Está en la página 1de 28

Duelo por Ruptura Amorosa

Estudiantes

Angie Lorena Camacho Pinzón

Jennifer Caballero Montoya

Yenny Sandrit Guarin

Yesica Paola Robles

Linsay Vera Ariza

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Modelos de Intervención

VIII- Semestre

Lérida Tolima

2020
Duelo por Ruptura Amorosa

Estudiantes

Angie Lorena Camacho Pinzon

Jenifer Caballero Montoya

Yenny Sandrit Guarin

Yesica Paola Robles

Linsay Vera Ariza

Tutora

Amanda Milena Bedoya

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Modelos de Intervención

VIII- Semestre

Lérida Tolima

2020
1. FENÓMENO HUMANO ESCOGIDO: Duelo de perdida afectiva

2. ÁREA DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA ESCOGIDO: clínica

3. CONTEXTO REAL EN EL QUE SE PRESENTA EL FENÓMENO

ELEGIDO: Cognitivo conductual.

La relación de pareja es un vínculo sentimental, de tipo romántico que une a dos

Personas y estas asumen cada uno un compromiso con el otro. Sin duda alguna una de las

experiencias más amargas y dolorosas son la ruptura de una relación de pareja debido a que

esta es una situación que puede sufrir cualquier individuo a lo largo de su vida.

Según Pineda (2005) señala que cuando se consolida una relación y se crea un

proyecto de vida en común, ambos miembros de la pareja deben encarar cambios

importantes en su estilo de vida y en el sistema de seguridad emocional de cada cual, a fin

de lograr un acoplamiento mutuo. De ese modo, en la pareja se abre un espacio de

vinculación en el cual los demás quedan excluidos; así, perder a una pareja es perder una

fuente de seguridad. De modo similar, la amenaza de pérdida despierta ansiedad y la

pérdida afectiva ocasiona pena, tristeza, mientras que cada una de estas situaciones es

posible que despierte rabia (Bowlby, 1995).

Según Domènech “la ruptura de la relación afecta la sensación de bienestar de la

persona, sobre todo cuando uno de ellos se niega a aceptar el quiebre, no se desvincula

totalmente de él/ella y trata de seguir formando parte de su vida, deteniendo el proceso de

elaboración de la pérdida.
PREGUNTA

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento ante una ruptura amorosa en una mujer del

barrio protecho de venadillo-Tolima, por una separación de 8 años de convivencia?

OBJETIVO GENERAL

Identificar y describir las estrategias de afrontamiento que requiere la mujer para el proceso

de duelo por ruptura de una relación amorosa a partir de 8 Años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los recursos de afrontamiento de la mujer luego de la ruptura de

una relación amorosa.

 Determinar el proceso a seguir para la elaboración del duelo generado por

dicha ruptura.

 Crear el plan de intervención para la elaboración del duelo de la paciente

generado por la ruptura amorosa.


ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL

El modelo seleccionado a trabajar es el cognitivo conductual, que permite aplicar a

la paciente los modelos de intervención y reforzar la autoestima, auto concepto y

autoimagen, Una vez que se han definido los problemas existentes y las conductas

envueltas en ella, se establece el programa de tratamiento seleccionando. Las técnicas

específicas que permiten el cambio es efectiva y eficiente en el abordaje del problema de

fase de la vida: ruptura en la relación de pareja, debido a que adapta las técnicas para

mejorar la calidad de vida de la paciente con problemas afectivos y emocionales crónicos.

Este trabajo presenta la intervención con una paciente femenina de 41 años, que concluyó

una relación amorosa con quien fue su pareja durante 8 años. La participante experimentó

tristeza, dolor, angustia y enojo, y cambios en el apetito. Se trabajó con una metodología de

diseño de estudio de caso único, y una intervención terapéutica consistente en 6 sesiones,

con el objetivo de lograr regulación emocional, habilidad de solucionar problemas, reducir

manifestaciones físicas y fomentar consciencia plena. Los resultados muestran que la

terapia cognitivo conductual logra una disminución de la sintomatología presente en el

Problema de fase de la vida, por lo que se concluye la efectividad de este enfoque.


