Está en la página 1de 8

Psicología Social (GV 2023)

UNIDAD 1:
SALUD: Estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de enfermedad. Por tanto, no solo cuenta nuestro buen estado físico
o fisiológico, sino también aspectos psicológicos y cómo nos influye nuestro
entorno.

DETERMINANTES DE LA SALUD: Factores que influyen en nuestro estado de


salud
BIOLÓGICOS: La propia biología de la persona (edad, genética)
AMBIENTALES: El medio ambiente (presencia y expansión de infecciones,
contaminación, clima, entorno)
ESTILO DE VIDA: Hábitos de vida como alimentación, actividad física,
drogas, tipo de trabajo, actividades de riesgo.
SALUD PÚBLICA: El sistema de salud y los medios sanitarios de los que
dispone (acceso a medicamentos, investigación sanitaria, etc.)

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: Su objeto de estudio es la subjetividad de las


personas que participan en la práctica del deporte, para la optimización tanto
de su rendimiento como de su desarrollo personal. Ciencia que estudia las
regularidades psicológicas de la actividad deportiva.
Tiene dos objetivos:
➔ Aprender el modo en que los factores psicológicos afectan al rendimiento
físico del individuo;
➔ Comprender cómo la participación en el deporte y la actividad física afectan
el desarrollo de la salud y el bienestar personal.
GUARDAVIDAS→ Se enfrenta a situaciones extremas en donde, al máximo
potencial de su propio rendimiento debe sumársele la necesidad de una óptima
intervención, asistiendo a personas que se encuentren en situaciones de urgencia
y/o emergencia.

SECUENCIA DE ACCIÓN EN EL SALVAMENTO ACUÁTICO:


1. Percepción del problema: Una situación en la que nos llama a dar
respuesta. No es un evento pasivo del observador, incluso si no actuara también
estoy haciendo algo.
La percepción opera en cuanto al conocimiento de la realidad y cómo ésta
puede variar según las limitantes interpretaciones (por miedo a veces nos
nublamos) ya sea por la ansiedad, el nivel de concentración, el estrés, etc.
2. Análisis de la situación: El estado emocional interfiere en el momento de
análisis (dudas, ansiedad, temores, miedo a fracasar, angustia).
La reacción no siempre es estímulo-respuesta: vamos a poder actuar más
rápido o impulsivamente cuando hayamos automatizado los comportamientos,
conductas, reacciones.
3. Toma de decisión:
➔ Frente a la definición y percepción de una situación,
➔ Voy a analizar el problema,
➔ Evalúo y elijo las alternativas posibles,
➔ Y las aplico en una decisión.
4. Ejecución de las acciones elegidas: Cuando empiezo a actuar mi nivel de
ansiedad y estrés disminuye porque adquiero autoconfianza en mi mismo/a,
adquiero experiencia, conocimientos, seguridad y preparación.
El componente psicológico puede afectar al componente físico aunque no
anularlo o bloquearlo permanentemente. Esto puede afectar momentáneamente
acciones como: Entrada al agua, aproximación a la víctima, control de la situación,
remolque, extracción, diagnóstico y aplicación de primeros auxilios.
5. Retroalimentación/Evaluación final del salvamento:
Retroalimentación o feed back: Intercambio de información entre dos sujetos
(guardavidas y víctima y/u observador). Es consustancial a todo tipo de interacción,
proporcionando información para llevar a cabo una posible acción correctiva.
Puede ser:
- Interna: Sensaciones, percepciones e interpretaciones que hago de mi
propio accionar)
- Externa: Nos viene del contexto que nos rodea. Del prójimo.
Según la situación puede resultarnos:
➔ Negativa: No nos aporta información relevante. Ej: Estás haciendo mal
X cosa.
➔ Positiva: Aporta info importante para poder mejorar. Ej: Haces mal
esto, hacelo de X manera.

