Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CS. JURÍDICAS
SUB PROGRAMA DERECHO

ENSAYO
GENERALIDADES
DEL SILOGISMO
DOCENTE ESTUDIANTES:
González Ximaray C.I V- 17.745.366
ABG. Cristian Valero
Gualdron Yenifer C.I V- 20.869.425
SUB PROYECTO.
Romero Daniela C.I V-31.746.697
Lógica Jurídica
Sayago Yurianny C.I V-28.546.923
I AÑO DERECHO

Modulo I

Barinitas 4 de Marzo del 2023


GENERALIDADES DEL SILOGISMO

Desde tiempo remoto, el ser humano ha perseguido incansablemente


el conocimiento, en la necesidad de dar respuesta frente a diversas
situaciones que se le presentan, por ello se vale de la razón como facultad
mediante la cual comprende la realidad y esta se pone en marcha utilizando
un proceso mental denominada razonamiento, el cual se emplea
permanentemente y sin darse cuenta de su estructura lógica e incluso sin
darse cuenta de los pasos que se están utilizando a la hora de argumentarlo.
Todo esto hace posible desarrollar deducciones y elaborar juicios al
respecto, lo que ha sido denominado silogismo, siendo este el tema del
presente ensayo, por lo cual se abordan en el mismo los siguientes aspectos:
Definición y concepto de silogismo, elementos, formación de silogismo,
argumentación, materia próxima y remota de silogismo y clases de
Silogismo: categórico, hipotético y disyuntivo.
La palabra silogismo etimológicamente proviene del latín: Syilogismus,
la cual a su vez procede del griego (sulogismo), que combina la palabra
logos= razón; que significa razonamiento, silogismo, y de la palabra
(sollogizomai), que significa: sacar a la cuenta de resumir; reflexionar,
pensar, deducir, concluir. De igual manera, resulta oportuno presentar el
concepto de Aristóteles (filósofo Griego). Quien a su vez fue el que introdujo
este término por vez primera, en su obra conocida con El Órganon, donde
explana que el silogismo “es un argumento en el cual establecidas ciertas
cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa distinta
de las anteriores establecidas” (Janez, 2014). Aristóteles con su obra lógica
que se conoce con el nombre de juicios aristotélicos son considerados desde
el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un
predicado. Hoy se hablaría de proposición. La proposición afirma un hecho

(Lógica Jurídica) Página 2


como un todo, que es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El
juicio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del conocimiento otorgando a
los términos al mismo tiempo una función lingüística de significado
(semántica) y una función formal lógica (sintáctica).
En concreto, bajo esa denominación se encuentra una serie de
términos que se unen y que dan lugar a la llamada lógica. Puede
considerarse como una modalidad de razonamiento deductivo, es decir,
juntando hechos conocidos los cuales permiten a través del razonamiento
llegar a una deducción o conclusión que es desconocida, pero que es lo que
dicta el criterio lógico donde dos de las proposiciones son premisas y la
restante funciona como conclusión. En este sentido, el silogismo es una
argumentación en la que, en base a un antecedente que compara dos
conceptos con un tercero, permite inferir o deducir un consecuente
Al tener claro, la definición y concepto de silogismo como se ha
descrito en párrafos anteriores, en lo sucesivo se aborda los elementos del
silogismo, el cual está conformado por:

 Una premisa mayor: la cual es equivalente a un predicado de la


conclusión.
 Una premisa menor: que resulta ser equivalente a un sujeto de la
conclusión.
 Un consecuente: también conocido como conclusión el cuál es el
punto al que se llega afirmando o negando la relación que existe entre
el predicado y el sujeto.

Las proposiciones a su vez constan de tres términos:

 Un término menor o sujeto.


 Un término mayor o predicado y

(Lógica Jurídica) Página 3


 Un término medio: con el cual el predicado y el sujeto pueden
compararse.

Es importante también mencionar que los elementos pueden estar


relacionados entre sí por medio de juicios los cuales tienden a tener una
naturaleza determinada siempre dependiendo del tipo de afirmación o
denegación que se haya realizado. Estos juicios pueden ser los siguientes:

 Universales: en este caso, los juicios se encargan de sostener que


una propiedad está relacionada a la totalidad de sus elementos.
 Particulares: los juicios particulares se encargan de extender una
propiedad sobre algunos de los elementos que forman parte de un
total mayor.
 Afirmativos: los juicios afirmativos son también conocidos con el
nombre de juicios de unión y son los encargados de proponer una
relación equivalente entre los términos de sujeto y predicado.
 Negativos: los juicios negativos también llamados juicios de
separación se encargan de proponer lo contrario a los juicios
afirmativos.