MARCOTEORICO

DUELO

El duelo es el proceso psicológico que se produce tras una pérdida, una ausencia,

una muerte o un abandono. Es diferente para cada persona. Se pueden sufrir diferentes

síntomas emocionales y físicos como: trastornos de ansiedad, miedo, culpa, confusión,

negación, depresión, tristeza, trastorno de estrés postraumático, etc.

Dolor por la pérdida se puede experimentar no solo por la muerte, sino cada vez que

en la vida tenemos una experiencia de interrupción definitiva de algo, de pérdida, de

distancia que no podrá ser cubierta. La experiencia emocional de enfrentarse a la pérdida,

es lo que llamamos elaboración del duelo, que nos conduce a la necesidad de adaptación a

una nueva situación. El duelo se trata de una herida y, por tanto, requiere de un tiempo

para su cicatrización.

TIPOS DE DUELO

 Duelo anticipado: Es aquel que se da antes de que la muerte haya ocurrido. Es


habitual cuando se diagnostica una enfermedad que no tiene cura. La persona
experimenta diversos sentimientos y emociones para la inevitable pérdida, es un
proceso de duelo prolongado, no tan agudo como el resto, dado que cuando llega la
muerte se suele experimentar, en parte, como algo que da calma.
 Duelo sin resolver: Significa que la fase de duelo sigue presente. Sin embargo,

suele denominarse así al tipo de duelo que sucede cuando ha pasado cierto tiempo

(entre 18 y 24 meses) y todavía no se ha superado.

 Duelo crónico: También es una clase de duelo sin resolver, que no remite con el

paso del tiempo y que dura durante años. También se denomina duelo patológico

o duelo complicado.

El duelo patológico puede darse cuando la persona es incapaz de dejar de revivir de

forma detallada y vívida los sucesos relacionados con la muerte, y todo lo que le ocurre le

recuerda esa experiencia.

 Duelo ausente: Este tipo de duelo hace referencia cuando la persona niega que los

hechos hayan ocurrido. Por tanto, es la etapa de negación de la que hemos hablado

con anterioridad, en la que el individuo sigue evitando la realidad pese a haber

pasado mucho tiempo. Es decir, la persona ha quedado estancada en esta fase

porque no quiere hacer frente a la situación.

 Duelo retardado: Es similar al duelo normal, con la diferencia a que su inicio se da


al cabo de un tiempo. Suele ser parte del duelo ausente, y también recibe el
nombre de duelo congelado. Suele aparecer en personas que controlan sus
emociones en exceso y se muestran aparentemente fuertes. Por ejemplo, una
persona que tiene hijos y debe mostrarse entera.
El duelo retardado suele darse cuando la persona que lo sufre, en un primer
momento, debe hacerse cargo de muchas cosas que requieren su atención inmediata,
como por ejemplo el cuidado de una familia.

 Duelo inhibido: El duelo inhibido se produce cuando hay una dificultad en la


expresión de los sentimientos, por lo que la persona evita el dolor de la pérdida.
Suele venir asociado a quejar somáticas. Las limitaciones de la personalidad del
individuo le impiden llorar o expresar el duelo. A diferencia del duelo ausente, no es
un mecanismo de defensa.

 Duelo desautorizado: Este tipo de duelo ocurre cuando el entorno que rodea a la


persona no acepta el duelo de ésta. Por ejemplo, cuando transcurrido un tiempo
largo la familia le reprocha a la persona que siga en duelo. Ésta reprime los
sentimientos de cara a la familia, pero internamente no lo ha superado.

Muchas veces, este tipo de duelo se da cuando la persona que murió o se marchó
para siempre llevaba asociado un estereotipo de prejuicios y discriminación que se
encontraba excluida, al menos para el entorno cercano de la persona que lo sufre (por
ejemplo, su familia). Expresar duelo puede llegar a ser un acto simbólico que subvierta
ciertas ideas políticas y sociales. Por ejemplo, si la persona ausente era la pareja
homosexual de alguien y la familia no aprueba este tipo de relaciones.

 Duelo distorsionado: El duelo distorsionado se manifiesta como una


fuerte reacción desproporcionada en cuanto a la situación. Suele
ocurrir cuando la persona ya ha experimentado un duelo previo y se
encuentra ante una nueva situación de duelo. 
Causas

Se desconoce la causa del duelo complicado. Al igual que sucede con muchos

trastornos de salud mental, puede estar relacionado con el entorno, la personalidad, los

rasgos hereditarios y con la composición química natural del organismo.

