Está en la página 1de 7

Universidad Galileo

Principios Generales de Legislación


Guatemalteca
Tarea No. 2
Primer Trimestre

Tipos de Normas
Características de las Normas

Luis Fernando Rojas González


Carnet: 21007180

Tipos de Normas:
De Trato Social:

Las normas de trato social son un grupo de reglas y disposiciones determinadas por
la sociedad respecto a la conducta de los individuos. Se trata de consideraciones sociales que la
sociedad nos impone como adecuadas o respetuosas. Sin embargo, su incumplimiento no
constituye un delito, sino que deben seguirse para gozar de una mejor convivencia y aceptación.

Las normas sociales incluyen valores, costumbres, rituales, tradiciones y conductas de todo tipo,


que pueden estar más o menos cerca de las normas morales o de la tradición cultural de la
sociedad.

Este tipo de normas son informales y provienen del consenso social, o sea, de lo que una
determinada sociedad (o sector de ella) considere de buen gusto en un momento determinado.

Ejemplos:
- Las costumbres nacionales las puedo dejar en el lugar cuando voy de viaje y someterme a
las costumbres del otro país.
- Saludar a los presentes al llegar a un lugar.
- Ceder el asiento a personas ancianas, a quienes tienen alguna discapacidad motora y a
embarazadas.
- La puntualidad es una normal social que debe ser respetada en casi cualquier contexto.

Normas Morales:
Las normas morales son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le parece bueno,
correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen acudiendo a una tradición cultural y
a valores tradicionales, no a un código escrito o establecido por consenso, como en el caso de
las normas jurídicas.

Las normas morales, así, provienen de la sociedad y son aprendidas por cada sujeto. Son ejercidas
por cada individuo a plena voluntad, pudiendo en muchos casos elegir no hacerlo.

Esto, al contrario de otros tipos de normas, no acarrea ninguna sanción efectiva, como no sea el
remordimiento o, dependiendo de la norma, el rechazo de la sociedad. Sin embargo, en muchos
casos las normas morales coinciden con normas jurídicas, pudiendo ser su violación al mismo
tiempo una inmoralidad y un delito.

Ejemplos:
- Asegurar el bienestar físico y psicológico de los hijos.
- Realizar actos bondadosos y no sacar provechos especiales por eso luego.
- No utilizar beneficios sociales destinados a personas con características que uno no posee.
- Ocuparse de ayudar a los padres cuando ellos ya son ancianos.
- Cumplir los compromisos a los que uno se comprometió de palabra.
- Ganarse los puestos laborales por mérito propio y no por lazos ni favores.

Normas Religiosas:

Las normas religiosas son aquellas emanadas de alguna autoridad religiosa, como una iglesia,
burocracia sacerdotal o líder espiritual. Consecuentemente, son aceptadas y practicadas por su
feligresía, con el objeto de respetar algún tipo de principios místicos o espirituales, que
constituyen la doctrina de su fe.

Dicho en términos más simples, las normas religiosas son aquellas a las que una comunidad o
individuo se adhieren para respetar los lineamientos vitales que su Dios, o su conjunto
de creencias, determinan que son correctos o morales. Por lo tanto, solamente atañen a quienes
practican esa fe específica o siguen ese culto puntual.

Generalmente no poseen trascendencia jurídica, ni son capaces de infligir en quien las irrespeta
mayor castigo que el rechazo de la comunidad religiosa. Sin embargo, en algunos países de
gobierno teocrático las normas religiosas pueden coincidir con las normas jurídicas que rigen la
vida política, económica y social.

Ejemplos:

- Los practicantes de las religiones judía e islámica tienen prohibida la ingesta de carne de


cerdo. En el caso de los últimos, también la ingesta de alcohol.
- De acuerdo a la Biblia y por lo tanto al credo cristiano y judío, la conducta moral de los
fieles debe regirse por los 10 mandamientos propuestos por el profeta Moisés.
- Las mujeres de los cultos judío e islámico deben cubrirse el cabello y otras partes del
cuerpo consideradas pudorosas.
- Bautismos o purificaciones. Religiones como la hindú o la cristiana contemplan rituales de
purificación que deben hacerse frecuentemente (bañarse en el río Ganges) o una vez en la
vida (bautizarse) para limpiar el espíritu y acceder a un compromiso pleno con el modelo
de valores encarnados en la religión.
- La cremación. Si bien muchas religiones prohíben la cremación o la ven con malos
ojos, otras como la hinduista la adoptan como un mandamiento, para evitar justamente la
descomposición y la decadencia del cuerpo que ocurre luego de la muerte.

Normas Jurídicas:
Las normas jurídicas son los mandatos, reglas o prescripciones emanadas de una autoridad legal o
judicial. Asignan deberes, confieren derechos o imponen sanciones a los individuos que viven en
una sociedad, otorgándoles un marco común por el cual juzgar sus acciones, o sea, por el cual
ejercer la justicia.

