Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

SAN DIEGO- ESTADO- CARABOBO

CONTROL SOCIAL

Integrantes:
INTRODUCCION

Durante mucho tiempo se ha discutido el proceso de convivencia y adecuación del


individuo en el medio social, sin alcanzar un acuerdo, frente a los que consideran la acción
humana como respuesta a una necesidad: económica, política, religiosa o moral. La
influencia del medio obliga a que no existan individuos aislados y en consecuencia, todo lo
que rodea al mismo contribuye a moldear sus respuestas a las necesidades.

Por el contrario la psicología reduce el aprendizaje a una serie de respuestas del individuo
ante unos estímulos externos, olvidando la finalidad de la conducta humana e ignorando la
existencia de los instintos, emociones y necesidades primarias. Ambas son importantes e
influyentes y desde el punto de vista de la sociología que considera unas series de rasgos
permanentes sin pretender por ello hacer al individuo inmutable e impermeable a la
influencia de sus necesidades.

Muchos son los agentes causales del proceso de socialización del individuo, la televisión,
las redes sociales, los grupos que se crean en los diferentes niveles educativos, la familia en
el ambiente laboral, etc. Todos encierran normas, valores y modos de su medio social que
pasan a formar parte de su estructura de personalidad, es decir que la adaptación constituye
la base sobre la cual el individuo puede comunicar y participar con los miembros de las
comunidades de las que forma parte.

En cuanto a la desviación social, un concepto que dispone y explica en profundidad lo


planteado por Durkheim y mediante el cual desarrollo su estudio sobre el suicidio: La
anomía, es un término usado en sociología como aquella situación en la que el individuo
no puede orientar con precisión su conducta porque existe conflicto entre las normas. El
individuo vive bajo un estado de confuncion mental, indeciso de respetar la oposición
mutua y evidente entre códigos de conducta antagónicos u opuestos, también existe anomía
cuando se produce una contradicción entre las necesidades del individuo y las posibilidades
que la sociedad pone a su alcance para satisfacerla.

La estructura económica y social solo permite a una minoría alcanzar el éxito por lo tanto,
genera la sensación de fracaso en otra parte del grupo social, al que crea una insatisfacción
e inconformidad en el individuo fracasado y una de las consecuencias más comunes es la
delincuencia, como medio para alcanzar el éxito cuyo camino para el individuo se
encuentra obstaculizado, por los distintos mecanismos normativos, creados por la sociedad
para adecuar las conductas de los individuos con la finalidad de un determinado orden
social.
CONTRO SOCIAL

Cuando se habla de control social, se hace referencia al grupo de normas y regulaciones de


tipo normativo que son establecidas explícita o implícitamente por una sociedad para
mantener el orden de los individuos y permitir el desarrollo de un nivel de vida organizado
y controlado. El control social puede hacerse presente de diferentes maneras, tanto a través
de prácticas informales como prácticas formales, a través de regulaciones socialmente
aceptadas y también a través de la coacción que ejerce el Estado sobre el individuo que
adecua su conducta a los preceptos de hacer o no hacer indicado en las normas jurídicas que
cumplen con las formalidades de la creación de la ley consagradas en la Constitución.

Control social informal, apárese con el desarrollo de las convenciones sobre la forma de
conducirse, inevitable en las relaciones entre las personas, tales normas convencionales son
modos comunes de conducta, considerados buenos y naturales por un grupo o sociedad,
mediante esas normas se regula la conducta presente de cada grupo por el pasado de la
tradición. Con todo al transmitirse de personas vivas a personas vivas, se convierte en
materia de control social efectivo mutuo. Cada persona se convierte en agente de
convenciones(es un conjunto de estándares, reglas, normas o criterios que son de aceptación
general para un determinado grupo social).

Las tradiciones se convierten en usos y costumbre. Los usos son meras prácticas, las
costumbres se consideran necesarias para la prosperidad del grupo y en consecuencia
sagradas en palabras usadas por Radcliffer-Brown las costumbres son usos sancionados.
Las costumbres son tradiciones sujetas a sanciones difusas, a diferencia el control
institucional que se distingue por las sanciones organizadas.