EL PODER DE LA MENTE.
[Ejemplo del científico que hace experimento de la sangre del preso en una
penitenciaría. Muere de un paro cardíaco por sus pensamientos y no por
desangrado]
La mente humana graba todo o parte de lo que experimenta (palabras,
pensamientos o actos, suyos o de otros) sean positivos o negativos, basta con que
uno los acepte. Esa acción siempre sucederá independientemente de si trae
resultados positivos o no.
En el ejemplo, el experimentador consiguió probar que la mente humana cumple
todo lo que le es enviado y aceptado por el individuo, sea positivo o negativo y que
tal acción envuelve todo el organismo, sea en la parte orgánica o psíquica.
Debemos dar importancia al poder de nuestros pensamientos. Nuestra mente no
distingue lo real de la fantasía, lo cierto de lo equivocado, solo interpreta el entorno
e influye en nuestra conducta.
CONDUCTA: Conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados
por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y la
cultura, por la ética, el ejercicio de la autoridad, las relaciones forjadas en el
pasado y la genética.
El ser humano:
➔ Tiene interés por aprender y aprovecharlo para su beneficio y comodidad;
➔ Es curioso y creativo: inventa formas de comunicación (señas, escrito y oral)
➔ La imitación es el recurso que más utiliza desde la antigüedad.
IMITACIÓN: La manera de aprender desde la infancia (a hablar, caminar, etc.)
Muchos prácticamente adoptan la personalidad de otra persona, en primera
instancia, por medio de los padres o tutores. El comportamiento de los infantes, en
su mayoría, es el reflejo de lo que miran y oyen en su entorno, como su hogar, la
escuela o lugares a los que normalmente concurren.
Si bien lo constitucional (=lo que rodea al niño) es importante, los genes también
influyen en el tipo de conducta o instinto del ser humano. Los comportamientos son
determinados tanto por herencia como por el ambiente, contribuyendo a diferentes
grados de reacciones particulares.
Los comportamientos innatos, o sea las conductas que heredamos genéticamente,
rara vez son modificados, pero va influir en este el ambiente flexible (puede
modificarse, conducta adaptativa) o estricto (no hay influencias externas) donde se
desarrolla el individuo.

CONDUCTA HUMANA DESDE EL MODELO PSICOANALÍTICO:


Sigmund Freud estableció una estructura hipotética del aparato psíquico a partir de
estudios específicos en la que sostuvo que:
1) Puede haber una idea latente (encubierta) para determinar una conducta y de la
cual el sujeto no es consciente; y
2) que muchas de las razones que se dan como explicación de una conducta,
pueden estar encubriendo otras que son inconscientes.
Nuestro psiquismo es como un iceberg. La parte visible sobre la superficie es el
consciente; la parte que se sumerge pero que aún sigue siendo levemente visible
desde el exterior es el preconsciente, y el restante sumergido y oculto sería nuestro
inconsciente.
Cuando nacemos, nuestro psiquismo es todo inconsciente. La cultura e interacción
del individuo con el medio van formando esa consciencia de sí mismo. El plano
inconsciente sigue actuando con una determinación a veces mayor a la conciencia.
Los fenómenos psíquicos de la Primer Tópica que estudió están compuestos por:
CONSCIENTE:
● Conjunto de vivencias de las cuales el individuo se percata de ellas en
el mismo instante en el que están ocurriendo.
● El sujeto presenta conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea.
● El estar consciente permite pensar y comunicarse de forma racional.
● Contiene parte de la memoria pero no toda. No siempre reside en la
conciencia.
● Está bajo nuestro control.
PRECONSCIENTE:
● Se encuentra aquello que no está en la consciencia pero tampoco en el
inconsciente.
● Se sitúan los sentimientos y pensamientos de los cuales el sujeto no es
consciente en el mismo instante en el que ocurren, pero cuando lo desea
puede traerlos a la consciencia porque la censura no es tan profunda.
● NO están reprimidos, sólo censurados: se encuentran en una “sala de
espera” de la cual saldrán cuando la consciencia centre su atención en ellos.
● Ej: Volver a casa, no recordar el recorrido de vuelta, surge entonces esa info
guardada en el preconsciente.
INCONSCIENTE:
● Procesos mentales que son inaccesibles a la consciencia.
● Es la fuente primaria de la conducta humana y se encuentran los deseos
instintivos y primitivos que han sido reprimidos.
● Esta información (que se encuentra reprimida en el inconsciente) permanece
encerrada mediante los mecanismos de defensa que tienen la función de
retener los eventos traumáticos o altamente negativos para que queden
fuera del alcance de la consciencia.
● Puede influir en la conducta y experiencia aunque la persona no sea
consciente de ello. El inconsciente tiende a evitar todo lo que no nos genera
placer y su contenido permanece oculto en la conciencia.

