Está en la página 1de 18

TEMA 1. DERECHO PENAL.

1. DERECHO PENAL COMO UN MECANISMO DE CONTROL SOCIAL.


Portada de Big Brother con el fin de que seamos conscientes de que en todo momento estamos
controlados por mil instancias desde que nacemos hasta que nos morimos. Para ejercer el
control hay que tener poder y son muchísimas instancias de poder, incluso, cerca nuestras que
son las que nos controlas. El control en sí no tiene por qué ser malo, es malo cuando se abusa
del poder que da el control, pero si os dais cuenta, estamos continuamente obligados a realizar
ciertos comportamientos para no defraudar a amigos, padres… ya que tanto en el ámbito
religioso, tenemos que llevar a cabo una serie de conductas si verdaderamente somos creyentes,
como en el ámbito educativo tanto el alumnado como el profesorado está obligado a ejecutar
determinadas conductas o a comportarse de una manera determinada.
Hay mecanismos de control social formales e informales o no formalizados:

- Mecanismos de control formales:


- Mecanismos de control informales o no formalizados: la sanción que conlleva cuando
se ejecuta una acción que ellos no consideran adecuada, no se encuentra escrito en
piedra, ni en piedra ni en papel.

Familia que tiene hijos pequeños, y esa familia cuando los hijos son pequeños puede levantarse un día, y el niño
hacer una gamberrada como por ejemplo romperle el Iphone a la madre (tras 3 veces) y ésta decidir, ante dicho
comportamiento que no considera correcto, castigarle en su cuarto y sin cenar. En este caso tenemos a una persona
que es la madre, quien ejerce el poder, y como el hijo no ha actuado de la forma que ella esperaba que era no coger
el Iphone, lo sanciona, este mecanismo de control de social no es un mecanismo formal porque, por ejemplo, al día
siguiente la madre se levanta con mejor pie, y decide levantar el castigo. De modo que no está escrito, formalizado o
determinado el castigo que los padres deben llevar a cabo a sus hijos. Y como no está formalizado, puede cambiar, y
como puede cambiar, es más inseguro.

EJERCICIO:
Nos encontramos ante un caso de religión, podemos considerarlo como un
mecanismo de control social informal, al ver que el tema que trata es la
religión, también podemos considerarlo como informal al saber que lo que tu
estableces en redes sociales no viene regulado en ninguna parte, sino que
cada uno es libre de poner lo que quiera. Y por otra parte, si miramos a la
religión como que quien se casa es un creyente practicante podría ser formal
ya que este se encuentra sometido a lo que establece dicha religión, pero
como tales se encuentran pendientes al teléfono, no consideramos que sean
creyentes practicantes. Asi mismo, también se puede considerar formal, si lo
observamos al matrimonio como un punto de vista desde el código civil,
mediante el cual todos los que se casen se encuentran
sometidas a dichas normas.
Nos encontramos ante el mecanismo de control formal más formalizado, ya que
se trata de una pena de cárcel, y estas penas de prisión se encuentran establecidas
por el ordenamiento jurídico. Se trata de derecho penal, y es el único mecanismo
de control social que nos puede meter en la cárcel si hacemos lo que se nos
prohíbe.
Estamos hablando de religión, es por ello que
hablamos de un mecanismo de control social informal
porque no engloba a todos puesto que no todos somos
católicos al igual que no todos somos judíos. Pero, por otra parte, si tú eres una persona católica
y te sientes integrada en la comunidad católica, para ti los preceptos de la iglesia católica son
obligatorios, desde ese punto de vista, si un sacerdote o el catecismo establece que realizar tal
conducta es pecado, para el católico creyente y practicante, eso es un mecanismo de control
social que no es formal porque no es obligatorio para todo el mundo, pero es muy potente para
aquellos que creen en la religión católica, y se sienten obligados por la misma.
Sin embargo, si España fuese un país en el que se estableciese la obligatoriedad de la religión
católica, en este caso seria un mecanismo de control formal, porque nos obliga a todos, de
hecho, no hace muchos años quien quería casarse en España tenia que hacerlo forzosamente
siguiendo el rito católico, era el único matrimonio que tenía validez.
Nos encontramos ante un mecanismo de control social formal, ya
que quien puede poner dicha placa es solamente aquellas personas
que pagan una cuota al ayuntamiento para que se produzca lo
conocido como un vado permanente, es decir, para que no se pueda
aparcar ahí, esto está regulado por normas administrativas que en
este caso se trata de normas
municipales. Es obligatorio para todo el
mundo, independientemente de la edad,
ideología, religión, etc. (derecho
administrativo)
Mecanismo de control social formal, es una señal que implica a
todos y a su vez, nos indica que acción debemos llevar a cabo que
es no pasar, por lo que supone para todos pararnos ante ello.
Nos encontramos ante un mecanismo de control formal, puesto que
detrás de este cartel hay una norma jurídica, por ejemplo, en el caso
de fumar hay sitios en los que está prohibido, así como el tomar
bebidas alcohólicas por ejemplo los colegios, está prohibido, pero
hay una norma detrás del que ha puesto el cartel (el dueño del
colegio o del bar) que le respalda. Y en caso de que lo haga, podrán
ponerle una sanción que normalmente será una multa.

Esto es educación, pero la educación, tiene dos maneras de verse:

- La educación en el sentido de educación obligatoria,


periodo de escolarización durante el cual el niño ha de ir al
colegio, y en caso de que no vaya, se pondrá en
conocimiento de las instituciones y se sancionará a los
padres respectivamente.
- Por otra parte, podemos observarlo como un mecanismo
de control informal, interpretando a la educación como la
trasmisión de conocimientos a través de los cuales se
quieren imponer determinadas ideas, y en ese sentido es un
mecanismo de control social informal porque tú te puedes creer lo que dice el profesor o
no creértelo, en el examen tendrás que ponerle lo que sea, pero éste lo máximo que
puede hacer es suspenderte.
Mecanismo de control informal, porque cada uno sus relaciones
puede llevarlas como quiera, sin embargo, esto es cierto, pero no
completamente cierto porque tu pareja ejerce sobre ti un control social en la medida de que hay
cosas que tú sabes que a tu pareja no le gusta, desde ese punto de vista es un mecanismo de
control informal ya que es tu pareja y tú puedes decidir si estar con ella o no, soportar esas cosas
o no. Pero desde otro punto de vista, podemos considerar que es formal si por ejemplo tu pareja
coge tu teléfono y observa los chats que mantienes con tus amigos, en este caso se trata de una
intromisión a tu privacidad y ahí la sanción que recibe sería una multa o incluso prisión (si te
denuncia) ya que violas el derecho de intimidad. De modo que hay determinados conflictos que
se dan en la sociedad que comienzan siendo controles sociales informales, pero si estos se
sobrepasan se convierten en controles sociales formales.
 Un ejemplo “reciente” es que hace poco se consideraba los maltratos como
pertenecientes a una esfera privada, de modo que no sabía de ahí, quizás de ello tenían
consciencia los familiares, vecinos, amigos, pero hablaban de ello a escondidas, de
modo oculto, pero no intervenía el derecho, de modo que no intervenían los
mecanismos de control formal. Sin embargo, hoy día no se quedan exclusivamente en la
esfera privada, sino que se ha traducido en una transformación del mecanismo de
control, ya no es decisión exclusiva de la pareja el dejarlo o no, ya es que en momento
en el que se pone en conocimiento de otra persona, tenemos que denunciar los malos
tratos y comienzan a intervienen los jueces, interviene el derecho penal, es decir, actúa
lo público. Así mismo, también se actúa de oficio tales como la policía, o como
nosotros, si tenemos conocimiento de que a alguien se le está maltratando tenemos la
obligación de denunciarlo.
Vivimos en una casa y sabemos que el vecino le pega unas palizas de muerte al hijo, el vecino bebe y cuando bebe le da por
pegarle al hijo, y vemos al hijo con el ojo morado, lleno de golpes. Nosotros estamos obligados a denunciar eso, estamos
obligados a provocar que el control social formal en este caso el derecho penal actúe, puesto que estamos obligados a llamar a
la policía y ponerlo en conocimiento.