Estas medidas son creadas y aceptadas por el conjunto de la sociedad ya que son
explícitamente establecidas. Los métodos informales no necesitan ser explícitos ya que a
veces tienen mucha más fuerza que los métodos formales. Aquí debemos mencionar el
control social ejercido por las religiones, las jerarquías sociales, los medios de
comunicación y la propaganda, las normas morales y otras. Todo este conjunto de normas
de control social informal busca generar en el individuo la adquisición de conductas
socialmente aprobadas de manera voluntaria.

El control social explícito también puede estar relacionado con los intereses políticos y la
anulación de las expresiones políticas de diversos grupos de la sociedad, aunque tales
situaciones pueden entrar en el marco de lo implícito en determinadas ocasiones.

Las regulaciones más claramente visibles respecto a la idea de control social son aquellas
que se expresan a través de leyes, estatutos y regulaciones formales que todos los miembros
de una sociedad deben cumplir de igual modo. La Ley interpretada por los tribunales y
aplicada por los jueces. Algunos estudiosos han aplicado el termino ley a todos los roles
sociales, independientemente si están sistemáticamente formulados o no, e
independientemente de si poseen una organización, o si no pasan de meras sanciones
difusas. Así definida la ley no es más que una forma de control social entre otras.

El control social tiene como objetivo mantener a grupos sociales dentro de un orden
formalmente aceptado de modo tal que se respeten un número de normativas básicas que
contribuyan a generar estilos de vida organizados y no conflictivos.

Clasificación del Control Social:

A.- Control Social Persuasivo: es una clase de control social que induce a los integrantes
del grupo a adecuarse a las normas establecidas, pero no cuenta para su cumplimiento con
el apoyo del aparato coactivo estatal. Se trata de persuadir o convencer por distintos medios
a los integrantes del grupo, para que actúen conforme a las normas del mismo. Por ello se
afirma, que se manifiesta de manera espontánea, a través de la actuación de los diferentes
órganos de control social que enumeramos con anterioridad. Por ejemplo, la familia intenta
transmitir los valores morales y las costumbres a sus integrantes. Si esta institución social
lograra su cometido, se aliviarían muchos de los serios problemas sociales que agobian a
nuestro país.

B.- Control Social Coactivo: es un tipo de control social que cuenta con el aparato
coactivo del Estado para exigir que sean cumplidas las normas establecidas. En este
sentido, el único control social coactivo es el Derecho, por cuanto se produce una violación
de las normas jurídicas, se cuenta con el apoyo de la fuerza coactiva del Estado para exigir
su cumplimiento. Uno de los elementos esenciales del Estado, es que éste goza del
monopolio del uso de la fuerza en una sociedad. Pues bien, ese ente denominado Estado
está al servicio del cumplimiento forzoso de las normas jurídicas.

C.- Control Social Formal: Son las que se implementan a través de estatutos, leyes y
regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el
gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las
sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. Los medio formales son
manifestaciones que tienen alto grado de precisión y organización.

Se ejerce por las instituciones que integran el sistema penal, Policía, Fiscalía y Tribunales y
los centros penitenciarios (control punitivo) está muy vinculado al Derecho por cuanto se
dirige a las personas que han vulnerado las normas sociales e incurrido en conductas que
han sido tipificadas por la ley como delictivas. Sus agentes actúan de modo coercitivo e
imponen sanciones estigmatizantes que atribuyen al individuo el singular status de
desviado, delincuente. Este comienza a funcionar entonces cuando ya la instancia informal
ha fallado. Sus estrategias fundamentales son la prevención y la represión.

D.- Control Social Informal: Son aquellos que no están institucionalizados, se ejercen a
través de manifestaciones que no alcanzan un cierto grado de precisión y regularidad. No
hay una organización que nos permita jerarquizar autoridades creadoras de dichas normas,
así pues, tenemos como ejemplo las normas morales, la costumbre, las reglas de trato
social, la moda, entre otros. Éstas no tienen una formalización a través de normas o leyes
escritas, pero son más importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y
valores determinados.