Dentro de estos tres campos, en la Segunda Tópica formulada en estudios


posteriores, Freud considera también la existencia de 3 instancias: ELLO, YO Y
SUPER-YO.
ELLO:
○ Fuente de energía psíquica y sede total de los instintos (asociada al nivel
inconsciente).
○ Función: descargar cantidades de excitación (energía o tensión), con el
fin de lograr placer y evitar dolor.
○ El Ello no piensa. Desea y actúa.
○ Lucha todo el tiempo para satisfacer sus impulsos, deseos y necesidades
más elementales y evitar el displacer.
○ Busca el estado de bienestar y la gratificación inmediata. Ej: un bebé que
quiere y necesita comer pero que no lo hará hasta que la mamá no lo
amamante. Todo esto sin tener en cuenta las consecuencias, como en éste
caso, despertar a la mamá con tal de comer.
○ Es la parte más profunda, primitiva e innata de nuestro ser y corresponde al
inconsciente.
YO:
● Es la parte ejecutiva.
● Es una parte del Ello modificada por la interacción de los impulsos internos
con el medio.
● El YO, por su situación entre lo interno y lo externo, coincide parcialmente
con el sistema de la percepción. Es como una actividad integradora de la
personalidad que no sólo es capaz de actuar sobre el mundo externo y
modificarlo, sino que también influye sobre el organismo (Ej, rindo parcial y
me duele la panza de los nervios)
○ Esto significa: Es el mediador que intenta cumplir los deseos y
demandas del Ello (mis impulsos y deseos) y las exigencias del Super-
Yo. Todas estas acciones son analizadas por el Yo y amenazando de
castigo al incumplimiento. Ej: Cuando quiero faltar porque estoy
cansada (Ello) pero me da culpa faltar (Super-Yo), no debería faltar
porque me pierdo una clase, mejor descanso después (Yo)
● El Yo nos permite reconocer lo que hacemos. Poder tomar conciencia, elegir
el camino adecuado y razonar los impulsos con tal de no ceder a los impulsos
del Ello y velar siempre por la integridad general de la realidad. El Yo es el
mediador con la realidad. Esto nos va a permitir reconocer las alegrías,
culpabilidades o el castigo.
SUPER-YO:
○ Contrarresta al Ello.
○ Representa los pensamientos Éticos y Morales que el individuo recibe de la
cultura. Es decir, que es la conformación de un verdadero código de normas
éticas que aprendemos de la cultura, nuestros papás, el Jardín, etc.
○ Surge de la internalización de los mandatos paternos como resultado de la
resolución del Complejo de Edipo.
● Complejo de Edipo: Es el sentimiento de deseo de un niño por su
madre y el odio hacia el padre. Éste odio se debe a que el niño percibe
a su padre como un competidor por conseguir el cariño de la madre, y
expresa sus sentimientos en forma de enojo, rabietas y desobediencia.
Ven a sus padres como rivales, por lo que temen ser castrados. Más
tarde los niños se identifican con sus padres y reprimen los
sentimientos hacia sus madres para dejar atrás esta fase resolviendo
este Complejo.
○ No lo tenemos desde que nacemos como en el Ello, sino que el Super-Yo
toma el lugar de la función paterna y aparece alrededor de los 5 o 6 años de
edad.
○ Representa todas las restricciones morales y todos los impulsos hacia la
perfección.

MECANISMOS DE DEFENSA:
Procesos psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a la
ansiedad y las amenazas externas (Ej: una situación que le genera angustia) o
interna (Ej: un recuerdo desagradable). El individuo suele ser ajeno a estos
procesos, se activan de manera inconsciente o en forma involuntaria para usarse
como medio de supervivencia. PERO usarlos en extremo sería patológico y
desencadena transtornos.
REGRESIÓN Tengo que olvidarme de esta situación porque me pone
triste, la reprimo.
Es cuando un impulso o idea inaceptable se torna inconsciente
entonces el individuo rechaza ideas, pensamientos y recuerdos
para mantenerlos en el inconsciente.
EJ: Un hecho traumático en la infancia que lo reprimo hasta
olvidarlo para evitar la vivencia.