2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL.


El derecho penal como mecanismo de control social presenta las siguientes características:

 Es público ¿Qué significa que es público? Que


solamente el estado puede ejercer el derecho penal,
solamente el estado puede crear normas penales y
solamente el estado puede privar de libertad. Es
decir ¿la junta de Andalucía puede crear una norma
penal en la que se diga que si no llevamos
mascarilla por la calle se nos arresta en el calabozo
3 días? No puede, porque solo el estado puede crear
normas penales.
 Protege bienes: bienes jurídicos, es decir, el
derecho penal no puede proteger ideologías, estéticas, morales… si el derecho penal
solo protegiera por ejemplo la religión musulmana, si declarará solamente que cometen
delitos los que hagan escarnio de la religión musulmana, entonces lo que estaría
protegiendo seria a una concepción religiosa moral determinada, y esto no lo puede
hacer, lo que si puede hacer es decir, que se castiga a quien haga escarnio de cualquier
religión o de las creencias religiosas de los ciudadanos, y de este modo no protege una
determinada moral sino el derecho a la libertad ideológica y de creencias que tenemos
todos.
El bien jurídico que es lo que protege el derecho pena es un interés, valor reconocido
por todos los ciudadanos. Los ciudadanos somos conscientes de que la vida humana hay
que protegerla ya que no podemos ir matándonos los unos a los otros, entonces estamos
de acuerdo en que hay que proteger la libertad sexual y yo puedo mantener relaciones
sexuales con quien me de la gana, por lo que nadie puede obligarme a mantener
relaciones sexuales con unas personas determinadas o a no tenerlas. Luego la vida es un
bien jurídico que todos reconocemos y que hay que protegerlo penalmente, de modo
que si alguien viola a una persona no basta con ponerle una multa, no basta con echarlo
del Facebook, no basta con que su cura le haya dicho que ha cometido un pecado, sino
que hace falta un mecanismo de control más fuerte, y este es el derecho penal.
Siguiendo con el ejemplo de antes de malos tratos, una persona maltrata a su pareja,
muy probablemente los vecinos dejen de hablarle, los amigos dejen de ser sus amigos,
la familia le de la espalda y todos estos son mecanismos de control social informales, lo
que ha hecho es tan grave, ya que ha atacado a un bien jurídico concreto muy valioso
para nosotros, e implica que además de esos mecanismos de control social informales,
tiene que intervenir un mecanismo de control social formal, y este mecanismo es el
derecho y además el derecho penal que es el más fuerte.
¿Y cómo actúa el derecho penal? Actúa amenazando, ¿Qué dice el código penal cuando
regula el homicidio?
“El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a
quince años.”
Esto está diciendo: como mates a alguien te voy a meter en la cárcel como mínimo 10 años, es
una amenaza en verdad, la mayoría de los mecanismos de control social son amenazas lo que
ocurre es que el derecho penal es el único que nos puede amenazar con meternos en la cárcel.
 POSIBLES PREGUNTAS:
 ¿Si una persona maltrata habitualmente a su pareja que mecanismos de control
social intervendrías para resolver el conflicto? mecanismo tanto formal como
informal, formal porque el derecho establece una pena, que es una sanción e informal
porque generaría cierto rechazo en su entorno.
 Dame un ejemplo de una situación en la que se aplique mecanismos de control
social formales o informales.
 Vosotros sabéis que para seguir en la facultad tenéis que aprobar una serie de
asignaturas, por lo que sabéis que si suspendéis todos estáis en un problema: si un
estudiante suspende todas las asignaturas y es expulsado de la universidad ¿eso
sería un mecanismo de control social? ¿y que sería formal o informal? Formal,
porque viene recogido en las normas que rigen la universidad (la matrícula y la
permanencia en la universidad), además porque afecta a todos los estudiantes. Pero
también podríamos considerarlo informal si tienes una familia estricta, en la que
suspender asignaturas se considera un fracaso o se considera una conducta no desea y te
quitan el coche, el tlf o no sé, también implicaría un mecanismo de control social
informal.
3. VISIONES DEL DERECHO PENAL.
El derecho penal se puede observar desde 2 perspectivas:

- El derecho penal objetivo: conjunto de normas donde se regula el derecho penal. Son
normas escritas, es decir, EL CÓDIGO PENAL: conjunto de normas escritas
necesariamente, y que van a ser aprobadas siguiendo un proceso concreto.
- El derecho penal subjetivo: quien tiene la facultad de dictar esas normas y de decidir
cómo se ejecutan, es decir, el ente o la entidad que tiene la facultad de crear las normas
y aplicarlas.
Quien tiene la facultad de decidir que el homicidio, enaltecimiento del terrorismo, hurto
es; o que la eutanasia va a dejar de ser, delito, es lo que entendemos por derecho penal
subjetivo que en el caso de España es el congreso de los diputados y el senado, es decir,
quien tiene la representación de la soberanía popular.
Equiparándolo podemos dar con:

- DERECHO PENAL OBJETIVO = CÓDIGO PENAL.


- DERECHO PENAL SUBJETIVO = ESTADO (a través de sus jueces, e instituciones
penitenciarias)
3.1. DERECHO PENAL OBJETIVO.
Von: fue un penalista alemán muy importante en su época, éste definió el derecho penal
objetivo como un conjunto de reglas dictadas por el estado que asocian al crimen la pena como
consecuencia ósea Von decía que el derecho penal objetivo eran normas que establecen
crímenes asociados con penas.
Esta definición es muy antigua, y por ello es necesario modernizarla y adecuarla, por lo que
llevaremos a cabo una serie de matices:

- El derecho penal no se limita a asociar hechos o crímenes con penas, el derecho penal
objetivo valora lo que hay detrás, por lo que no hay una relación aséptica, es decir, que
no se deja influir que simplemente yo relaciono peras con manzanas, sin embargo, el
derecho penal no funciona así, sino que crea o establece determinados hechos
(denominado por Von como crímenes, porque considera que estos hechos atacan
gravemente a bienes jurídicos o a valores esenciales para la comunidad, y lo que trata es
evitar que se cometan esos hechos amenazando con una pena, con lo cual el derecho
penal objetivo lo que hace es prohibir la realización de determinados comportamientos
amenazándonos con imponernos una pena en caso de que realicemos esos
comportamientos).
- El segundo matiz que debemos hacer es referente a la palabra crimen, la cual se suele
asociar tanto en la prensa como en el lenguaje cotidiano hacia delitos, pero
CRIMEN DE LESA
principalmente hacia delitos especialmente escabrosos, especialmente graves, que nos
HUMANIDAD:
conmocionan, para ello se suele utilizar principalmente la palabra crimen. Sin embargo,
podría ser por
como hemos dicho, los crímenes siempre son delitos (homicidio, lesa humanidad,
ejemplo el genocidio
violación, secuestro) pero, sin embargo, si utilizamos la palabra crimen nos olvidamos
(matar a una
de muchas conductas prohibidas y perseguidas por el derecho penal también, que no
comunidad porque
asociamos con la palabra crimen (estafa, hurto, alzamiento de bienes (una persona que
pertenece a una
tiene muchas deudas, coge el dinero que tiene y lo esconde para que los acreedores no
determinada
se lo puedan reclamar). Por ejemplo, si utilizamos la palabra crimen se puede dar la
ideología, religión,
situación de olvidar todo lo que tiene que ver con la corrupción (situación de Bárcenas:
raza).
corrupción en un partido político)).
En resumen, observamos que meter en un concepto de derecho penal objetivo la palabra
crimen es desvirtuar lo que es el derecho penal, ya que supone centrarse en una parte
del derecho penal y olvidar otra. Porque cuando hablamos de crimen hacemos
referencia a delitos muy graves, pero que son muy pocos frecuentes en nuestro sistema
(si por el contrario nos encontrásemos en un país más violento como por ejemplo
estados unidos, estaríamos más familiarizados con los homicidios y asesinatos).
- Un ultimo matiz, seria referido a la definición concreta de: normas que asocian el
crimen como hecho con la pena como su legítima consecuencia, esto fue cierto durante
muchísimo tiempo durante el cual solo existían penas como consecuencia para los
delitos que se cometieran, pero, posteriormente se incorporaron en los sistemas penales
otra posible consecuencia jurídica estas son las medidas de seguridad.
Una persona con un trastorno psicótico grave (alguien que actúa con alucinaciones, que oye
voces y que no ve la realidad tal y como es, sino que la ve desformada) por ejemplo una persona
que mata a su madre pensando que su madre es el diablo (esquizofrenia).
Una persona mayor de edad 25 años que tiene un brote psicótico o esquizofrénico y en ese
estado de delirio mata a su madre ¿tiene que intervenir el derecho penal ahí? Sí, ya que ha
habido un homicidio, se ha acabado con la vida de una persona, es decir, un bien jurídico muy
relevante, por lo que el derecho penal como mecanismo de control social formal estatal tiene
que intervenir, pero ¿se le impone una pena?
Lo que pasa es que las penas se le impone a la gente que comete delitos y que son culpables, es
decir, a las personas que sabían lo que hacían y el significado que tenían lo que estaban
haciendo, es decir, se le impone a la persona de 25 años que está en sus cabales, y que sabe que
está matando al vecino y comprende que eso es un homicidio.
Para las personas que matan a otra persona, o cometen cualquier delito porque están delirando,
porque están alucinando, es decir, no comprenden el significado de lo que están haciendo, están
las medidas de seguridad. El internamiento por ejemplo en una institución psiquiátrica
penitenciaria.
Si una persona es declarada enferma mental, es decir, inimputable en un proceso judicial no va
al centro psiquiátrico que quiera la familia. En España la persona mayor de edad que comete un
homicidio o cualquier delito debido a su psicosis va a un centro penitenciario especial, que es el
psiquiátrico penitenciario, y está privado de libertad muchos años, pero eso no es una pena, sino
que es una medida de seguridad porque se supone que en ese caso lo que se trata no es la
culpabilidad del sujeto, sino que se trata la peligrosidad.

CULPABILIDAD DEL SUJETO:


≠ PELIGROSIDAD DEL SUJETO:
TU HAS HECHO ESTO PORQUE ESTA PERSONA HA HECHO ESTO DEBIDO A SU
TE HA DADO LA GANA Y TE PSICOSIS, ES PELIGROSA LA TENGO QUE SACAR DE
VOY A PONER UNA SANCIÓN. LA SOCIEDAD, PERO DURANTE EL TIEMPO QUE ESTÉ
RECLUIDO VOY A TRATAR SU ENFERMEDAD, VOY A
INTENTAR QUE EN EL FUTURO NO TENGA MÁS
BROTES PSICOTICOS Y POR TANTO, NO COMETA
MÁS CONDUCTAS VIOLENTAS DE ESTE TIPO.

SIEMPRE QUE UNA PERSONA TENGA UNA ANOMALÍA, DEBIDO A LA CUAL NO


PUEDE COMPRENDER LO QUE ESTÁ HACIENDO (NO ES SIEMPRE QUE NO ERES
CONSCIENTE PORQUE PUEDES PROVOCAR UN ACCIDENTE NO SIENDO
CONSCIENTE PORQUE VAS BORRACHO, PERO ERES CONSCIENTE DE QUE TE
ESTÁS EMBORRACHANDO).
¿Si fuese un toxicómano, y las drogas le provocan “no estar bien psicológicamente” y no
está declarado como enfermedad, cómo se cuestiona? Para los casos en los que una persona
comete un delito debido a su adicción a las drogas también puede entenderse que su
culpabilidad es reducida, pero eso no significa que no se le vaya a aplicar la pena de prisión,
sino que se le puede aplicar una medida de seguridad junto con la pena de prisión para intentar
conseguir que pierda la adicción, el tratamiento de deshabituación. Y otros mecanismos como
suspenderle la pena, ósea decir “tu estas enganchaillo a la heroína y has cometido este delito
porque tu estas enganchado a la heroína pero tu tenías todavía capacidad de decidir lo que
hacías por lo tanto tú no te vas a ir de rositas: es muy difícil eximir de pena a un toxicómano”,
ante ello se da la posibilidad de no entrar en prisión si se somete a un tratamiento de
deshabituación, siempre que yo tenga conocimiento de que tu tratamiento va bien, cumplas
todas las medidas que yo te pongo….etc. es lo que ocurre lo que pasa que en la mayoría de los
casos, los toxicómanos son reincidentes entonces al final ingresan en prisión, no obstante,
dentro de prisión también hay una serie de programas dirigidos a evitar la adicción.
¿si una persona tiene 2 personalidades, es decir, trastorno de la personalidad, ésta tendrá
que demostrar que ha sufrido un brote? Sí, evidentemente, aunque científicamente el
trastorno de doble personalidad no está demostrado.
A quien se declara no culpable y se le impone una medida de seguridad en vez de una pena de
prisión, en la mayoría de los casos a aquellas personas que mientras han cometido el delito se
encontraban bajo los efectos de un delirio, de una psicosis, sea debido a la enfermedad, ingesta
de alimentos…
Entonces tenemos por un lado el concepto de Von, que define al derecho penal objetivo como el
conjunto de normas penales que establecen como presupuesto los delitos, y los prohíben
asociando a estos una pena para los culpables o una medida de seguridad para los que son
peligrosos. A partir de ahora relacionar siempre pena – culpabilidad y medida de seguridad –
peligrosidad.
La persona que está en sus cabales y comete un delito recibe una pena porque es culpable,
porque sabía y comprendía el significado de sus actos, la persona que comete un delito por
ejemplo bajo un brote psicótico, no es culpable, pero si se declara que es peligrosa recibirá una
medida de seguridad.
La medida de seguridad lo que trata es primeramente sacar de la sociedad a la persona que ha
cometido ese delito, y mientras está fuera, siempre que se le aplique una medida de seguridad
privativa de libertad, se le trata la enfermedad o se le trata el trastorno, para evitar que cuando
salga del centro cometa esos delitos.
El supuesto de hecho de una norma penal es el delito y la consecuencia jurídica es la sanción (la
pena o la medida de seguridad fundamentalmente) centrándonos en el delito: es delito lo que en
una norma penal se describe como delito. Delito en sentido material es aquella conducta
descrita en una norma penal como delito que afecta a un bien jurídico protegido. En
sentido formal seria lo que dice el código penal que es delito.

ART 185 CP: “El que ejecutare o hiciere ejecutar a otra persona actos de exhibición obscena ante menores de edad o
personas con discapacidad necesitadas de especial protección, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un
año o multa de 12 a 24 meses.”
Una persona durante un partido salta del publico al partido desnuda con el fin de reivindicar algo y así poder trasmitirlo
al mayor número de personas posibles, ya que normalmente detienen a esa persona y los medios de comunicación
aprovechan dicho momento para hacer fotos ¿este hecho encajaría en ese tipo de delito?