En otras palabras, se puede decir que el modelo de silogismo está


compuesto por tres proposiciones que incluyen un término medio (el cual es
común a la dos premisas y se descarta en la conclusión) y dos extremos.
Cabe destacar que los silogismos suponen que de dos premisas
negativas, nunca puede obtenerse una conclusión. Por otra parte, de dos
premisas afirmativas, no puede obtenerse una conclusión negativa.
Hay que tener en cuenta que un silogismo no siempre impulsa
conclusiones verdaderas, más allá de que siga una forma válida de
razonamiento.

(Lógica Jurídica) Página 4


De esta manera, la formación de un silogismo tiene lugar siempre en
los mismos tres pasos: Se parte de una primera premisa o premisa mayor,
que supone una afirmación general o universal, de carácter amplio (1), luego
de una segunda o menor de índole particular, específica respecto a una
realidad puntual que se desea contrastar con la premisa primera (2) y así
obtener finalmente una conclusión (3).
Para que este razonamiento se produzca de forma correcta, sin
incurrir en falacias, deben tenerse en consideración las siguientes reglas:

 Un silogismo debe siempre operar en base a los tres términos ya


mencionados.
 La premisa particular no puede ser a la vez la conclusión, ni estar
contenida en ella.
 La premisa mayor ha de ser siempre universal. De puras premisas
particulares no puede darse una conclusión verdadera.
 La conclusión no puede ser más universal que las premisas de donde
se desprende.
 De premisas negativas no puede obtenerse una conclusión.
 Una conclusión negativa no puede obtenerse de premisas afirmativas.
 Las premisas deben tener términos comunes.
 La conclusión no puede versar sobre asuntos no contenidos en las
premisas.

De no tenerse en cuenta estas reglas, es posible incurrir en falacias


o errores de razonamiento, que supondrían verdadera una conclusión falsa u
obtenida mediante una deducción errónea (incluso si fuera verdadera).Los
más comunes de estos errores pueden ser:

(Lógica Jurídica) Página 5


 Ambigüedades semánticas. Se produce cuando los términos de las premisas
pueden ser interpretados de distinta forma, y no queda claro el sentido
explícito desde el que partirá la deducción.
 Paralogismos. Errores en la cadena deductiva, usualmente inadvertidos por
su enunciante, ya que formalmente parecieran ser válidos, pero no lo son.
 Sofismas. Falsos razonamientos intencionados, con fines manipuladores,
que se disfrazan de razonamientos válidos cuando no lo son.
 Ignorancias de sujeto. Cuando se parte de premisas débiles o que contienen
errores o lagunas de información, suele incurrirse en falacias que afirman
como verdadero lo imposible.
 Generalizaciones. Ocurre cuando se extiende a un colectivo una conclusión
particular, ignorando lo estipulado en las premisas.
Así se evidencia en el siguiente ejemplo:
M P……… PREMISA MAYOR
S M ……… PREMISA MENOR
S P ……… CONCLUSIÓN
NOTA: El Término medio, no aparece, nunca, en la conclusión.
EJEMPLO:
PREMISA MAYOR: Todos los peces necesitan el agua.
M P
PREMISA MENOR: Las truchas son peces.
S M
Por lo tanto….
CONCLUSIÓN: Las truchas necesitan el agua.
S P
El Término Medio (M) ocupa el lugar del SUJETO, en la Premisa
Mayor y es al mismo tiempo PREDICADO de la Premisa Menor. NO
APARECIENDO EN LA CONCLUSIÓN.
Otro ejemplo:

(Lógica Jurídica) Página 6


P M ……… PREMISA MAYOR
S M ……… PREMISA MENOR
S P ……… CONCLUSIÓN

PREMISA MAYOR: Ninguna flor es metal.


