Está en la página 1de 7

DERECHO CONSTITUCIONAL:

TEMA 1:
Antecedentes de los derechos:

Para eso nos fijamos en la Inglaterra de 1200 y después.

- Carta Magna
- Petition of rights
- Habeas Corpus
- Bill of rights
- …

Como antecedentes, establecen derechos, pero no son auténticos derechos. Todo eso se enmarca en
un proceso de lucha entre la Corona, el Parlamento, la ciudadanía y el pueblo. Pero, ni son derechos
fundamentales ni declaraciones de derechos.

¿Pero, cuando parecen los derechos fundamentales?

Cuando se hace texto positivo y cuando existe la posibilidad de que el ciudadano tenga derechos y
que si se le vulneran pueda acudir a los tribunales.

Todo esto aparece en un momento histórico determinado que es con la Modernidad. Es con las
constituciones francesas y la constitución americana. Es cuando tienen lugar las primeras
constituciones, las primeras declaraciones de derechos (DDHC, Constituciones francesas  Francia;
Declaración de Virginia, Declaración de Independencia, Constitución Americana  EE. UU.).

Esas revoluciones acaban en el Ancien Régime y dan paso al Nouveau Régime. Este nuevo régimen se
caracteriza porque es en esos momentos cuando aparece el Estado de Derecho. Este Estado de
derecho tiene varias características:

- Soberanía popular: el poder ya no reside en el soberano, ahora reside en la nación o en el


pueblo.
- Separación de poderes para evitar el totalitarismo, dictadura… (poder de hacer las leyes, uno
de ejecutarlas, y un cuerpo para resolver conflictos entre ciudadanos y poderes públicos)
- Principio de legalidad: primacía de la ley  la ley es una disposición de carácter general que
emana de un tribunal elegido por el pueblo. Ahora la ley se aplica a todos y por igual. En el
Ancien Régime, las clases privilegiadas estaban privilegiadas porque tenían unas normas
especiales, diferentes de las que se aplicaban a las clases populares. Ahora, la ley es igual
para todos, todos son iguale sante la ley.
- Carta de derechos
- Sistema de garantías: solo es un autentico Estado de Derecho, un estado que reconoce a sus
ciudadanos una serie de derechos fundamentales y establece garantías para hacerlos
realidad, para restituirlos si son vulnerados.
¡Un estado con derecho no es un estado de derecho!

Todo estado tiene un OJ, pero eso no lo convierte en un estado de derecho (ej: estados fascistas, la
URSS, franquismo, China de MAO, Chile de Pinochet, Cuba de Fidel Castro, Afganistán de los
talibanes  todos tienen un OJ, pero no son Estados de derecho). Para ser estado de derecho, el OJ
tiene que cumplir los elementos precitados y esto solo tiene lugar a partir de un momento histórico
 la Revolución francés y la Revolución Americana. Pero en esa época también hay involuciones (en
Francia por ejemplo se vuelven a instaurar los Borbones). Pero la idea general es que a partir de estas
revoluciones cuando nacen los Estados de derecho y solo a partir de este momento podemos hablar
de derechos fundamentales. Y los valores que sustenta este Estado de derecho y los derechos que
reconoce parten de un concepto de una evolución.

Con esto se consolida el llamado “Estado liberal de derecho”.

Cuando pensamos en la Revolución francesa nos vienen imágenes como por ejemplo la Bastille,
donde se decapito al rey Louis XVI y la reina Marie Antoinette, así como a elementos de los partidos
privilegiados  La Revolución francesa NO es una revolución popular porque no triunfa el pueblo
(LIBRO: Manifiesto popular  la Rev francesa representa el triunfo de una clase social pero esa clase
social no es la clase llana del pueblo, sino que es la clase burguesa, clase social que ya tenía un poder
económico y que quería tener el poder político. El Parlamento francés en esa época eran unos
estados generales donde había tres estados: la nobleza, el clero y la ciudadanía (los burgueses).
Cuando triunfa la Revolución Francesa, supone el triunfo de la burguesía y eso pone por delante que
el Estado que aparece en ese momento es el Estado Liberal de derecho. El valor “libertad” tendrá un
significado de libertad de participación  participar en la vida pública, porque la burguesía quería
acceder el poder.

Pero eso no es lo que quieren todos, sino lo que quieren ellos. Por lo tanto, el sufragio no será
universal sino censitario. La libertad tiene entonces una dimensión de libertad negativa en el sentido
de “déjame en paz, no me toques las narices”. Es decir, el Estado no puede intervenir en nada (ej: no
intervención en el mercado  no se regula este ámbito, cada cual hace lo que quiera)  el Estado
liberal será entonces un Estado NO INTERVENCIONISTA  libertad de participación, libertad negativa
y libertad formal. Ahora se aplica la misma ley al pueblo que al obrero.

Pero todavía mas allá, es las constituciones liberal aparecen los derechos que se denominan
“derechos de primera generación”  derechos civiles y derechos jurídicos que piden simplemente
obligaciones negativas para hacerlos realidad, obligaciones de no interferencia (ej: no entres en mi
domicilio; no entres en mi correspondencia; no censures la libertad de expresión; no regules el
mercado; no regules la propiedad privada)  el Estado solo tiene que recaudar dinero para
mantener un ejército y una policía pero a penas puede intervenir, es un estado no intervencionista.