- Desde el punto de vista material no porque no está afectando a ningún bien jurídico relevante.
- Desde el punto de vista formal seria delito si hay menores entre el público .
¿Pero que consideramos la desnudez una exhibición obscena? Atendiendo en la norma: este delito consideramos que
trata de proteger a los menores, protegiéndolos ante una conducta obscena, es decir, protegerlo frente a actitudes sexuales
que puedan torcer o provocar un mal desarrollo de su sexualidad. El derecho penal lo que trata es evitar que haya
intromisiones en la esfera intima del menor mientras se está formando su sexualidad.
¿Hay que considerar materialmente delito el hecho de saltar a un estadio en pelota picada y ponerse a correr por
el estadio? ¿eso es un acto de exhibicionismo porque es un acto de exhibición obscena?
YO: considero que no es un delito porque hasta qué punto un menor por ver un cuerpo desnudo consideramos que le
puede provocar un trauma, ya que es una cosa natural.
VS: yo pago un partido y lo que quiero es ver el partido no a un cuerpo desnudo.
SIEMPRE QUE SE VAYA A ARGUMENTAR ALGO, ES NECESARIO QUE
CUESTIONAMOS EL BIEN DEL INDIVIDUO QUE SE VULNERA.
4. NORMAS PENALES
Norma penal completa tiene 2 elementos:

- Supuesto de hecho que son los delitos


- Y la consecuencia jurídica que puede ser la pena u
otros tipos de sanciones.
La palabra delito tiene dos significados: un concepto formal:
lo que viene escrito en el código penal como delito; y otro es el
concepto material en el que para que una conducta sea
considerada materialmente delito tiene que atacar a un bien
jurídico (tiene que estar protegido por una norma penal).
No obstante, dentro del significado que se le da a la palabra delito hay dos perspectiva:

- La teoría general del delito: se estudian una serie de elementos comunes que tiene que
tener cualquier conducta para poder ser considerada delito y para que se le pueda
imponer una sanción a la persona que haya realizado dicha conducta (homicidio,
asesinato, robo, agresión, estafa…) todos los delitos se estudian en base a dicho
esquema.
Lo primero que nos encontramos cuando una conducta parece que es delito, es con la propia
conducta: hay una persona que ha realizado una acción o una omisión, esa acción u
omisión tiene que ser típica, es decir, tiene que venir descrita en una norma penal para que
haya indicios de que es delito, además de ser típica tiene que ser antijuridica, es decir,
tiene que ser contraria al ordenamiento, y además el sujeto que la ha realizado tiene que ser
culpable. Si el sujeto no es culpable podría ser peligroso, y en este caso se le impondría una
medida de seguridad, tanto al culpable como al peligroso es necesario que anteriormente
hayan realizado una conducta típica y antijuridica (en caso de que falte una de las dos no
habrá delito), esto significa que es un proceso deductivo secuencial, no podemos decir que
el sujeto es culpable sin antes haber comprobado que había realizado una conducta que a su
vez estaba descrita en una norma penal y que además no estaba justificada por nada (era
completamente ilegal).
Ejemplo apuñalada: o primero que debemos
plantearnos es si esa conducta es típica,
posteriormente si esta conducta es antijuridica
es decir, si el ordenamiento la valora
negativamente
¿Se os ocurre algún caso en el que una
persona pueda apuñalar a otra y sin
embargo su conducta típica no sea
antijuridica? En los casos de legítima defensa
(no se habla de defensa personal porque tú
puedes matar a alguien para defenderte a ti
mismo, o matar a alguien para defender a una
3º persona, no es necesario que sea a mí
mismo, puedo defender a una 3º persona).

Por ejemplo: una persona está atacando a otra en la calle, y resulta que nosotros somos testigos de ello y acabamos de
finalizar un curso de judo, y podemos defender a esa 3º persona: pues este comportamiento el ordenamiento jurídico no
lo valoraría negativamente.
Tenemos a una persona que ha sido apuñalada, esto parece un homicidio, la conducta es típica, y además comprobamos que
no hay legítima defensa, es decir, no hay ninguna causa de justificación  conducta típica y antijuridica. Todavía tenemos
que comprobar que la persona que ha realizado ese hecho, es culpable. Un caso en el que esa persona podría no ser culpable
sería el caso del enfermo mental (no está justificado que un enfermo mental mate a su padre pensando que es el diablo, sin
embargo, sería considerado no culpable si actúa en pleno brote psicótico; de modo que en este caso lo que habría que
comprobar es si el sujeto (el enfermo mental que no es culpable) es peligroso, y si lo seria si debido a su enfermedad en el
futuro podría volver a cometer hechos violentos como el que ha cometido, suponiendo esto la imposición de una medida de
seguridad).
Otro ejemplo: suponemos que somos abogados y estamos defendiendo a la persona que ha saltado desnuda a un estadio, (y
el padre de un niño lo ha denunciado) nosotros podríamos decir que la conducta que realizo esa persona, aunque al principio
parezca típica, en realidad, no lo es porque no se ataca ningún bien jurídico (de modo que nos moveríamos entre la tipicidad
y la antijuridicidad).

DICHO ESQUEMA SE APLICA A TODOS LOS DELITOS CONDUCTA-TIPICA-


ANTIJURIDICA-CULPABLE/PELIGROSO. SUPUESTO DE HECHO +
CONSECUENCIA JURÍDICA: PENA/MEDIDA DE SEGURIDAD
1. Laura mata a Juan, como consecuencia de que Juan es considerado un
terrorista como peligroso en potencia:

En una situación de conflicto directo en la que peligra la vida de ambos, Laura es militar por lo que se le permite matar a la
otra persona, en este caso sería una conducta típica pero no sería una conducta jurídica.

La policía cuando detiene a un sospechoso y se lo lleva a comisaría, primeramente, privar a un individuo de su libertad no lo
podemos hacer ya que es un delito denominado detenciones ilegales; sin embargo, si lo realiza la policía en virtud de que hay
indicios claro de delito, si puede detener a esa persona porque su actuación estaría justificada.

Suponiendo que Laura es una mujer maltratada, y estos maltratos continuos le ocasionan un trastorno mental a Laura, que esta
con depresión, manía persecutoria; y llega un día en el que la pareja le dice un insulto ésta le agrede, pero ocurre que Laura
menciona que en ese momento se le puso un velo en los ojos... podríamos encontrarnos ante un delito típico y antijuridico,
pero en el que Laura estaba tan intensamente influida por un trastorno que no podía reaccionar de otro modo. Si por el
contrario no se da esa situación y lo realiza en defensa no nos encontraríamos ante un delito porque lo realiza en legítima
defensa.
2. Carlos entra en la casa de Jacobo sin su consentimiento, observa que en casa
de Jacobo han entrado ciertas personas, hay movimientos extraños Jacobo no
abre la puerta, observa desde la ventana que lo tienen atado en una silla e
intuye que está presenciando un secuestro.
Carlos ve que la casa de Jacobo está incendiada y éste entra sin permiso con el fin de protegerlo  Estado de necesidad:
sacrificas un bien jurídico menor para proteger un bien jurídico mayor (sacrifica la intimidad/allanamiento de morada, para
proteger su vida). Si fuese por ejemplo bombero estaría actuando en el ejercicio de un derecho, cumplimiento de una
obligación o una profesión.

Carlos y Jacobo son vecinos, y Jacobo se deja la ventana abierta, Carlos que es sonámbulo entra por la noche en casa de
Jacobo  en este casi hay ausencia de acción, ni siquiera hay una conducta típica porque no hay una conducta ya que cuando
estas dormido no hay conducta.