Factores de riesgo

El duelo complicado ocurre, con mayor frecuencia, en las mujeres y en las personas

mayores. Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer duelo complicado son:

 Una muerte inesperada o violenta, tal como una causada por un accidente

automovilístico, o el asesinato o suicidio de un ser querido.

 La muerte de un niño.

 Una relación cercana o de dependencia con la persona fallecida.

 Aislamiento social, o falta de un sistema de apoyo o amistades.

 Antecedentes de depresión, ansiedad por separación o trastorno de estrés

postraumático.

 Experiencias traumáticas durante la infancia, tales como maltrato o descuido.

 Otros factores importantes de la vida que causan estrés, como dificultades

económicas importantes.
Complicaciones

El duelo complicado puede afectarte física, mental y socialmente. Sin el tratamiento

adecuado, las complicaciones pueden comprender:

 Depresión

 Pensamientos y conductas suicidas

 Ansiedad, comprende el trastorno de estrés postraumático

 Alteraciones significativas del sueño

 Mayor riesgo de contraer enfermedades físicas como enfermedades cardíacas,

cáncer o presión arterial alta

 Dificultad para sobrellevar tareas cotidianas, mantener relaciones y realizar

actividades laborales en el largo plazo

 Consumo de alcohol y nicotina o abuso de sustancias.

Prevención

No está claro cómo prevenir los duelos complicados. Recurrir al asesoramiento

psicológico poco después de una pérdida puede ayudar, especialmente a las personas que

tienen un mayor riesgo de padecer duelo complicado. Además, el apoyo y el asesoramiento

psicológico pueden resultar útiles para las personas responsables del cuidado de un ser

querido que padece una enfermedad terminal, ya que las ayudará a prepararse para la

muerte y las repercusiones emocionales posteriores.


 Hablar: Hablar sobre tu dolor y permitirte llorar también pueden ayudar a evitar

que quedes inmerso en la tristeza. Por más doloroso que sea, confía en que, en la

mayoría de los casos, el dolor empezará a irse si te permites sentirlo.

 Apoyo: Los miembros de la familia, los amigos, los grupos de apoyo social y tu

comunidad religiosa son todas buenas opciones para ayudarte a superar el dolor.

Puedes encontrar grupos de apoyo que se centren en un tipo particular de pérdida,

como la muerte de un cónyuge o de un hijo. Pídele al médico que te recomiende

recursos locales.

 Terapia de duelo: Al realizar terapia poco después de una pérdida, puedes explorar

las emociones relacionadas con ella y aprender capacidades para hacer frente a

desafíos o situaciones de manera saludable. Esto puede ayudar a prevenir que los

pensamientos y creencias negativos se arraiguen y sean difíciles de superar.

LAS FASES DEL DUELO

Fase de negación y aislamiento

Se caracteriza porque la persona niega la realidad y actúa como si todo continuara

igual (los dos juntos). Es una etapa generalmente breve, que suele ocurrir como forma de

protección, pues el impacto de la ruptura es tan grande que cuesta asimilarlo. En esta etapa

es importante que el individuo sea consciente de las emociones que siente y el motivo por

el cual están ahí.


Fase de ira

Se caracteriza porque la persona siente una rabia y una ira muy fuerte hacia la

persona que le ha dejado. Una frustración por lo que ha ocurrido y culpa a la otra persona

de los males de la pareja. Entonces suele aparecer la venganza. En ocasiones, ocurre

también que, ante esta situación, la rabia se dirija hacia uno mismo o las personas a su

alrededor (e incluso hacia el mundo entero).

Fase de negociación

Esta fase puede ser realmente peligrosa si no se gestiona bien, pues en un intento

de aceptar la situación y acercarse a la otra persona de nuevo, se puede cometer el error

de tratar de hacer cualquier cosa por recuperar la relación. Un mal acercamiento puede

arruinar de nuevo la situación, e incluso empeorarla.