No deben confundirse con las leyes, que son sólo un tipo de norma jurídica. De hecho,
el ordenamiento jurídico de las sociedades no es más que la suma de las normas jurídicas
establecidas en cada sociedad, es decir, el modo de comprender la justicia y de regir
sus instituciones que cada una tiene. Allí se contemplan los distintos aspectos de la vida individual,
ciudadana e institucional, en la forma de un texto constitucional o una Carta Magna de algún tipo.

Normalmente, las normas jurídicas se distinguen de las religiosas y de otras formas de normativa
social, aunque en sociedades teocráticas, como las que abundaban en el Medioevo europeo, o
entre las civilizaciones de la Antigüedad, el texto religioso es al mismo tiempo el texto jurídico, es
decir, las normas religiosas serían las mismas normas jurídicas.

Ejemplos:

- Todas las personas tienen derecho a la identidad.


- Todas las personas tienen derecho a contar con un abogado para su defensa.
- Está prohibido discriminar a otras personas.
- Está prohibido contratar a una persona por más tiempo que la jornada máxima de
trabajo.
- Todas las personas tienen obligación de cumplir las leyes de tránsito.
- Está prohibido contratar a una persona y no darle vacaciones.
Características de las Normas:
Unilaterales:

Significa que frente al sujeto no existe un tercero con el derecho de exigir que dicha norma se
cumpla. Genera una obligación para el sujeto, pero no genera un derecho a favor de otros sujetos
para exigir se cumpla.

Ejemplos:

- No cometerás actos impúdicos, como mandamiento religioso.


- No vivir en un clima de violencia en la propia casa.
- Honrarás a tu padre y madre, como mandamiento religioso.
- Ser solidario con los que menos tienen.

Bilaterales:

Significa que frente al obligado por la norma existe un tercero que tiene a su favor el derecho de
exigir que esta obligación se cumpla. Así como genera una obligación que es imputada a un sujeto,
también genera un derecho a favor de un tercero quien puede exigir que se cumpla con la
obligación.

Ejemplos:

- Respetar un contrato, una vez celebrado.


- No robar, ni tomar pertenencias que no son propias.
- No agredir físicamente a una persona.
- Pagar los compromisos que se tiene, en el caso de tener empleados en relación de
dependencia.

Autónomas:

Significa que el sujeto crea sus propias normas o bien, es el mismo sujeto quien decide a que
normas darles valor y por lo tanto cuales cumplir o cuáles no. El sujeto es el legislador de sus
propias normas.

Ejemplos:

- Vestirse como uno elija, más allá de las modas o tendencias.


- Decidir las preferencias políticas individuales.
- Elegir una carrera para estudiar o cambiar el área de estudio.
- Respetar las tradiciones del credo al que uno pertenece, en un contexto desfavorable.
Heterónomas:

Significa que las normas son creadas por un tercero, el valor es asignado por este tercero. Luego,
el sujeto solamente tiene que cumplir con las normas que ya han sido establecidas por otro
tercero. Aquí el sujeto no es fuente de las normas.

Ejemplos:

- Llevar siempre la ropa que sale en las revistas.


- Continuar una pareja que uno no quiere, por presión familiar.
- Empezar una actividad porque todos los amigos la empezaron.
- Formar parte de una red clientelista de apoyo a un político.

Interiores:

El sujeto cumple con la norma por propia voluntad. No se exige o no es necesario que se
despliegue una conducta. Se da una situación más de conciencia.

Ejemplos:

- Al confesarse debe haber sincero arrepentimiento y propósito de enmienda.


- No se debe tener relaciones sexuales sin casarse porque eso es fornicación.
- No debo ser codicioso.

Exteriores:

El sujeto debe de externar una conducta. Esta conducta que realiza puede que se dé por que se le
obliga o bien porque simplemente quiso cumplir con la conducta que exige.

Ejemplos:

- Las normas que establecen el delito de hurto en tu país.


- La señalización de los baños (hombres - mujeres).

Coercibles:

El sujeto tiene que cumplir con la norma aun en contra de su voluntad. Existe la facultad de hacer
uso de la fuerza pública o de cualquier otro medio coercitivo cuando no existe voluntad del sujeto
para cumplir con la norma, es decir, se le puede obligar, se le puede imponer.
Ejemplos:

- Pagar los impuestos o multas


- No cumplir con el servicio comunitario.
- El que no pague en fecha la contribución inmobiliaria sufrirá recargos y multas.

Incoercibles:

No existe posibilidad de que el sujeto sea obligado a cumplir con las normas. No se puede emplear
la fuerza pública u otro medio coercitivo. Por lo tanto, el cumplimiento de la norma es producto de
la voluntad del sujeto.

Ejemplos:

- no se puede imponer por la fuerza dar una limosna.


- detener y apresar a una persona que se expresa de distintas formas por su religión.

También podría gustarte