Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

NUCLEO TEMATICO II
LA CONDUCTA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
- ENSAYO -

Autor:
Nestor Rafael Nieves Di Nino
C.I. 28.187.659

Febrero, 2018
LA CONDUCTA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA

El ser humano, en su evolución histórica hacia el ser social que es ahora, ha


siempre manifestado un tipo de adaptación a través de conductas dirigidas hacia la
protección de su familia y de la comunidad en donde vive, esta conducta se ha
desarrollado durante cientos o tal vez miles de generaciones, por lo que es, en cierta
forma, una respuesta innata influenciada por estímulos externos hasta cierto punto y
una conducta aprendida, influenciada por supuesto, por la sociedad en la que rodea,
por la cultura, las relaciones, las emociones, los valores de la persona y los valores
culturales, la ética, la persuasión, la coerción y la genética.

A si pues, podemos decir que existen dos tipos de conductas; la innata y la


aprendida. La conducta innata, es una respuesta a un estimulo externo. Por ejemplo,
la respuesta de un bebe de succionar al tocar con su boca el pecho de su madre, lo que
se llamaría un tactismo positivo, al contrario un tactismo negativo sería apartar la
mano al sentir calor extremo. Por lo cual la conducta innata está vinculada más hacia
las necesidades del organismo de protegerse o de alimentarse, también al deseo de
procrear o deseo sexual. Aunque podemos explicarlo con estas palabras, la conducta
innata es más compleja de lo que parece, ya que tiene aspectos tanto genéticos, como
una gran carga de influencia familiar que parece aprendida.

Por otra parte, la conducta aprendida, es la adquisición de nuevos tipos de


conducta a través de la influencia y estímulo del entorno social en el que se
desenvuelve la persona. También la conducta es la expresión de la propia biología del
individuo, así podemos hablar de la conducta adolescente, o la conducta infantil, ya
que durante el desarrollo de las capacidades cognitivas y emocionales de los seres
humanos se van creando nuevas formas de enfrentar e interpretar el mundo que les
rodea, por lo que la realidad es interpretada de manera muy distinta en un niño, un
adolescente o un adulto, si estimamos que en cada etapa van acumulando
experiencias para formar criterios propios de expresión de su realidad a través de su
conducta.
Ahora bien, con el aumento de la población en las sociedades y las familias,
empezó a existir la necesidad de un orden, para regular ciertas conductas que
atentaban contra la propia comunidad y para mantener la supervivencia de las
familias. Primeramente, o casi innatamente, en los grupos sociales se crean jerarquías,
como jefes de tribus, o líderes que plantean la organización y la imperatividad de
ciertas normas sobre los demás miembros. Tal como se observa en la naturaleza, por
ejemplo, en las familias de lobos, leones, elefantes, etc. que conviven en sociedad y
que se organizan en torno a un jefe para proteger y alimentar a la manada,
imponiendo este las reglas de convivencia y de comportamiento dentro de la misma.

En este sentido, en el entorno social se crean normas por la propia necesidad


de organización y control de dicha sociedad, fundamentadas en regular las relaciones
sociales existentes para la convivencia y que permiten resolver los conflictos
intersubjetivos de los miembros. Primeramente, respondiendo a la necesidad
psicológica, de tener paz en la conciencia, las sociedades regulan la conducta en las
relaciones sociales basada en las normas morales en función de lo que se considera
bueno o malo, es subjetiva y regula los actos interiorizados y sus formas de
exteriorización, basados en un comportamiento aceptado por la sociedad.

Por otra parte, las normas morales al no ser de fiel cumplimiento pues sólo se
obliga cuando el sujeto las reconoce como válidas de manera voluntaria y no acarrean
sanciones ni ningún tipo de coercibilidad, excepto por el repudio social hacia el
infractor del deber moral, se crearon las normas jurídicas para regular las actuaciones
de los individuos imponiendo deberes de manera imperativa y concediendo derechos.
Suponen una regulación de la conducta tal que si no se cumplen producen sanción,
dichas sanciones pueden ser de tipo penal, resarcimiento de daños y perjuicios,
ejecución forzosa, entre otros.
Se debe enfatizar, que la función básica de la norma jurídica, como
instrumento de organización social, es que encausa el rumbo de las relaciones
sociales, se declaran admitidas o se limitan otras; por lo tanto, define, establece,
manda o impide actuaciones; y es además un medio de solución de conflictos. Por lo
tanto, la autoridad jurídica, autoriza, ordena o permite determinada conducta humana
a través de la norma o las leyes por lo que son imperativas ya que constituye un
mandato que debe ser observado por todos los miembros de la sociedad en donde el
ordenamiento jurídico, la norma o las leyes son aplicables.