Fase de depresión

 La persona pierde la esperanza de recuperar a esa persona que realmente ha

amado. Comienza a ser objetivo y a darse cuenta de que no hay marcha atrás. Por lo que se

siente realmente apenado ante la pérdida de quien fue tan especial para él o ella.
Fase de aceptación

La persona comienza a visualizar un nuevo futuro. Acepta que la relación se acabó y

que lo que no pudo ser, no será. Ya no busca estar con la otra persona y se siente en paz y

preparado para conocer a una nueva pareja.

EDAD ADULTA INTERMEDIA

“Dios que ha creado al hombre por amor,


lo ha llamado también al amor,
vocación fundamental e innata de todo ser humano.
Porque el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios,
que es Amor. Habiéndolos creado Dios hombre y mujer,
el amor mutuo entre ellos se convierte en
imagen del amor absoluto e indefectible con que
Dios ama al hombre...” (CIC 1604).
OBJETIVO

 Conocer los cambios y las crisis que se presenta en esta etapa, así como las

repercusiones que estas pueden tener en la vivencia de la edad adulta intermedia y

posteriormente en la vejez, así como el saber vivirla de mejor manera.

INTRODUCCIÓN

En la edad adulta la persona ya ha decidido qué hacer con su vida, si decide casarse

y formar una familia, consagrarse o quedarse soltero. Así como la elección de una profesión

y por tanto se da un desarrollo laboral.

En esta etapa es importante el crecimiento personal y la preparación ya que se va

dando el proceso de ser educado a pasar a ser educador, formador.

DESARROLLO DEL TEMA

La edad adulta intermedia inicia a partir de los 30 años aproximadamente, y de

alguna manera es determinada por el estado de vida de la persona, si se encuentra soltero o

ya estableció una familia.

En esta edad se da la séptima etapa psicosocial propuesta por Erikson que es:

7) GENERATIVIDAD CONTRA ABSORCIÓN DE SI MISMO (De los 25 en


adelante)
Mediante la generación de los hijos se cumple plenamente el círculo vital del ser

humano y se consigue la plena realización de su sexualidad.

El ejercicio de la maternidad lleva a la cima la realización sexual de la mujer. Sin

embargo, hay mujeres que, sin ser madres, pueden utilizar todo el caudal de sus valores

femeninos para su realización personal, si saben aprovechar su riqueza sexual. En el varón,

la paternidad tiene un rostro distinto al de la mujer. Como padre tiene que renunciar a sus

necesidades receptivas de dependencia, para convertirse en proveedor y sostén del hogar. Si

al gratificar su necesidad sexual el hombre se reasegura a sí mismo respecto de su virilidad,

al recibir un hijo por él engendrado, experimenta la esperanza de alargar su existencia

mediante el hijo y su descendencia.

 Se adquiere: establecer y guiar a la siguiente generación, producen sentido de

generatividad. Preocupación principal consigo mismo, lleva a la absorción.

 Las virtudes características de esta etapa son la productividad y el cuidado.

George Vaillant establece como segunda fase de su teoría a la edad de

consolidación de los 25 a 35 años, en la que la persona hace lo que debe hacer: consolida su

carrera, fortalece su matrimonio, y metas no inquisitivas.

Él mismo establece la edad de transición (alrededor de los 40 años) en la que se

abandona la obligación compulsiva del aprendizaje ocupacional para examinar el “mundo

interior”.
Daniel Levinson señala una fase culminante de la edad adulta temprana (33 a 45

años) en la que se culmina los esfuerzos de la edad adulta temprana:

1. Estructura de vida culminante para la edad adulta temprana (33 a 40 años).

a) “Formalización”: construcción de segunda estructura de vida;

establecimiento de compromisos familiares y laborales más profundos;

fijación de cronogramas para los objetivos; establecimiento de un nicho

en la sociedad; realización de las aspiraciones juveniles.

b) “Convertirse en dueño de sí mismo”: liberación de la autoridad y el

poder de otras personas; búsqueda de la independencia y el respeto;

alejamiento del consejero.

2. Transición de la edad madura (40 a 45 años).- final de la edad adulta

temprana; comienzo de la edad adulta intermedia.

