Está en la página 1de 3

Voluntaria Laura Romero. De la 5ta compañía Lambare.

Encargada de psicología de la emergencia en la


academia nacional de bomberos, región 3.

Incidente critico puede ser algo inesperado por ejemplo poner el despertador para ir a trabajar y se
pincha la rueda, es crítico por que no estaba previsto. Es inesperado y exige improvisar una respuesta,
no siempre es una emergencia.

Los informes de incidentes críticos (IIC) son narraciones cortas y espontáneas pero estructuradas de lo
que ha presenciado el personal o vivido. Es importante para reflexionar de ella, de modo a evitar caer de
vuelta a esos errores.

El análisis de accidente inicia con la elaboración del IIC por parte del profesional que ha vivido o
presenciado. Debe recoger aspectos objetivos del caso pero también las subjetivas, como emociones y
valoración de lo sucedido.

Los incidentes se pueden clasificar teniendo en cuenta:

Número de personas involucradas.

Etc. etc

Emergencia Situación catastrófica o desastre que se produce por un evento natural, accidentes
teecnologicos o desastre. A diferencia del incidente, el incidente no tiene necesidad de ser atendida en
el momento, no existe amenaza la vida de las personas o su integridad física. Las emergencias son
tragedias o dramas.

Fases de una emergencia

Antes hablamos de prevención, alertas y análisis

Durante respuesta evaluación de escena, salvamento, búsqueda y rescate

Después rehabilitación reconstrucción actuaciones negativas y positivas

Tiempo de intervención

Es importante siempre antes antes, el tiempo de respuesta tiene que ser efectiva y rápida. La efectividad
aumenta de modo directo en función a la proximidad tanto al tiempo como al lugar de influencia (Ley de
Hansel).

Despues de cada emergencia se debe reunir, para hacer un defusing, osea descarga emocional, en la
compañía con los miembros que estuvieron en el servicio. Se debe evitar descargarse emocionalmente
en la casa, se debería hacer para todos los servicios, sea negativa o positiva la energía acumulada.

Esto para evitar ser otra víctima más en el servicio, y que los compañeros se enfoquen a ayudar a mí y
no al accidentado.
Triage psicológico. Mirar qué onda.

La empatía es diferente a sufrir por una noticia que no me afecta, como por ejemplo la reacción ante la
muerte del perro de un conocido, uno puede estar también triste todo el día y otros comprenden y
acompañan el dolor pero no se ponen triste todo el día.

Factores de riesgo de trastorno por estrés postraumático:

Haber salido lastimado

Ver a personas heridas o muertas

Tener poco o ningún apoyo social después del acontecimiento traumático. Por ejemplo cuando muere
un familiar debemos dejar que la persona afectada llore, no cedarlos ni evitar que sufra, por que lo
único que hacemos es postergar el sufrimiento.

Factores de resiliencia que pueden reducir el riesgo de trastorno por estrés

Buscar apoyo de otra persona como la familia y amigos,

Encontrar un grupo de apoyo luego de la experiencia postraumática.

Resiliencia. Es la capacidad para sobresalir en situaciones difíciles, no todas las personas somos
resilientes, nunca nadie nos ayudó a ser fuertes, a tener resiliencia.

Debemos ver la situación como una oportunidad para empezar otras cosas, mejorar, buscar el lado
positivo. Eso es resiliencia.

Leer las definiciones de resiliencia.

Características de una persona resiliente

Ser consciente de sus potencialidades y limitaciones.

Confían en lo que hacen.

Asumen las dificultades como oportunidades para aprender.

Practican la conciencia plena, viven el hoy y ahora.

Ven la vida con objetividad, con una perspectiva optimista.

Se rodean de personas positivas.

No intentan controlar las situaciones, sino sus emociones, ser consciente que no podemos salvar el
mundo, resolver todos los problemas.

Son flexibles ante los cambios.


Tenaces en su propósitos, el hecho de ser flexible no quiere decir que renuncian a sus metas.

Sindrome de burnout (agotamiento)

Trastorno que sufren generalmente los médicos, enfermeros, bomberos, gente que esta en contacto
con mucha gente cotidianamente. Personas que cuidan a personas enfermas también sufren esto.

Síntomas del Sindrome del cuidador:

Agotamiento físico mental

Trastorno del sueño

Problemas laborales

Consumo abusivo de tabaco alcohol

Depresión y ansiedad

Cambios de humor repentinos.

Fases del síndrome del cuidador

1ra fase Nuevo líder

2do desajuste entre demanda y los recursos

También podría gustarte