada la tarea de encender el farol de noche y apagarlo
de día. Por aquel entonces, el asteroide rotaba a una velocidad razonable y tenía tiempo para
descansar.

Con el tiempo, la rotación se aceleró y, negándose a abandonar su trabajo, el farolero encendía y


apagaba el farol una vez por minuto, no pudiendo descansar nunca.

Este personaje hace lo que debe, encender un farol cuando empieza la noche y apagarlo cuando
comienza el día, pero la realidad es que su compromiso y lealtad lo llevan a una situación
absurda que consiste en encender y apagar el farol cada minuto, que es lo que dura un día en su
planeta. Sin tiempo para nada más, su "mundo" es muy pequeño precisamente por esto. En
realidad este adulto nos muestra cómo hacer lo que uno debe nos puede quitar la posibilidad de
hacer lo que uno realmente quiere. El farolero representa la rutina que no se cambia y ni se
intenta remediar, que te consume y cansa posiblemente haciendo cosas inútiles sin servirte de
mucho para la vida.

Hay que evitar la velocidad pedagógica, o sea la tendencia a llenar de contenidos el currículo.

Principios para una educación lenta

“Mi pasatiempo favorito es dejar pasar el tiempo, tener tiempo, tomarme mi tiempo, perder el
tiempo, vivir a contratiempo”. Françoise Sagan

1. La educación es una actividad lenta:

Una información puede ser rápidamente memorizada, pero para que pueda transformarse en
un aprendizaje en profundidad y en un conocimiento aplicable (transferible) a muchas
situaciones fuera del aula requiere superar otros estadios y precisa tiempo.

Dar a los aprendizajes el tiempo necesario para que estos puedan asentarse -y no ser
super ciales- signi ca ganar toda la inversión del tiempo que podemos haber hecho.

Hacer muchos aprendizajes que luego se olvidarán es una actitud que mani esta todo lo
contrario. Es precisamente en este caso cuando deberíamos pronunciar la expresión “Hemos
perdido el tiempo”. Aprender para un examen y olvidar lo aprendido es perder el tiempo.

https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 11/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

La educación lenta no penaliza la lentitud ni busca la homogeneidad en la realización de las


actividades.

Si se imparten simples y super ciales pinceladas de contenidos que se aprenden


momentáneamente, estos ya llevan fecha de caducidad.

El tiempo de los educadores y de los aprendices NO puede estar marcado por la misma
secuencia.

2. Las actividades educativas han de de nir su tiempo y no al revés:

Para lograr buenos aprendizajes que sean respetuosos de su ritmo real hay que volver a una
concepción en la que las actividades sean las que deben de nir el tiempo que necesitan para
desarrollarse de forma coherente y no al revés.

¿En qué espacios la actividad determina la duración? En la educación inicial, en la cual aún
persiste un modelo organizativo basado en marcar franjas muy grandes y exibles, lo que
permite desarrollar secuencias de actividades que pueden ser adaptadas al propio desarrollo de
la actividad.

También lo podemos encontrar en las vacaciones o en el juego libre.

Aquí se plantea la duda de si el aprendizaje debe seguir el ritmo del reloj o puede seguir su
propio ritmo.

3. En educación menos es más:

La sobrecarga de contenidos educativos no produce en forma directa más aprendizajes. A


menudo la cantidad desemboca en la super cialidad y en educación lo que cuenta son los
aprendizajes que pueden ser llevados a cabo en profundidad.

Los aprendizajes bien conseguidos son los que perduran, algo que es difícil de lograr cuando
estos deben ser realizados de forma acelerada.

4. La educación es un proceso cualitativo:

Memorizar no signi ca aprender. Aprender para un examen no signi ca saber. Saber no signi ca
comprender.

La cultura de los aprendizajes cuantitativos puede implicar múltiples confusiones.

En los aprendizajes cuantitativos llenamos temporalmente nuestra cabeza de datos que


olvidamos tan rápidamente como los hemos memorizado.

Poner el énfasis en la calidad de los aprendizajes implica dar importancia a lo que hacemos y no
al tiempo que dedicamos ni a la cantidad de conocimientos que aprendemos.

El aprendizaje de calidad requiere a la vez una evaluación cualitativa. Si la educación funciona


como una cuenta de resultados bancarios la evaluación se centrará fundamentalmente en
cuanti car resultados y no en analizar procesos.

La velocidad es una defensa contra la profundidad y el signi cado. Nada importante sucede
rápidamente. Recodemos que para pintar la bóveda de la Capilla Sixtina Miguel Ángel tardó
desde 1508 hasta 1512. 

5. Cada niño necesita su tiempo para el aprendizaje:

https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 12/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Este es el fundamento de la atención al alumnado ante la evidencia de que ningún alumno


alcanza sus aprendizajes de la misma manera. Atender la diversidad en la educación plantea,
entre otras cosas, respetar el ritmo de aprendizaje que tiene cada alumno. La educación lenta es
encontrar el tiempo justo que cada persona necesita para hacer sus aprendizajes.