P M
PREMISA MENOR: Todo anillo es de metal.
S M
Por lo tanto….CONCLUSIÓN: Ningún anillo es flor.
S P
El Término Medio (M), ocupa el lugar del PREDICADO EN LAS DOS
PREMISAS, y como ocurre siempre, NUNCA APARECE EN LA
CONCLUSIÓN.
Al hablar de razonamiento deductivo, es el mismo silogismo en sí, se
refiere al argumento en el cual la conclusión puede ser inferida a partir de las
premisas. Es considerado como un método de razonamiento que va desde lo
más general hasta lo particular. Un tipo de razonamiento deductivo el cual
tiene una estructura fija conformada por dos proposiciones diferentes que
actúan como premisas y tercera proposición que actúa como la conclusión
del razonamiento.
La principal fortaleza que tiene este razonamiento es que la relación
entre las premisas y la conclusión es muy fuerte. Ya que la conclusión
extraída deriva estrictamente de lo enunciado a través de estas premisas
Debido a la fortaleza que existe entre la conclusión y las premisas,
pueden darse por hecho conclusiones que no sean verdad, y estemos ante
alguna excepción. O, de la misma forma, que haya premisas que no se
hayan considerado. También se puede estar ante hechos paradójicos, dando
lugar a falacias.

(Lógica Jurídica) Página 7


El silogismo está integrado por un conjunto de elemento que se llama
materia del silogismo. En ellos, se distingue la materia próxima y la materia
remota. La materia próxima designa a las tres proposiciones que lo
componen. La materia remota designa a los tres términos de que consta.
La materia próxima se refiere a las tres proposiciones, de las cuales
la primera se llama premisa mayor, la segunda premisa menor, y la tercera
es la conclusión. La premisa mayor suele contener una ley general. La
premisa menor suele designar un caso particular relacionado con la mayor.
La conclusión expresa la nueva relación de términos que resulta de las dos
premisas.
La materia remota está en los tres términos, que se llaman mayor,
menor y medio. El más importante es el término medio, y sirve para
establecer el contacto o relación entre los otros dos. Este término medio se
reconoce fácilmente porque se repite en las dos premisas, y, en cambio, no
debe pasar a la conclusión. En la premisa mayor hay dos términos: el término
medio y el término mayor. Igualmente la premisa menor tiene dos términos:
el medio y el menor. En la conclusión aparece el término menor enlazado
con el término mayor, gracias al previo enlace que ha tenido con el término
medio. En el siguiente ejemplo se puede evidencia:

 Todo ladrón debe ser castigado (premisa mayor)


 Este hombre es un ladrón (premisa menor)
 Luego, este hombre debe ser castigado (conclusión)

El término medio (es ladrón), el término mayor es (debe ser


castigado), y el término menor es (este hombre).
Son tres las principales Clases o tipos de silogismos a desarrollar se
denominan así, según el tipo de juicio que constituye el fundamento o punto
de partida del raciocinio que manifiestan.

(Lógica Jurídica) Página 8


a) Categórico.

Es el silogismo que se conforma de tres proposiciones que


representan juicios de tipo categórico; las primeras dos proposiciones se
llaman premisas, en ellas está la explicación o el fundamento de la última
proposición, denominada conclusión.
Así, como el juicio está constituido de conceptos, las proposiciones
están integradas de términos. El término o palabra se entiende como la
expresión verbal del concepto,
A pesar que existen tres proposiciones, en todo el silogismo
únicamente hay tres términos, que representan a tres conceptos, que figuran
como sujeto o predicado en los enunciados. Los términos se llaman por la
extensión de los conceptos que significan: término mayor, término medio y
término menor.
Una vez determinados los términos ya se puede explicar la
designación de las premisas. La premisa mayor es la que comprende el
término mayor, y la premisa menor es la que contiene el término menor. En
ambas proposiciones se relaciona dichos términos con el medio.
Para la representación esquemática del silogismo usualmente se
utilizan en la actualidad las letras P, M y S, según simbolizan el término
mayor, el término medio y el término menor, respectivamente. Tal asignación
se hace en función de la conclusión: porque en ella el sujeto es representada
por el carácter (S), y el predicado con la letra (P).
Un ejemplo del silogismo de tipo categórico es el siguiente:
Premisa Mayor: Los números son seres de razón.
Premisa Menor: El siete es un número.
Conclusión: El siete es un ser de razón.
Con base en las letras expresadas para representar los términos del
silogismo, éste tiene la siguiente forma o estructura:

(Lógica Jurídica) Página 9


Premisa Mayor: M es P
Premisa Menor: S es M
Conclusión: S es P
En este sentido, Una proposición es categórica cuando tiene una de
las siguientes cuatro formas:

 Universal afirmativa (proposiciones-A): Todo S es P


 Universal negativa (proposiciones-E): Ningún S es P
 Particular afirmativa (proposiciones-I): Algunos S son P
 Particular negativa (proposiciones -O): Algunos S no son P