Las personas en ésta etapa experimentan reducciones en las habilidades sensoriales:

fuerza, coordinación, tiempo de reacción y habilidades motoras complejas. En las mujeres

se da la menopausia, interrupción de la menstruación y la capacidad reproductora de la

mujer, ocurre por lo general a la edad de 50 años, cuando sobreviene el final de la

ovulación debido a la disminución en la producción de estrógenos.


La tasa de mortalidad se incrementa en ésta edad, por causas naturales, accidentes o

violencia. Algunas causas identificadas son por cáncer, enfermedades cardiacas, accidentes,

y apoplejía.

A nivel laboral, para muchas personas se encuentran en la cima de sus carreras,

mientras que para otras pueden cambiar de profesión, y muchas otras, vivir el estrés laboral,

el agotamiento por las condiciones del trabajo que afecta su bienestar físico y emocional.

Peck especificó cuatro desarrollos psicológicos críticos en la adaptación exitosa

durante la edad intermedia:

- valoración de la sabiduría versus valoración de las facultades físicas.

- Socialización versus sexualización.

- Flexibilidad emocional versus empobrecimiento emocional

- Flexibilidad mental versus rigidez mental.

La calidad del matrimonio en la edad adulta sugiere un declive en la satisfacción

conyugal durante los años de crianza de los hijos, seguida por una relación mejorada

después que éstos se van del hogar. En algunos otros casos se da la crisis del “nido vacío”

cuando se van los hijos de la casa paterna y los padres quedan solitarios, lo que puede

general el rompimiento de la relación conyugal si no hay lazos fuertes que los unan.
SÍNTESIS

En el período de los 25-30 años a los 65 años se puede ubicar la etapa de la edad

adulta intermedia, y esta estar dividida en varias fases: que abarca de los 25 a los 40 y de

los 40-65 años.

La primera aún presentes características de la etapa anterior, en que se van tomando

decisiones del estado de vida, de profesión, etc. Y la siguiente ya es la etapa de análisis de

estas decisiones.

La edad adulta intermedia es una época de reevaluación. No existe un único

marcador biológico o una señal del comportamiento que indiquen el comienzo de esta

etapa. Se puede considerar que abarca de los 40 a los 65 años.

En ésta etapa se da la “crisis de la mitad de la vida” es un período estresante que va

de los comienzos a los mediados de los 40 años y es provocada por una revisión y

reevaluación de la vida de la vida del individuo.

PARA PROFUNDIZAR

Siendo esta etapa, en un inicio, el poner en práctica las decisiones tomadas en la

etapa anterior, sería conveniente reflexionar:

 ¿Cómo me siento y me encuentro con las decisiones tomadas?

 ¿Me gusta lo que realizo actualmente, a lo que me dedico?

 ¿Qué ideas tenía de cómo viviría esta etapa?


 ¿Mi realidad es acorde a lo que esperaba y anhelaba vivir?

 ¿Qué cambios puedo hacer?

Si me encuentro entre los 45-60 años:

Ahora haciendo una reevaluación de lo logrado hasta este momento:

 ¿Cómo encuentro mi vida?

 ¿Estoy contenta con lo logrado hasta hoy?

 ¿Cómo es mi relación con los demás, familia, amigos, compañeros?

 ¿Qué cambios podría hacer para estar mejor?

GLOSARIO

 Crisis de la mitad de la vida: período de la vida potencialmente tensión ante,

precipitado pro la revisión y evaluación del propio pasado, que ocurre típicamente a

los 45 años.

 Estructura de la vida: de acuerdo a Levinson, el patrón básico de la vida de una

persona en un momento dado, que consta de aspectos internos y externos que

moldean y son moldeados por la relación de la persona con su medio ambiente.

 Menopausia: cesación de la menstruación y de la capacidad para concebir hijos;

tiene lugar normalmente alrededor de los 50 años.


DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

El perfil sociodemográfico del paciente objeto es.

Nombre: Linsay vera Ariza

Edad: 41 años

Sexo: femenino

Grado de escolaridad: Auxiliar de enfermería

Ingresos: $ 950.000 mil

Lugar de residencia: Venadillo-Tolima-Protecho.