Éstos no tienen carácter estatal u oficial, de ahí su carácter informal.

· La familia.

· La escuela.

· La comunidad.

· Las organizaciones de masas, etc.

E.- Control Social Positivo: proviene de medios no violentos, ofrecer recompensas por la
conformidad, es decir, acciones contrarias a lo que se espera según el estatus del individuo.
Su objetivo es beneficioso para el colectivo.

F.- Control Social Negativo: proviene de medios absolutamente violentos, ofrece castigos
por un comportamiento no conformista que es el resultado de acciones contrarias a la ley, al
orden y a los valores. Su objetivo es particular.

Características del Control Social:

1.- Normativa o prescriptiva: porque se estatuyen normas de obligatorio cumplimiento para


los integrantes de la sociedad.

2.- Sancionadora: variara según el tipo de norma de control social que ha violado la norma.

3.- Uniformadora: busca que la mayoría de los individuos se ajusten al objeto del control
social, cuando se relaja el orden social, solo se puede recuperar con un cambio profundo en
su estructura.

4.- Relativa: porque se debe adecuar a los cambios o circunstancias de la sociedad en la


cual se aplica según la época y el lugar, buscan siempre el beneficio colectivo.

5.- Aceptación: requiere de cierto grado de aceptación, para que los integrantes de la
sociedad, se sientan obligados a respetar las normas de control social.
Elementos del Control Social:

a) Sujeto Activo: La sociedad o grupo dentro de ella que ejercen la presión o el control.
Los sujetos que ejercen el control social se les denomina “Órganos de Control Social” y
son: la Familia, el Estado, la Iglesia, los Partidos Políticos, la Prensa, etc.

b) Sujeto Pasivo: El individuo o grupo que recibe la presión para que adapte su conducta
según los valores sociales.

c) Esencia: es la fuerza que ejerce el sujeto activo sobre el sujeto pasivo.

d) Finalidad: que los miembros de la sociedad amolden su conducta según los lineamientos
del grupo social.

Tipos de control social:

 Convencionalismo Social: son también llamados reglas o normas sociales; de traro


social; usos sociales o simplemente normas convencionales. Están referidos a
conceptos tales como. El decoro, la urbanidad, el compañerismo, los buenos
modales, la decencia, la gentileza, el respeto, etc. Su característica la racionalidad,
individual, unilateral, heterónoma, exterioridad, social. De las sanciones: un lógico
rechazo, el vituperio, la censura y la desaprobación de su grupo.
 La Norma Moral: Es creada por la sociedad, de libre formalidad es de carácter
positivo racional y heterónoma, unilateral, autónoma, individual su sanción es
autónoma varia según el nivel de la ética personal.
 La Norma religiosa: forma de control social relativa dependiendo de la religión, es
general, racional, unilateral, heterónoma, exterior e individual.
 La Norma jurídica: es un juicio lógico valorativo del deber ser, y que cuenta con la
posibilidad de coacción para garantizar su cumplimiento. Equivale a Derecho
positivo. Tiene como características: la generalidad, la racionalidad, la
obligatoriedad, coercibilidad y la objetividad.

Diferencia entre Usos o Convencionalismo Social y Mora en cuanto a la sanción:

En los usos o convencionalismos sociales la sanción viene del grupo social al que ha
incurrido en una falta que agrede al grupo social, en cambio en la norma moral, su sanción
proviene del individuo que se va a auto sancionar.
Derecho como Control Social: Es el conjunto de normas que emanan del Estado mediante
las instituciones correspondientes, articulo 2 de la Constitución de la República bolivariana
de Venezuela cita:

“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.

Características específicas del Derecho como Control Social

1.- La coacción: Es el cumplimiento forzoso de la sanción jurídica.