3. Mónica le quita las llaves de su coche a Paula y se lo lleva con el fin de huir
ante presenciar un incendio, por el cual Paula ha fallecido.

Mónica es una policía y necesita el vehicula para evitar la comisión de un delito inminente: justificado por el cumplimiento de
un deber. LA POLÍCIA TIENE MÁS MARGEN DE ACCIÓN, LOS PARTICULARES SOLO PODRÍAMOS INTERVENIR
PARA DEFENDER O PROTEGER UN BIEN JURÍDICO VALIOSO QUE ESTE EN ESE MOMENTO EN PELIGRO.

Mónica le quita las llaves a su compañera porque ésta va muy bebida y pondría en riesgo tanto su vida como la de las demás
personas: seria acto de necesidad porque protege un bien mayor que es la vida de las personas.

Mónica coge las llaves de paula, porque cree que es las suyas, pero se confunde: ERROR DE TIPO: la persona realiza una
conducta típica porque se ha llevado algo que no le pertenece sin consentimiento de su propio dueño, pero no lo sabía, creía
ITER CRIMINIS: camino que lleva a cabo el delincuente hasta que comete el delito, camino
del delito.
Si yo cojo un arma de fuego, y disparo a alguien, pero en vez de matarlo le doy en el brazo,
¿tentativa de homicidio u homicidio consumado? Tentativa de homicidio, se castiga a pesar
de que no se haya consumado el hecho (también se impone una pena).
Grado de participación en el delito: autores, cómplices, inductores. Si por ejemplo una
persona planifica matar a otra y para ello le pide a su amigo que le consiga un arma de fuego,
uno seria cómplice y la otra seria

 Si juan le facilita a Carlos un arma, y Carlos mata con esa arma a otra persona ¿Carlos
es autor, cómplice o inductor? Seria autor ¿el que le da el arma es cooperador,
cómplice o coautor? Cooperadora. Inductor: si juan en vez de conseguirle el arma a
Carlos, lo que hace es pagar a Carlos para que mate a Fernando. Lo que hace juan es
inducir a otra para que mate a un 3º. Los inductores reciben la misma pena que los
autores.
4.1. DELITOS MÁS FRECUENTES EN ESPAÑA.

5. CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL DELITO.


La pena de prisión o pena privativa de libertad son las más importantes del derecho penal pero
no son las únicas, ya que se pueden imponer otro tipo de consecuencias jurídicas como la pena
de multa, inhabilitación… con respecto a la multa en derecho administrativo existen diversas
actuaciones (no aparcar bien, no ponerse el casco cuando vas en moto) que suponen la
imposición de una multa (sanción pecuniaria: nos obligan a pagar una determinada cantidad de
dinero).

MULTAS ADMINISTRATIVAS ≠ MULTAS PENALES

Si no pagamos una multa impuesta en una sentencia penal,


esa pena de multa se puede convertir en una pena de
prisión.
Normalmente quien resulta declarado culpable, es decir, a quien se le impone la pena es una
persona física, pero en derecho penal también existe la posibilidad de imponerle penas a las
personas jurídicas, en determinadas situaciones, ya que no cualquier delito puede ser cometido
por una persona jurídica, ya que una persona jurídica no puede ser por ejemplo declarada
culpable por asesinato, normalmente las penas que se le atribuye son delitos relacionados con
actividades empresariales o con actividades relacionadas con la corrupción. Hay algunos casos
determinados en el código penal en el que puede ser declarado también culpable una persona
jurídica. Para que a una persona se le imponga una pena tiene que ser declarada culpable, si no
La orden de alejamiento es una sanción que se puede imponer por diferentes razones:
es declarada culpable, pero si es peligrosa se le puede imponer una medida de seguridad
o Como una medida cautelar: medida de prevención que adopta el juez cuando hay indicios (muy fuertes) de que se ha
(cuando una persona no puede comprender el significado jurídico de lo que ha hecho).
cometido un delito, pero el supuesto responsable todavía no ha sido juzgado ni condenado. Entonces, cautelarmente se
ordena el alejamiento, que suele indicar la prohibición de ponerse en contacto con la presunta víctima, de hablar con ella,
o de acercarse a menos de 500 metros.
o Posteriormente, una vez que el sujeto es condenado (por ejemplo: casos de malos tratos, delitos de carácter sexual, casos
de intento de homicidio) en estos casos además de la pena de prisión se puede interponer la pena de alejamiento, pero en
estos casos es como un tipo de pena (prohibición de aproximarse, prohibición de comunicar...)
o El último caso sería ante sujetos peligrosos que han cometido un delito, por lo que se sabe que son peligrosos, y ante ello
se impone una medida de internamiento en un centro psiquiátrico penitenciario por 5 años + una medida de alejamiento
de la persona o personas que han sido víctimas (el alejamiento es un tipo de sanción que se puede aplicar a diferentes
fases y en cada una de estas fases tiene un significado distinto, aunque el alejamiento por la naturaleza que tiene lo que
siempre persigue es la protección de la víctima, por lo que es menos carácter sancionador y más carácter preventivo)

Las medidas de seguridad en general, es decir, en todos los ordenamientos pueden ser de 2
tipos:

- Pre-delictuales: se imponían a sujetos que no habían cometido ningún delito, eran


sujetos que la ley presumía que eran peligrosos aunque no hubiesen cometido delitos lo
que se llamaba la peligrosidad social.
- Post-delictuales

La ley sobre peligrosidad y rehabilitación


social estuvo en vigor hasta que entró el
código penal del 1995 pero verdaderamente
estuvo tácitamente derogada desde que entró
la constitución española de 1978, esta era la
ley que sancionaba a las personas que se
consideraban que estaban en estado peligroso
(no era necesario que cometiesen ningún
delito) ante ello podían imponer una medida
de seguridad pre-delictual. Esto con la
constitución e 1978 cayó en desuso por
inconstitucional y el código penal del 1995
derogó expresamente esta ley de peligrosidad
y rehabilitación social.
Lo que se exige hoy dia para imponer una
medida de seguridad ante sujetos peligroso,
son los siguientes requisitos: que se haya
cometido un delito, y que el sujeto sea
declarado criminalmente peligroso.

- El sujeto en cuestión tiene que haber


cometido un delito.
- Es necesario que haya un pronostico de seguridad, es decir, que los expertos, los
médicos, los psicólogos, los psiquiatras digan: esta persona que ha cometido este delito,
es muy probable que vuelva a cometer delitos en el futuro debido a su enfermedad.
Otras consecuencias jurídicas derivadas del delito a parte de las penas y de las medidas de
seguridad, son las consecuencias accesorias, dos ejemplos de como pueden ser este tipo:
- El decomiso: “fueron decomisado 5kg de droga, 3 armas de fuego…” si tu cometes un
delito utilizando determinados instrumentos para cometerlo como pueden ser las armas
de fuego, o el objeto del delito en si es la compraventa de objetos/cosas que sean de
ilícito comercio como pueden ser las drogas. En el marco del proceso penal otra de las
consecuencias que trae la condena, es que la autoridad incauta todo lo relacionado con
la comisión del delito: en el caso del tráfico de droga, si has utilizado armas de fuego,
pues se incautan éstas (también la droga); también las lanchas, los coches deportivos;
las casas que se hayan comprado con el dinero de la droga el estado expropia todos
los bienes que proceden de la actividad delictiva, la mayoría de las cosas lo que se hace
es que se venden en publica subasta y con el dinero que se recauda se utiliza para la
lucha contra el narcotráfico (coches: venta; armas: se inutilizan; droga: se destruye). El
comiso no está relacionado con la culpabilidad del sujeto (a diferencia de la pena), sino
con la actividad ilícita que se ha realizado.
- Obtención de pruebas de ADN, de indicios o pruebas genéticas de la persona que ha
cometido el delito: si una persona es condenada por un delito sexual, o por un delito
contra la vida, se le puede extraer, aunque el no quiera, los identificadores genéticos
(muestras de ADN para formar una base de datos de ese tipo de delincuentes con esas
muestras de ADN).
Ejemplo: de identificación al autor de un delito en España, a través del ADN presente
en la base de datos en reino unido (porque allí había cometido otro delito y es un pais
con el que tenemos convenio).
RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE DELITO.
Lo más importante es que sepáis diferenciar lo que son sanciones penales de consecuencias del
delito también que no son sanciones.