Composición familiar: Extensa

Estrato socioeconómico: 1

Estado civil: unión libre

Ocupación: estudiante universitaria

METODOLOGIA

Tipo de investigación

 Cualitativa

Se considera cualitativa a la recolección de información basada en la observación de

comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de

significados. En cuanto a la Posición epistemológica esta es el constructivismo que parte de

la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente, producen ideas sobre su

medio físico, social o cultural.


 Diseño de la investigación

La ejecución de la investigación seguirá la línea del diseño fenomenológico ya que

se enfoca en las experiencias individuales de los participantes.

Enfoque de la investigación

 Cualitativa

Se considera cualitativa debido a que su contenido original permite conocer como

sucede los fenómenos según sea el significado que tienen las personas participantes. Esta

investigación recoge por medio de una gran variedad de material como: experiencias

personales, historia de vida, observación y entrevista las cuales dejan conocer la situación o

problemática que vive la persona.

Población y muestra

 Características de la población y muestra

La población objeto es una mujer separada que afronta ruptura amorosa en el

municipio de Venadillo-Tolima y la muestra es ella misma.

-La paciente firma el consentimiento informado.

TECNICAS E INSTRUMENTOS

-Se realizará una revisión bibliográfica de documentos pertinentes para identificar el tema.

- Estructuración general del documento.


MÉTODOS Y TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Métodos

El plan de tratamiento diseñado para intervenir en la mujer población objeto se

realizará así; se plantean 10 sesiones de hora y media cada una, proponiendo trabajar dos

por semana. Durante el trascurso de estas en la terapia número 7 y 8 de hará de seguimiento

y en la 9 se evaluará a la mujer. En la última se reforzará donde encontremos falencias.

Método de la observación científica

La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los

objetos y fenómenos.

El método inductivo

Permite conseguir conclusiones generales a partir de situaciones personales.

El método deductivo:

Permitirá alcanzar indicaciones particulares basadas en teorías generales mediante el uso de

instrumentos necesarios para ello.

Técnicas

-Observación

Instrumentos

- Entrevista clínica

- Entrevistas
ANÁLISIS VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Entrevista clínica

Su función es muy importante en las diversas formas de tratamiento psicológico, la

mayoría de los clientes acuden en busca de ayuda porque, tienen dificultades, están

desmoralizados y se sienten incapaces de lidiar con su problema.

Encuesta

La validez de la encuesta no se puede formalizar por medio de una prueba

estadística, se debe establecer mediante un análisis del contenido de cada ítem. El propósito

de la encuesta será obtener la aceptación de la participación en la investigación para el

ejercicio formativo por medio de la firma de un consentimiento informado detallado en la

misma.

Objetivo

CRONOGRAMA DE SESIONES

SESION OBJETIVO METODO


1 CLINICA MOTIVO DE CONSULTA
Aumentar la motivación Entrevista motivacional
para el cambio.
2 Fomentar la autonomía del
paciente. Para fomentar su autonomía
en situaciones futuras, se
trabajará en esta sesión el
entrenamiento en solución
de problemas propuesto por
D’Zurilla y Goldfried
(1971).
3 AUMENTAR LA PELICULAS VIDEO
MOTIVACION EN EL
CAMBIO
4 APARTIR DE LA En esta sesión repasando el
PELICULA .. paciente las actividades
Ampliar la tolerancia a la prescritas para resolver
soledad y a los sentimientos posibles dudas.
negativos
5 Se mejorará con el paciente
Prevención de recaídas el beneficio que tiene la
tarea de exposición a
estímulos, lo cual le
permitirá aclarar dudas.
6 Seguimiento En esta sesión se evaluará la
evolución del paciente y se
resolverán dudas y/o
dificultades surgidas.
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Fecha _______________________
Yo _______________________________________________ identificado con Cedula de
Ciudadanía Nª _______________ de __________________________.

He sido informada por las estudiantes de octavo semestre de psicología de la universidad


Corporación universitaria Minuto de Dios sede Lérida Tolima, realizara un ejercicio
práctico, para la materia de modelos de intervención. Este se realizará por medio de
encuestas, entrevistas y en grupo.
He realizado las preguntas que consideré oportunas, y las cuales han sido absueltas y con
repuestas que considero suficientes y aceptables.
Por lo tanto, en forma consciente y voluntaria doy mi consentimiento para que los
estudiantes de octavo semestre de Psicología, realicen las actividades antes mencionadas,
teniendo pleno conocimiento de los posibles beneficios y efectos de esta actividad.