2.- La Coercibilidad: Esta característica ha sido definida como la posibilidad lógica de que
la norma jurídica se cumpla, aún en contra de la voluntad del sujeto obligado. Es decir, que
la persona que integra un grupo social sabe (o se presume que sabe) que si no cumple con
lo establecido en dicha norma, se le aplicará la sanción jurídica respectiva, a través de la
fuerza coactiva del Estado. Esta característica le da al Derecho la eficacia e importancia
como forma de control social. Se puede afirmar entonces, que la coercibilidad es la
coacción en potencia.

3.- La Sanción Jurídica: La sanción como consecuencia de la violación de una norma


jurídica, cuenta con el apoyo del aparato coactivo del Estado para su ejecución, es decir,
que goza de la coacción para hacerse cumplir. Las sanciones en los demás tipos de control
social son ejercidas por la colectividad. Se puede decir que la coacción es la materialización
de la posibilidad lógica contenida en la coercibilidad.

4.- Bilateralidad: significa que en toda norma jurídica vamos a encontrar dos
sujetos: el sujeto que tiene la obligación de cumplir con lo pautado por la norma y
el sujeto que tiene el derecho de exigir el cumplimiento de lo pautado por la norma.
Son impero- atributiva imponen deberes correlativo de derecho, es decir imponen
deberes y conceden derechos.

5.- Son obligatorias: son de cumplimiento obligatorio la violación de una norma


jurídica impone una sanción jurídica.

Instituciones sociales:

Solo un conjunto de hábitos que de forma permanente responde a alguna necesidad social,
se formulan soluciones. Según Maurice Haoriou las instituciones sociales son “ Una idea
de obra o de empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio social”. Ej. La
creación de una universidad.
Análisis de esta definición:

a)Una idea de obra o de empresa este elemento encierra un plan de acción un


proyecto que va a ser realizado una idea práctica.

b) Comunión o adhesión: para que sea idea de obra pueda materializarse en la


sociedad requiere, de que el plan de acción que ella implica sea acogido por un
conjunto de personas que han internalizado la idea y están dispuestos a llevarla a
cabo.

c) Un poder organizado: aun poseyendo los elementos anteriores, un ente social no


adquiriría carácter institucional sino se desarrollara una organización del grupo de
personas adherentes entorno al proyecto a realizar. La organización de una institución
la vamos a encontrar en las estructuración jerárquica del poder, la creación de una
serie de órganos con unas facultades precisas y determinadas.

Características de las instituciones sociales:

a) Durabilidad: Radica es su permanencia esta característica no depende de la


voluntad histórica de los individuos que le hayan dado origen, sino que le duración
de las instituciones está condicionada por un factor o elemento Real y otro por un
factor Ideal.

b) Relatividad: significa que las instituciones sociales no permanecen estáticas varían


para adaptarse a las circunstancias de tiempo y de lugar.

c) Paralelismo: significa que en épocas y lugares diferentes han existido instituciones


parecidas o semejantes sin que una de ellas haya sido copia de la otra y esto es
posible ya que las instituciones persiguen valores universales y leales (elemento ideal)
y por lo tanto ha surgido en la sociedad para alcanzar la justicia en las relaciones
sociales.

Instituciones Jurídicas:

Se puede definir como, un conjunto de normas jurídicas complejas, duraderas relacionadas


entre sí que tienen carácter obligatorio que son promulgadas por el Estado y que regulan la
actividad del hombre en su específica condición humana. Ej. Las leyes.

Según dice el Dr. Rafael Caldera: "Las instituciones jurídicas, son reglas de conductas
obligatorias y duraderas, que regulan la actividad del hombre en su específica condición
humana, que tienen una finalidad colectiva, la cual es la conservación y perfeccionamiento
del orden social, la seguridad y bienestar de los ciudadanos, y que tienen la particularidad
de ser coercibles para lo cual requieren haber sido promulgadas por la autoridad".
Características de las Instituciones Jurídicas

Las instituciones jurídicas como toda institución social participa en todas las características
de las instituciones sociales pero además tienen características específicas que nos permiten
diferenciar una institución jurídica de una institución social, estas son:

•La coercibilidad: Sugiere prevenir encuadrar la conducta a los preceptos de hacer o no


hacer de la norma jurídica.