Si vamos a las constituciones liberales, lo primero que aparecen, esos serán los derechos que
veremos: sufragio para los ricos (censitario), libertad de expresión, derecho a la vida, detención en
algunas condiciones solo…

La no regulación de muchos aspectos de la sociedad y la no intervención del estado favorece a la


burguesía.

Con el tiempo, se integran estas revoluciones en una sociedad preindustrial, pero los avances (ej:
maquina de vapor) implican una transformación de la sociedad y del sistema productivo.
Desaparecen la producción artesanal y los gremios. Ahora, con las nuevas tecnologías aparece una
nueva forma de trabajar: el trabajo en cadena. Ahora ya no es el artesano en el que hace un
producto de principio a fin, sino que se realiza en diferentes etapas por diferentes personas que
trabajan en cadenas.

Y esto tiene lugar en las fábricas, las cuales han producido aglomeraciones de gente  gente del
campo que viene a trabajar. Hay una concentración de personas en las fábricas. ¿En qué
condiciones? En condiciones lamentables, condiciones de explotación que no respetan la dignidad
humana  situación de alienación: horario de más de 13h diarias de lunes a domingo sin vacaciones,
explotación de los niños, residen en lugares con malísimas condiciones. Si se te rompe una pierna, un
brazo…No tienes ninguna cobertura social, sino que te echan y te sustituyen porque hay más
demanda de trabajo que oferta de puestos.

En un momento histórico determinado, estas personas toman conciencia de clases. Es decir, se dan
cuenta de que son una clase social. Antes de acudir a la fábrica, clase social se entendía como
agrupación de personas, y, por lo tanto, los que vivían dispersos en el campo no se consideraban
como clase social, no existía la clase social del campesinado.

Pero cuando trabajan todos juntos, se dan cuenta de que son una clase social y que presionando
todos juntos se consiguen mejoras. La respuesta de la clase burguesa es perseguir cualquier tipo de
asociación o de agrupación. Los sindicatos están prohibidos y por eso hacen cajas de resistencia 
ahorrar dinero para poder aguantar una huelga, por ejemplo.

Pero la verdad es que aparecen una nueva clase social: la clase trabajadora, la clase proletaria que
toma conciencia de clase.

Pero, aun habiendo existido a la revolución burguesa que libero a una clase social, la revolución de
los trabajadores será la definitiva en cuanto a libertad independientemente de que eso no se va a
cumplir. Pero si que es cierto que esta clase luchará y conseguirá mejoras. Luchara para que esa
libertad de participación que solo tiene la clase burguesa se extienda también a la clase trabajadora y
que se pase de un sufragio censitario, a un sufragio universal.

Los parlamentos ya nos son parlamentos únicamente formados por las clases privilegiadas o por los
burgueses, sino que ahora aparecen los partidos de masa, los partidos de clase: partidos de clase
trabajadora, partidos de clase burguesa, partidos de derechas, partidos de izquierdas…

Y, a la par de esta extensión de la libertad de participación, por lo que lucharan estas personas es por
que sus condiciones mejoras. Y esto producirá una transformación. No se borra lo que había antes, se
transforma. Y este estado liberal de derecho pasara a ser un Estado Social de Derecho. A esta libertad
de participación, con esta libertad negativa, se le suma una nueva dimensión: la libertad POSITIVA. A
esa igualdad formal se le suma la igualdad material  rico o pobre, todos son iguales ante la ley y
todos los ciudadanos deben tener al menos un mínimo (“procura existential”): condiciones mínimas
para poder desarrollar tu proyecto en mente, para poder ser un ciudadano activo y positivo para la
sociedad. Y todo esto dará lugar a los derechos de segunda generación que son los derechos
SOCIALES y que piden del Estado obligaciones positivas. Ese Estado ya no será un Estado mínimo,
sino que será un estado intervencionista para asegurar que todos tengan ese mínimo, regulando el
mercando, para cubrir a un trabajador si se lesiona, para asegurar un salario mínimo, unas
vacaciones… Con el Estado social también hay un sistema educativo para todos, publico, universal,
derechos a prestaciones sociales…

 El Estado tiene que intervenir para poder asegurar que todos estos derechos sociales se respeten
y sino para intervenir si no se respetan o se incumplen.
Pero, el Estado social es un estado que se esta construyendo permanentemente y que hoy en día
tiene muchas y peligros disfunciones. Muchos hablan de la quiebra del Estado Social.

LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD = SOLIDARIDAD  la solidaridad no esta en el estado liberal,


pero aparece en el estado social como una solidaridad grupal. Es decir, la clase trabajadora se
preocupa por la clase trabajadora, no por lo que hay fuera. Como el estado liberal ha evolucionado al
estado social, los valores han evolucionado, así como los derechos. Entonces porque no en un futuro
encontrarnos en un Estado Solidario de Derecho donde a esas libertades se les una la fraternidad, la
solidaridad. Es cuando aparecen los derechos de tercera generación, son derechos-deberes. Esta
solidaridad hará realidad todo lo anterior y dejará de lado toda la marginalización (derecho a la paz,
por ejemplo).
Es un tema que afecta a toda la comunidad interncioanl. Esta reflexión s ehace especialemnete
después de la IIGM, después de la cual los países se ven enfrentados a la sitiuacion de tener que
crear mecanismos para resolver los conflicotos de forma dialoga sin tener que recurrir a las armas
porque hasta entonces cuando había un conflicto, causaba una guerra.

Por lo tanto se crean mecanismos para dialogar y resolve rpacificamenet los problemas. Y también se
cran mecanismode protección de los DDHH.
MIN 19

También podría gustarte