Tener en cuenta diferentes ritmos de aprendizaje signi ca partir del alumno a la hora de
plani car las actividades.

6. Cada aprendizaje debe realizarse en su momento:

Cada aprendizaje tiene un tiempo óptimo para ser desarrollado. Esta idea es complementaria
con la que tiene presente que hay que tener en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada persona.
Se trata de dos caras de la misma moneda.

La anticipación en la realización de algunos aprendizajes no conlleva de forma necesaria una


más rápida y mejor adquisición de los mismos.

7. Para conseguir aprovechar mejor el tiempo hay que priorizar y de nir las nalidades de
la educación:

El problema no es la falta de tiempo sino el uso que hacemos de él.

La gestión del tiempo requiere de una plani cación de las tareas a realizar.

Plani car siempre según las cosas importantes por encima de las urgentes.

Además, tener tiempo también implica tener tiempo sin organizar. En la escuela hay un tiempo
no formal que también es educativo.

Priorizar también es una vacuna contra la frase “No tenemos tiempo”.

Una respuesta a esta a rmación puede provenir del hecho de que somos conscientes de que el
tiempo que tenemos no es destinado a lo que consideramos importante sino que lo hemos
empleado en otras ocupaciones.

Un problema es que los tiempos que miden la actividad dominan sobre la actividad que delimita
su tiempo.

Priorizar implica analizar lo que es básico, pero teniendo en cuenta los procesos y no tanto los
resultados, es decir, la calidad y no la cantidad.

No tener tiempo para algo normalmente signi ca que en aquel momento hay otras cosas más
importantes para nosotros. La mayor parte de la prisa de cada día es una simple consecuencia
de nuestra indisposición a renunciar a algo. Nuestra sociedad se alimenta de crear necesidades,
no de reducirlas. La vida signi ca escoger.

8. La educación necesita tiempo sin tiempo:

Para consolidar aprendizajes necesitamos tiempos muertos, vacíos de presión y de contenidos.


No debemos convertir a la educación en una actividad académica constante. No podemos estar
limitados por horarios absolutamente llenos.

Necesitamos un tiempo en el que se detenga la actividad: el tiempo de la meditación. Los


alumnos necesitan disponer de este tiempo en el que las agujas del reloj no corren.

La escuela acelerada llena el tiempo de prisas y precipitaciones y lo aprovecha tanto que no deja
tiempo para la elaboración y la recapitulación, esenciales para lograr una buena comprensión.
https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 13/14
5/9/2018 ¡Educame despacio que estoy apurado! Un elogio de la lentitud | Asociación Educar para el Desarrollo Humano

9. El tiempo de los educadores debe rede nirse:

Si queremos conseguir buenos aprendizajes es tan importante el tiempo que los docentes
destinan a las tareas de plani cación y a re exionar sobre su trabajo como el tiempo que éstos
destinan a estar en el aula.

Una de las claves de la educación lenta es la paciencia, la capacidad de saber esperar. En contra
de las prisas en la escuela tenemos que volver a reivindicar el valor de la espera.

La paciencia es una virtud importante para la tarea educativa, pero la pedagogía no parece
valorarla su cientemente.

Lamentablemente en los cursos de capacitación docente no se nos enseña a desarrollar la


paciencia. La paciencia es fundamental por aquello tan rousseauniano de esperar
pacientemente que la naturaleza abra su curso.

A los docentes se les debería ejercitar capacidades como la calma, la tranquilidad, la resistencia,
la perseverancia e, incluso, la resignación, todas ellas sinónimos de “paciencia”.

El tiempo no debe ser un instrumento de colonización de los docentes. Por lo tanto, la


organización del tiempo no puede dar como consecuencia un único tiempo plani cado y que no
contemple un margen para la improvisación. Para que puedan funcionar instituciones como la
escuela tiene que haber un tiempo no programado ni organizado. Los docentes debemos tener
tiempo para poder desaprender, para poder volver a aprender y para poder crear.

Bibliografía:

Slow Teaching, Deep Learning, Re ective Thinking: Student Convincer Strategies. 37th
Annual POD Conference Seattle, WA, USA | October 24 - 28, 2012. www.uco.edu/academic-
a airs/cettl/cettl- les/contemplative-pedagogy.pdf (http://www.uco.edu/academic-
a airs/cettl/cettl- les/contemplative-pedagogy.pdf)
Anna M. Engel. The Challenge of the Slow Learning Child. ASCD.
http://www.ascd.org/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el_195312_engel.pdf
(http://www.ascd.org/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el_195312_engel.pdf)
Maurice Holt. It's Time to Start the Slow School Movement. University of Colorado.
http://courses.educ.ubc.ca/cite/socials/Articles/Maurice_Holt_Slow_Schools.pdf
(http://courses.educ.ubc.ca/cite/socials/Articles/Maurice_Holt_Slow_Schools.pdf) 

Imagen: Designed by Dashu83 / Freepik | www.freepik.com (http://www.freepik.com)

https://www.asociacioneducar.com/educame-despacio 14/14

También podría gustarte