 Raúl es condenado por un homicidio imprudente realizado por su vehículo, y a


indemnizar a la víctima por los daños causados con 5.000€.
 Raúl es condenado por haber violado a otra persona, y además le tiene que pagar en
concepto de daños morales 50.000€
La indemnización que se le paga a la persona que ha quedado con daños, o se le ha perjudicado
(ha tenido que reparar el coche) eso no es responsabilidad penal, sino que es responsabilidad
civil derivada del delito. (Si no pagas una responsabilidad civil no te meten en prisión.)

Por ejemplo, la persona que ha provocado el accidente de trafico iba borracha conduciendo, cocha con otro vehículo, y a
consecuencia de ese choque, el vehículo está destruido y la persona que iba dentro tiene que estar 50 días en tratamiento
médico, pues esa persona que ha provocado el accidente será castigada por:

- Un delito de lesiones imprudentes: que puede tener una pena de prisión o una pena de multa. PENA DE PRISION
O MULTA QUE SE LE IMPONE POR HABER COMETIDO EL DELITO.
- Pero además será condenado a indemnizar al dueño del vehiculo y a la persona que ha sufrido las lesiones, y esa
indemnización normalmente va a ser dinero. LA CANTIDAD DE DINERO QUE HA DE PAGAR EN
CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN POR HABER HECHO UNA SERIE DE DAÑOS.