REGRESIÓN Conducta infantil en un momento traumático porque no la


puedo manejar.
La regresión se puede comprender en la psicología como un
paso atrás en el desarrollo o funcionamiento psíquico.
EJ: Un adulto que post divorcio empieza a salir de fiesta,
comportarse como adolescente.

INTELECTUAL Dar una justificación a mí mismo o a los demás para calmar la


IZACIÓN angustia frente a una situación. Implica apartarse a uno mismo
emocionalmente de un suceso estresante.
Difiere de la racionalización: En lugar de enfrentar los
acontecimientos dolorosos, justifica la conducta irracional
a través de excusas, clichés, historias y explicaciones
oportunas.
EJ: (Intelectualización) Explica procedimientos fallidos post
rescate de niño que se ahogó en pileta
(Racionalización) GV justifica que se ahogó el menor
porque había mucha gente en la pileta.

FORMACIÓN Una conducta contraria a la que siento/pienso frente a algo


REACTIVA que me es intolerable.
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas
(internas o externas) y sustituye los comportamientos,
pensamientos o sentimientos que le son inaceptables por otros
diametralmente opuestos.
EJ: En vez de decirle a mi pareja que hice algo mal, le compro
regalos.

NEGACIÓN Consiste en ignorar o desconocer una situación demasiado


intensa para protegernos de una emoción desagradable.
Se comporta como si una idea o acción anterior que resultan
amenazantes no hubieran existido.
EJ: Fallece una persona en rescate y el GV sigue como si nada.

INTROYECCIÓ Hago propio aquello que me amenaza.


N Las amenazas del exterior se internalizan (las repito) con el
objetivo de controlar su efecto en nuestra estabilidad
mental. Así, creemos que tenemos el control de nuestros actos,
reduciendo la ansiedad.

PROYECCIÓN Muestro cómo me siento descargándome directa o


indirectamente con otros.
La persona coloca fuera de sí (en otra persona o cosa) sus
sentimientos, deseos o características propias. Así evita
cambiar esa conducta o personalidad.
EJ: El almacenero está tratando mal a un cliente porque tiene
un mal día.

SUBLIMACIÓN Mecanismo de defensa que permite desviar las energías


sexuales o agresivas hacia fines superiores que presentan
un cierto valor social.
EJ: Alguien que quiere ser madre algún día pero primero quiere
recibirse de su carrera.

AISLAMIENTO La persona aísla un pensamiento o evento rompiendo así


sus conexiones con el resto de las futuras vivencias
asociadas a esa cuestión. Así, evita que forme parte de su
experiencia significativa cotidiana.
EJ: Me pasó algo traumático en X calle, evito pasar por la
misma de ahora en adelante.

DESPLAZAMI La mente inconsciente redirige las emociones que nos


ENTO produce una situación hacia otro objeto, persona o
situación.
EJ: el niño que lo tratan mal en la casa y en la escuela se
desquita con otros chicos.

UNIDAD 2:
MOTIVACIÓN: Es un proceso interno que impulsa al individuo, y ese impulso,
a su vez, se relaciona con algún evento interno o externo. Es un estado
interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

En latín: “Causa del movimiento”.


Son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y
persistir en ellas para su culminación.
En este proceso complejo interactúan un conjunto de variables que pueden ser
sociales, ambientales e individuales.

METAS:Es lo que el individuo lucha por alcanzar.


Las razones para establecerlas es debido a que:
➔ Dirige la atención hacia la tarea que realizamos.
➔ Activa el esfuerzo para alcanzar un resultado.
➔ Aumenta la persistencia para la consecución de un logro,
➔ Fomenta el desarrollo de estrategias nuevas cuando las antiguas son
ineficientes. Ej, cambiar la rutina, avanzar, mejorar puntos flojos, etc.
Hay DOS TIPOS de MOTIVACIONES: Intrínseca y Extrínseca.

INTRÍNSECA: Se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el


simple placer de realizarla sin que nadie de manera obvia le de algún
incentivo externo.
Ej: la carrera/profesión que elegimos.

EXTRÍNSECA: Interés que nos despierta el beneficio o recompensa externa


que vamos a obtener al realizar una actividad.
Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le
gusta la asignatura o carrera, sino por las ventajas que ésta ofrece. Ej:
recibirnos de GV e ir a España.
La motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las
cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismo.

También podría gustarte