• La sanción jurídica: La violación de una norma jurídica imponen una sanción jurídica.

• Bilateralidad: Significa que en toda norma jurídica vamos a encontrar dos sujetos: el
sujeto que tiene la obligación de cumplir con lo pautado por la norma y el sujeto que tiene
el derecho de exigir el cumplimiento de lo pautado por la norma.

Son promulgadas por el Estado a través de sus órganos, ya que para una norma jurídica
obtenga validez formal debe ser establecida por la actividad competente siguiendo el
procedimiento pautado por el ordenamiento jurídico. Las Instituciones Jurídicas, son
impero-atributivas, imponen deberes correlativos de derecho, es decir, imponen deberes y
conceden derechos.

Función de las instituciones jurídicas:

Está concebida por la dogmática jurídica como uno de los tres niveles de la ciencia jurídica
en general, las funciones de aquélla han de ser vistas con relación a ciertos tipos de
actividad, que se identifican con las tareas que debe efectuar todo jurista.

Importancia de las instituciones jurídicas:

Se apoya en Weber y North, para quienes las instituciones jurídicas hacen posible predecir
la acción del Estado y de los agentes económicos. Para Weber, el derecho basado en la
racionalidad formal contribuyó al desarrollo del capitalismo creando un ambiente seguro
para la inversión. Para North, la limitación de los abusos del Estado garantizó el
establecimiento de derechos de propiedad que promovieron la expansión de los mercados.
Intenta demostrar que las altas tasas de crecimiento sin instituciones jurídicas formales que
limitarán la acción abusiva del Estado prediciendo su comportamiento.

El Derecho Comparado:

Disciplina científica que se ocupa del estudio de instituciones jurídicas o sistemas de


Derecho localizados en lugares o épocas diversas. Su finalidad es indagar puntos de
coincidencia y diferencias específicas, arrojando luz sobre la evolución y desarrollo de tales
instituciones y sistemas, permitiendo aportar datos tendentes a su mejor conocimiento, y
subrayar carencia susceptible de ser corregidas en el futuro.
El Derecho Comparado se ha convertido en uno de los principales auxiliares, no solo de la
Ciencia Jurídica, sino de la Sociología del Derecho; influyendo en el propio campo de la
Filosofía del Derecho. El doble carácter universal y local-temporal del Derecho, tan
importante en el estudio del Derecho Comparado ha hecho que algunos jurisconsultos como
Geny, del Vecchio y Saleilles, consideren que el mismo encuentra su fundamento y su
verdadera expresión en el renacimiento de la idea del Derecho Natural.

Objeto del Derecho Comparado.

Como en toda ciencia tiene dos objetos un objeto material que es el estudio de las
instituciones jurídicas de épocas y lugares diferentes y el objeto formal que es el
aspecto o punto de vista comparativo porque es de ese punto de vista como el
derecho comparado estudia a las instituciones jurídicas.

Se fundamenta en las características de la relatividad y el paralelismo, es decir, en el


doble hecho de estas dos características genéricas de las instituciones sociales de las
cuales participan las instituciones jurídicas, dichas características permiten el estudio
comparativo de las instituciones jurídicas de los distintos lugares y tiempos, ya que
para establecer comparaciones entre dos elementos es necesario que sean diferentes
porque si son iguales no hay lugar a relación de comparación sino de identidad.

Utilidad Del Derecho Comparado.

 Es una disciplina auxiliar de las ciencias jurídicas de la filosofía


jurídica.
 Es un instrumento de suma utilidad tanto para el legislador, el juez, el
diplomático, el abogado.
 El derecho comparado tiene una importante utilización para alcanzar el
perfeccionamiento de las legislaciones y la unificación de los diversos
sistemas jurídicos.
 A través del conocimiento del derecho extranjero se logra un mejor
conocimiento de nuestro derecho nacional.

También podría gustarte