La responsabilidad civil es renunciable por el perjudicado, por ejemplo: suponemos que el coche lo conducía Gerardo
(responsable) conduciendo el coche tenemos a (Juancho) y el propietario del coche es (María) que es la madre de Juancho.
Imaginando que Juancho y Gerardo son amigos, Gerardo se pone muy borracho y provoca el accidente, por lo que será
procesado por un delito de lesiones imprudentes y posiblemente por otro contra la seguridad vial, y por esos dos
delitos se le van a imponer una serie de penas (prisión/multa/prohibición de conducir durante un determinado número de
años  PENAS PÚBLICAS QUE TIENE QUE CUMPLIR SI O SI PORQUE SON FIJADAS EN SENTENCIAS Y ÉL
ES EL ÚNICO RESPONSABLE). Por otro lado, tenemos la indemnización: por un lado, para María (vehículo) y otra a
Juancho (lesiones que se le han causado)  INDEMNIZACIONES CIVILES: SON RENUNCIABLES (el acreedor puede
renunciar a cobrarle al deudor) O POR EL CONTRARIO PUEDEN MANTENER SU DERECHO A COBRAR. LA
RESPONSABILIDAD CIVIL ES HEREDITARIA.
¿María y Juancho pueden decidir que no se le imponga la pena de prisión? No porque las penas son públicas, son
PRESCRIBE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, LAS PENAS Y LOS DELITOS, no obstante,
hay delitos que no prescriben como por ejemplo el genocidio, si tu te conviertes en un militar
dictador que te cargas a 3 millones de personas de tus ciudadanos porque son musulmanes, es
uno de los delitos más graves que hay y por ello no prescribe, no obstante, la mayoría de delitos
prescriben, pero cuanto más grave es el delito mayor es el tiempo necesario para su
prescripción, y las penas también prescriben.
1970: cometes un delito e imaginándonos que el delito prescribe en 1990, de modo que a partir
de 1990 no se te podrá procesar por ese delito; pero supongamos que has cometido un delito, se
te ha procesado, y se te ha condenado por ese delito y se te pone una pena, pero tu has
conseguido huir de la justicia, el tiempo de prescripción comienza a contar desde que se te
impone la sentencia.
La prescripción implica que ninguna parte hace nada, es decir, son 20 años no desde que
desaparece el sujeto, sino 20 años sin que la justicia haga ninguna actuación tendente a
encontrarlo, ya que si hace algo se interrumpe y comienza a contar de nuevo.
Una persona que en el año 2000 comete un delito de trafico de droga, durante 2 semanas y
después deja esa actividad y se dedica a otras cosas; y al cabo de 8 años, la policía descubre que
quien vendía droga era esta persona, esta persona que se ha casado, tiene hijos, mujer, casa…
Para evitar que prescriban delitos muy graves se imponen plazos de prescripción muy largos, y
en otros casos no se deja incluso ni de prescriptir.
Si hablamos de un delito sexual que lo ha sufrido un menor de edad, el plazo de prescripción no
empieza a contar hasta que esa victima no es mayor de edad, puesto que se entiende que hasta
que no es mayor de edad no tiene la suficiente capacidad para denunciar los hechos.
6. LA NORMA PENAL Y SU ESTRUCTURA.
Hay normas penales incompletas y un subgrupo de estas normas son las normas penales en
blanco.
NORMA PENAL COMPLETA: art.138: “El que matare a otro será castigado, como reo de
homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años”
NORMA PENAL INCOMPLETA (FALTA CONSECUENCIA JURÍDICA) Art.205: “Es
calumnia la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario
desprecio hacia la verdad”.
Art.206 (NORMA PENAL INCOMPLETA FALTA SUPUESTO DE HECHO): “Las
calumnias serán castigadas con las penas de prisión de seis meses a dos años o multa de doce a
24 meses, si se propagaran con publicidad y, en otro caso, con multa de seis a 12 meses”.
Art.248 (DEFINE LO QUE ES LA ESTAFA (SUPUESTO DE HECHO) PERO NO
ESTABLECEN LA CONSECUENCIA JURÍDICA): “Cometen estafa los que, con ánimo de
lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto
de disposición en perjuicio propio o ajeno.”
Art.249 (SOLO CONSECUENCIA JURÍDICA: NORMA PENAL INCOMPLETA): “Los reos
de estafa serán castigados con la pena de prisión de seis meses a tres años. Para la fijación de
la pena se tendrá en cuenta el importe de lo defraudado, el quebranto económico causado al
perjudicado, las relaciones entre éste y el defraudador, los medios empleados por éste y
cuantas otras circunstancias sirvan para valorar la gravedad de la infracción.
Si la cuantía de lo defraudado no excediere de 400 euros, se impondrá la pena de multa de uno
a tres meses.”
Art.237 (SUPUESTO DE HECHO  NORMA PENAL INCOMPLETA): “Son reos del delito
de robo los que, con ánimo de lucro, se apoderaren de las cosas muebles ajenas empleando
fuerza en las cosas para acceder o abandonar el lugar donde éstas se encuentran o violencia o
intimidación en las personas, sea al cometer el delito, para proteger la huida, o sobre los que
acudiesen en auxilio de la víctima o que le persiguieren.” HASTA EL ART 240 NO HABLA
DE CONSECUENCIA JURÍDICA.
SUBTIPO DE NORMA INCOMPLETA (NORMA PENAL EN BLANCO): es más compleja
porque para saber en qué consiste el supuesto de hecho, el delito, hay que consultar normas
que no son penales.
Norma respecto a la seguridad de los trabajadores: Art 316: “Los que con infracción de las
normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los
medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de
seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o
integridad física, serán castigados con las penas de prisión de seis meses a tres años y multa de
seis a doce meses.” En esta norma (que es una norma penal incompleta y además una norma
penal en blanco; es incompleta porque para saber cuándo se comete este delito tenemos que
ver el reglamento de prevención de riesgos laborales (leyes laborales, no penales), no porque
no figure la consecuencia jurídica) para saber cuando un empresario a cometido un delito
cuando resulta accidentado un trabajador suyo no basta con el código penal de modo que hay
que acudir a las normas de prevención de riesgos laborales que se aplican a ese ámbito de la
industria.
Respecto a los delitos ambientales: art 325: “1. Será castigado con las penas de prisión de seis
meses a dos años, multa de diez a catorce meses e inhabilitación especial para profesión u
oficio por tiempo de uno a dos años el que, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de
carácter general protectoras del medio ambiente…”. El supuesto de hecho que viene en la
norma penal está incompleto porque exige que se contravenga/se infrinjan leyes u otras
disposiciones generales protectoras del medio ambiente (leyes ambientales que no son penales)
de modo que, para saber si se ha cometido un delito no solo nos basta con el código penal, sino
que necesitamos conocer esas leyes ambientales y comprobar si se han infringido o no se han
infringido.
Respecto a la tenencia de armas: art.563 “La tenencia de armas prohibidas y la de aquellas
que sean resultado de la modificación sustancial de las características de fabricación de armas
reglamentadas, será castigada con la pena de prisión de uno a tres años.” (aquí está el
supuesto de hecho y la consecuencia jurídica, pero el supuesto de hecho no es completo porque
dice “la tenencia de armas prohibidas” para saber cuáles están prohibidas debemos de mirar
el reglamento de armas, donde se establece que armas están permitidas, cuales, prohibidas, y
que licencia tienes que tener para poseer las armas reglamentadas. Si esta ley no podemos
saber si la persona está cometiendo un delito o no)
Normas penales en blanco es un tipo de norma penal incompleta y se caracteriza porque hay
que ver otro tipo de leyes que no son normas penales, pero que nos permiten completar el
supuesto de hecho, es decir, nos ayudan a saber cuando nos encontramos a un delito y por tanto,
poder imponer la sanción penal.
La mayoría de las normas penales responden a dicha estructura (SUPUESTO DE HECHO +
CONSECUENCIA JURÍDICA: te dicen que delito y que tipo de sanción se ha de imponer al
culpable de ese delito). Pero hay otras normas que son penales que no responden a dicha
estructura, por ejemplo, el articulo 130 CP en el que se establece cuando se extingue la
responsabilidad criminal. Otro ejemplo seria la ley de responsabilidad del menor que es una ley
en la que se establecen los requisitos necesarios para exigir responsabilidad a una persona que
ha cometido un delito pero que es menor de edad ¿A partir de qué edad se puede establecer
una sanción penal? A los 14 años comienza la responsabilidad penal, edad a partir de la cual
puede ser procesado y enjuiciado por la comisión de un delito. Si la persona tiene entre 14 y 18
años se le impone sanciones graves, pero va a procesar conforme a una ley especial o
complementaria que es la ley de responsabilidad penal de los menores. También hay leyes
especificas en las que se recogen los delitos específicos que se pueden cometer en el marco de
dicho procedimiento como la ley de los procesos electorales o la ley del contrabando, pero la
mayoría de los delitos se recogen en el codigo penal.
7. FINES DE LA PENA ()
¿Por qué imponemos sanciones penales a los culpables de delitos? ¿Para qué sirve la
pena? Considero que las penas se llevan a cabo principalmente para hacer justicia (que el
delincuente asuma la responsabilidad que conlleve el acto delictivo que ha hecho), a su vez,
para desalentar a las personas delictivas a cometer dichos delitos (reeducación), y
posteriormente, llevar a cabo su reinserción.
7.1. TEORIAS DE LOS FINES DE LA PENA:
 Teorías retribucionistas: has hecho
un mal y yo te retribuyo con otro
mal, habitual para hacer justicia, para
que pagues por lo que has hecho.
 Teorías prevencionistas:
- Teorías de la prevención general:
se debe de imponer una pena para que todos los ciudadanos seamos consciente de que la
amenaza que se recoge en el código penal para quien comete un delito, se va a cumplir,
es decir, que es una amenaza efectiva. Si vemos que una persona comete un asesinato y
va a prisión, esa persona nos está dando un claro ejemplo de que no podemos asesinar
otras personas, es decir, sirve de algún modo para dar ejemplo o para evitar que se
cometan ciertos delitos, o para evitar que se incumpla lo establecido en el código penal.
El estado muestra su fuerza frente a los ciudadanos aplicando la pena al delincuente
concreto, es decir el mensaje va dirigido a todos los ciudadanos. “el que matare a otro
le voy a imponer tal pena; y para que veáis que voy en serio, a éste que ha matado le
voy a imponer la pena”.
- Teorías de la prevención especial: actúa sobre un delincuente concreto, es decir, sobre
una persona concreta que a cometido un delito concreto, y lo que se trata es que esa
persona no vuelva a cometer delitos. Tu has matado a alguien, no he podido evitarlo,
pero voy a intentar reinsertándote,
rehabilitándote, haciéndote que
recapacites, aislándote de la sociedad, de
que no lo vuelvas a hacer
Los principales partidarios del “retribucionismo”,
es decir, los filósofos que fundamentaron la pena
en la retribución son principalmente KANT y HEGEL, estos son los principales ya que dicha
idea procede casi desde la aparición del poder, mencionamos aquí la ley del talión: ojo por ojo y
diente por diente, esa es una de las formulaciones más antiguas de carácter retribucionista: tanto
haces tanto te voy a hacer yo, el que la hace la paga… ¿pero que introducen Kant y Hegel?
Kant dice que las personas somos libres de hacer lo que queramos, es decir, actuamos
libremente a diferencia de los animales ya que utilizamos la razón para guiar nuestra actuación,
entonces, quien decide matar a otra persona ha actuado libremente sabiendo que eso conlleva
una consecuencia, y como existe un imperativo categórico que afecta a la justicia si una
persona hace un hecho que esta tipificado como delito, la justicia impone que esa persona
cumpla la pena correspondiente a ese delito. Kant llega tan lejos que dice incluso que si la
persona que comete el delito viviese en una isla desierta y no llegase a comunicarse con nadie
más en toda su vida igualmente tendría que cumplir la pena porque lo exige el ideal de justicia.
Kant defiende que es el propio individuo quien se tiene que exigir a si mismo el cumplimiento
de la sanción, de decir: lo he hecho mal.
Hegel escribió más que Kant, defiende que cuando un individuo comete un delito que está
tipificado en la ley (la plasmación de la voluntad general), lo que esta haciendo el individuo es
imponer su voluntad individual frente a la voluntad general que esta materializada en la ley,
entonces ¿Por qué hay que imponer la pena a ese individuo? Para restablecer la voluntad
general que ha sido rota, o puesta en peligro por la voluntad individual. Esta en relación con el
ideal de justicia. Existe una voluntad general que es lo que dice la ley; una voluntad individual
que es quien comete el delito y para que no haya contradicciones es necesario restablecer la
voluntad general a través de la pena (proceso mecanicista).
Hay teorías que se denominan neoretribucionistas y lo que vienen a decir es eso, que la única
manera de conseguir que la voluntad general se mantenga es castigando con la pena a quien ha
contravenido esa voluntad general, pero las teorías retribucionistas tienen un problema y es que
no dan un significado más allá a la pena que la justicia: bueno vale esta persona ha cometido un
delito, la metemos en la cárcel y nos olvidamos de el porque la pena ya ha cumplido su función
que es el restablecimiento de la voluntad general o el ideal de justicia. Tenemos un mal que es el
cometido por el delito al que añadimos otro mal que es el añadido por la pena, es por ello que
decimos que las teorías retribucionistas no sirven para mucho por si solas.
Por eso en seguida surgieron las teorías prevencionistas, dichas teorías lo que dicen es que la
pena intenta prevenir la comisión de futuros delitos, ¿el padre de la prevención general es un
alemán que se llama Feuerbac (foyerback) defiende que la norma es una amenaza dirigida
a los ciudadanos y porque el estado amenaza a través de la norma a los ciudadanos con
imponerle una pena? Con el fin de evitar que se cometan delitos, es decir, lo hago por el bien
de los ciudadanos, pero lo hago amenazándoles, tengo que imponer la pena para que se vea que
esa amenaza se lleva a cabo cuando se dan las circunstancias.
La prevención especial es aquella que dice que no nos vale con la norma penal como amenaza
general dirigida a los ciudadanos porque cuando la norma falla, es decir, cuando una persona
decide cometer un delito, el código penal puede decir lo que diga pero este tío se ha cargao a
otro, entonces vale le impongo la pena porque tiene que ver la colectividad que se cumple la
amenaza de sanción pero de algo más debe de servir porque tengo aquí a un tío que se ha
cargado a otro y me debe interesar el porque lo ha hecho y como puedo evitar que lo cometa en
el futuro: aquí hay varias explicaciones (la mayoría surgen en el siglo 19 cuando las
desigualdades eran brutales, mucha pobreza, los enfermos mentales no recibían tratamiento, y
era una sociedad con muchas carencias) y las tendencias más comunes que hay son:

- Española (correccionalismo): concepción arenal o pedro (juristas o penitenciaritas): odio al delito compadezco al
delincuente (concepción arenal). El correccionalismo consiste en: se dan cuenta de que hay un numero muy elevado
de delincuentes que cometen delitos debido a carencias de educación, dinero, situación de pobreza… las cuales
general desigualdad social, de modo que lo que pretenden ellos es corregir al delincuente de ahí que se llama
correccionalismo. Por ejemplo, si el delincuente es analfabeto hay que ayudarle a buscar trabajo o proporcionarle
una educación.
- Italiana (el positivismo criminológico o la escuela positiva) surge en Italia, esta teoría surge sobre todo de la mano de
médicos que allá por el siglo 19 se convencen de que el delito es una enfermedad, es decir, una malformación del
individuo, por lo que defienden que hay personas delincuentes y personas que no son delincuentes, cree que puede
demostrar qué caras físicas son las que demuestran que una persona es un delincuente nato. Al positivismo
criminológico se le denomina el derecho penal de las batas blancas porque es una escuela que lo que promueve es que al
delincuente hay que tratarlo como un enfermo (no ya como a un ser social con carencias al que hay que corregir),
entonces, todas las penas no tienen sentido para la escuela positiva porque según ellos no hay ningún culpable, ya que si
cometemos un delito porque estamos enfermo lo que somos es sujetos peligrosos a los que hay que imponerles
tratamientos médicos, pero los tratamientos que se les ocurrían si eran bestias porque iban desde la lobotomía hasta
encerrar a la persona de por vida…
- Y por último el programa de Marburgo alemán de Von Liszt dice que no todos los delincuentes son iguales, ni todos
los delincuentes son unos aislados sociales, ni todos los delincuentes son unos enfermos, de modo que hay que
diferenciar por categorías de delincuentes, entonces Von dice:
 Existen delincuentes ocasionales: el que comete un delito en su vida y ya no lo vuelve a cometer más, por ejemplo, el
que se toma un montón de copas una noche concreta y esa noche coge el coche, la lía parda y tiene un accidente.
Entonces a ese delincuente ocasional la pena le tiene que suponer un recordatorio, que se acuerde de que no puede
volver a realizar eso en su vida.
 Después se encuentra el delincuente habitual, que ha cometido varios delitos pero que es corregible, es decir, a
cometido varios delitos debido a una carencia o a un problema que tiene, por ejemplo seria un delincuente habitual el
toxicómano: es una persona adicta a las drogas que comete los delitos por causa a la adicción a las drogas, en este caso
Von defiende que lo que hay que hacer es darle un tratamiento, corregirlo, a ese delincuente para quitarle ese problema
y conseguir de ese modo que no vuelva a cometer delitos.
 Y por ultimo se encuentra el delincuente incorregible, el delincuente habitual que no hay manera de corregirlo, por
ejemplo, sería la idea del asesino en serie, un tipo que no entiende que lo que está haciendo está mal. Con este hombre
Von defiende que hay que neutralizarlo, es decir, “inocuizarlo”, convertirlo en inocuo, es decir, que no pueda hacer
daño a nadie más, si es necesario con pena de muerte.

Es necesario recordar que todas estas teorías son del siglo 19. En la actualidad, en el derecho
penal vigente en la mayoría de Europa lo que se mantiene en relación con los fines de la pena
son teorías mixtas, como por ejemplo la de Roxin que es la más importante, la teoría dialéctica
de la unión: estas teorías dicen que todos estos fines (retribución, prevención general y especial)
se tienen en cuenta en nuestros sistemas penales, pero en diferentes fases:

Fase de la conminación legal: cuando en la cámara del congreso de los diputados se aprueba una ley que establece un
nuevo delito y unas penas, lo que se esta teniendo en cuenta es la teoría de la prevención general de Feuerbach: “a ver
queridos esto es delito y si lo cometéis os vamos a imponer tal pena”
Fase de aplicación judicial: tenemos a una persona que ha cometido un delito y que hay que imponerle una pena, en esta
fase dice Roxin que se aplica la retribución en el sentido de que la pena tiene que ser proporcional a la gravedad del delito
cometido. Si cometes un delito muy grave se te tiene que retribuir con una pena proporcional en gravedad a ese delito
cometido, es decir, el asesinato tiene que ser castigado con una pena mayor al hurto o tráfico de droga.
Fase de ejecución penal: cuando ya tenemos al sujeto condenado y que va a cumplir la pena, se aplicarían los criterios de
la prevención especial, en el sentido de que el sujeto que ha cometido el delito resulta que es toxicómano, bueno pues
además de estar en prisión vamos a hacer que tenga un programa de tratamiento para que deje las drogas; o si ha cometido
el delito porque es analfabeto, o no tiene forma de ganarse la vida vamos a darle acceso a la educación, a la formación
incluso universitaria para que no tenga esa carencia cuando salga a la calle. Evidentemente la inocuización de Von Liszt
que puede llevar incluso a la pena de muerte, en nuestro sistema no se aplica, entre otras cosas del porque no se aplica es
porque lo prohíbe la constitución.
TENER CLARO, PODER PONER EJEMPLOS (inventados o no):

- Mecanismo de control formal e informal: ejemplo o bien danos una sit y pedir que m.control social actuarían.
- Qué es una norma penal completa, incompleta, en blanco.
- En qué se diferencia la responsabilidad civil de las sanciones penales.
- En qué consisten las teorías redistributivas, prevencionistas (general y especial) y las mixtas (la teoría dialéctica de la
unión de Roxin, que es la que más se aplica y se sigue hoy día en nuestro ordenamiento, y como diferencia las
diferentes fases del fin de la pena que se aplica en cada una de las fases). Ejemplo o ella nos lo da una sit y nos dice
que que fin de la pena inspiraría en ese caso concreto a esa norma + dif la resp civil y las consecuencias jurídico

También podría gustarte