Las normas jurídicas se manifiestan conectando a un supuesto una conciencia


jurídica. El conjunto de estas normas forman el ordenamiento jurídico cuya autoridad
superior es el estado representado por los tribunales y jueces. Una característica de las
normas obligatoriedad sobre ciertos actos, por lo que son imperativas, ya que excluye
la voluntad del individuo, impone un mandato a través de la autoridad jurídica sobre
las personas las cuales deben respetar dicha norma y cumplirla. En este sentido, el
libre albedrío está sujeto a las normas que la sociedad impone y las leyes que en esa
sociedad se aplican por autoridad de algún gobierno o el estado.

En este mismo orden de ideas, se puede señalar otra característica de la norma


jurídica: la coercibilidad. El carácter coercible de la norma jurídica implica ser
aplicadas mediante la fuerza en caso de la inobservancia del individuo, respaldadas
por las fuerzas públicas del estado. Los cuerpos de seguridad del estado encargados
del control social y la acción contra los ciudadanos que no cumplan las mismas, son
los medios de coercibilidad que tiene la norma para que están se apliquen. Aun
cuando el individuo no conozca de la norma esta debe ser aplicada, así lo establece el
artículo 2° del Código Civil venezolano que lo expresa claramente: “la ignorancia de
la ley, no excusa su incumplimiento”.
En otro orden de ideas, una de las fuentes de la normativa jurídica es la
costumbre. Esta es la práctica social continuada en el tiempo que se generaliza en una
sociedad. De esta costumbre deviene dos ejercicios que se expresan de dos maneras:
Uno, como norma jurídica consuetudinaria y la otra como norma social. La norma
social, como modo de obrar de las personas en relación a la aceptación social o el
reproche social en caso de que el sujeto actúe contrario a dicho convencionalismo,
generalmente está ligado a las normas de convivencia, en cierta medida también a la
moral y las buenas costumbres y al buen vivir con el ambiente social que se le rodea.

Cabe destacar, que las normas sociales constituye el llamado


convencionalismo social expresado a su vez en: la cortesía, la delicadeza, la
pertinencia, la moda, la buena educación, entre otros aspectos que exteriorizan los
individuos según la cultura, la región en donde vive, la religión, o hasta la propia
forma de comportarse en un entorno especial, como en fiestas, banquetes, comida,
reuniones de negocios, reuniones políticas entre otros. Esto parte el estudio de la
antropología jurídica, así como también cabe mencionar el estudio del protocolo
internacional, en donde muchos representantes internacionales buscan asesoría
cuando van a algún lugar en donde el convencionalismo es muy diferente al propio
país.

El convencionalismo social, son normas de trato social, o de actuación ante


los demás en la sociedad, por lo que no están sujetos a obligatoriedad de
cumplimiento, pero sin embargo son de reproche si no son cumplidas. Algunas son de
más importancia que otras, por ejemplo “pedir permiso” para pasar delante de
personas en una cola, tiene un significado más importante que el dar buenos días” al
pasar frente a alguien. En la antigua palestina, el eructar después de una comida, era
bien visto por el anfitrión ya que significaba que la preparación de los alimentos
estuvo bastante buena. Por otra parte, la norma jurídica, es de obligatoriedad de
cumplimiento, la acción u omisión de un acto que vaya en contra la ley produce una
sanción.

La diferencia entre convencionalismo social y la norma jurídica, es bastante


clara, la primera, es de estructura unilateral, es decir, es el individuo el que toma la
decisión de cumplir o no la norma social, está basada en el “deber ser”, en los
sentimientos de culpa, de amor, miedo (de ser condenado), religiosidad del grupo
social o de la persona por la realización de ceremonias y de la propia conducta en la
vida. Mientras que la segunda regula la conducta humana en un tiempo y lugar
definido frente a determinadas circunstancias, establece deberes y otorga facultades
que decretan una o más sanciones coactivas, para aquellos supuestos que no sean
cumplidos.

De esta manera, en el convencionalismo social, existe una relación entre


personas, en donde se pretende asumir un mínimo de normas comunes y a su vez
aceptan orientar su conducta, de esta manera como expresa la tesis de Rodolfo
Stammler: Son invitaciones que la colectividad dirige al individuo, incitándolo a que
se comporte de una forma. Las normas de derecho, es la expresión de quien gobierna
o de quien detenta el poder, sancionado por el legislador y modificable por la
sociedad, variable en el tiempo y en el espacio geográfico.

Tanto el convencionalismo social, como la norma jurídica intentan crear una


sociedad más organizada y brindar el buen convivir de la ciudadanía, aunque sus
diferencias están bastante marcadas, en muchas otras sociedades, por ejemplo, la
musulmana, el convencionalismo raya en lo normativo, habiendo apenas una pequeña
línea que los separa. Así mismo, tanto el convencionalismo como la norma jurídica
nace de la costumbres, la cultura, y la conciencia colectiva de las sociedades que de
manera constante buscan mejorar el ambiente social en donde viven, mejorando las
relaciones entre las personas, las instituciones y el estado.

También podría gustarte