Firma del paciente Huella Firma del paciente huella

1 . ENTREVISTA MOTIVACIONAL

La motivación es un estado interno de disponibilidad o deseo de cambio que está


influido por factores externos e internos, y sujeto a cambios en el contexto temporal
y situacional. En lo que respecta a las situaciones internas, se sabe que las
experiencias personales, las necesidades de bienestar, la autoconcepción y valía
propia, el sistema de creencias, los afectos y emociones son algunos de los factores
que influyen en la motivación de las personas para iniciar y/o mantener alguna
modificación en su comportamiento.

Cinco Principios Generales

✓ Expresar empatía

✓ Crear una discrepancia

✓ Evitar la discusión

✓ Darle un giro a la resistencia

✓ Fomentar la autoeficacia

Expresar Empatía

La aceptación facilita el cambio. • Una escucha reflexiva adecuada es fundamental.

La ambivalencia es normal.

Crear Discrepancia • Tomar conciencia de las consecuencias es importante. • Una


discrepancia entre la conducta actual y los objetivos más importantes que el
paciente quieren conseguir motivaran el cambio. • El paciente debe presentar sus
propias razones para cambiar. • Un objetivo de la entrevista motivacional es el de
crear una discrepancia –hacer uso de ella, aumentarla y amplificarla hasta que
supere el apego que la persona tiene por la conducta presente-. • Las estrategias de
la entrevista motivacional buscan hacer eso dentro del paciente, más que centrarse
en las motivaciones externas (por ejemplo, presión por parte de la esposa, amenaza
de desempleo, o controles judiciales). Evitar la discusión • Las discusiones son
contraproducentes. • Defender un argumento provoca defensividad. • La resistencia
es una señal que indica que se deben cambiar las estrategias que se han esto
utilizando.

A continuación, la siguiente entrevista motivacional

1. ¿Que sientes cada mañana cuando te levantas y sabes que tienes un nuevo día
para vivirlo?

R/: Pues Dra la verdad nada porque mi vida no es nada sin el no tengo deseos de
vivir.

2. De uno a diez cuanto crees que tienes la capacidad?

R/: Yo 1 no me siento capaz de nada dra.

3. ¿Preferiría ser rico, pero no tener una familia que te amé?

R/: No señora mi familia es lo más importante en mi vida.

4. ¿Cuál es el regalo más caro que has recibido? ¿Fue tu mejor regalo?

R/: Hay mi Dra si le contara, fue cuando me case con él, me dio una serenata de
mariachis fue una sol presa tan linda.

5. ¿Cuál ha sido tu momento más grande de fracaso personal?

R/: Hay Dios pues por mi el se fue me dejo yo soy la de la culpa.

6. ¿Mirando hacia tras te sientes más fuerte o más débil?

R/: Débil mi fuerza y mi todo es él.

7. ¿Como es la vida que escoges para ti?


R/: Mi vida seria tranquila y feliz si estuviéramos juntos él es mi todo.

8. ¿De quién has aprendido la mayor lección de tu vida?

R/: Pues mi Dra de el no ve que el me cogió de la edad de 13 años, yo aprendí a


trabajar, y ser fuerte por él.

9. ¿Darías tu vida por otra persona?

R/: Claro por mis hijas y mi madre.

10. ¿Como crees que será tu vida en 10 años?

R/: Mmmmm, Dios mío no sé porque él era quien me orientaba, que tenia que
hacer y como hacer mis cosa Dra ayúdame.

BIBLIOGRAFÍA

• Equipo Vértice (2010). El duelo y la atención funeraria. Editorial Verticebook.

• Payás Puigarnau, Alba. Las tareas del duelo. Psicoterapia de duelo desde un modelo
integrativo-relacional. Madrid: Paidós, 2010. ISBN 9788449324239.

• Worden, William J. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia.


Barcelona: Paidós, 2004.ISBN 9788449316562.

Kübler-Ross, E. (2006) Sobre el duelo y el dolor. Ediciones Luciérnaga. Barcelona

También podría gustarte