Por ejemplo, el siguiente argumento es un silogismo categórico:

1. Todos los gatos son animales. 1. Todo M es S


2. Algunos gatos son negros. 2. Algunos M son P
3. Por lo tanto, algunos animales son 3. Por lo tanto, algunos S
negros. son P

b) Hipotético
Un silogismo hipotético es aquel que parte de varios juicios basados
en hipótesis y acaba extrayendo una conclusión válida al relacionarlos entre
sí. Se trata de una herramienta usada en la lógica muy presente en cualquier
tipo de vivencia, ya que permite extrapolar relaciones entre hechos
interconectados.
De acuerdo con la lógica proposicional, que usa conectores lógicos
para unir los conceptos, el hipotético en un tipo de silogismo del cual se
puede extraer una inferencia.
En el ámbito de la historia de la lógica, se ha establecido que estos
silogismos son los predecesores de la teoría de las consecuencias.

(Lógica Jurídica) Página 10


En general, un silogismo hipotético tiene tres partes: la premisa, la
conclusión y la condición.
La premisa establece una relación entre dos cosas, mientras que la
conclusión establece una conclusión a partir de esa relación. La condición es
el elemento que hace que el argumento sea hipotético, ya que establece una
condición necesaria para que la conclusión sea válida.
Al hablar de lógica, las formulaciones o notaciones son aquellas
fórmulas que se usan para facilitar su uso. Son muy frecuentes en los centros
de enseñanza, ya que funcionan para recordar la estructura del silogismo.
Como regla general la notación de los hipotéticos es la siguiente.
1era premisa: P_____Q
2da premisa: Q_____R
Conclusiones: P_____R

Para que la formula sea más comprensible se puede resumir de la


siguiente manera.

Si A es B es

Si B es C es

Luego si A es C es

Un ejemplo de silogismo hipotético es:

Si no me despierto, entonces no voy a ir a trabajar.


Si no voy a trabajar, entonces no me pagan mi sueldo.
Por lo tanto, si no me despierto, entonces no me van a pagar mi sueldo.

(Lógica Jurídica) Página 11


c) Disyuntivo

El silogismo disyuntivo es aquel cuya premisa mayor establece una


disyunción exclusiva, de manera que los dos miembros no pueden ser
simultáneamente verdaderos, ni simultáneamente falsos. Ejemplo: "Todo
círculo es una curva o una recta; es una curva; luego, no es una recta".
El silogismo disyuntivo establece que, si se nos dice que al
menos una de las dos proposiciones es verdadera; y también se nos dijo que
no es la primera la que es verdadera; se puede inferir que debe ser la última
la que es verdadera. Es decir, si P o Q es verdadero y P es falso, entonces Q
es verdadero.

 el incumplimiento es una violación de seguridad, o no está sujeto a


multas.
 El incumplimiento no es una violación de seguridad.
 Por lo tanto, no está sujeto a multas.

 es de día o es de noche;
 es de día;
 luego no es de noche.

Para finalizar es necesario hacer referencia la importancia del


silogismo como técnica deductiva necesaria en el ámbito jurídico. Es por ello
que la aplicación del Derecho puede siempre ser considerada y explicada
lógicamente a través de un silogismo, en el que la norma es la premisa
mayor y el hecho es la premisa menor, llegándose a una deducción lógica o
conclusión.

(Lógica Jurídica) Página 12


En el ámbito del Derecho, la lógica jurídica se encargaría del análisis
del silogismo jurídico, esto es, el proceso lógico que sigue el razonamiento
jurídico para llegar a la decisión partiendo de unas premisas presupuestas.
Esto es, lo que suele denominarse justificación interna de la decisión
jurídica.
En la tradición jurídica venezolana, se considera que los jueces deben
recurrir al silogismo cuando van a sentenciar. Sin embargo, esa idea
convertida en paradigma, es decir, en modelos que son aceptados
mecánicamente, ha sido seriamente cuestionada por la teoría de la
argumentación, herramienta indispensable para hacer aceptables las
decisiones judiciales. Ante estas consideraciones, cabe señalar que si bien
ambos métodos silogismo y argumentación son viables para la toma de una
decisión, cada uno de ellos debe ser utilizado de acuerdo con los casos
objetos de la decisión.
En este sentido es posible afirmar que los casos fáciles se resuelven a
través de un silogismo sin que el resultado que se obtenga pueda generar
controversia. Pero en la solución de casos difíciles, es decir, aquéllos que en
principio no ofrecen una única respuesta correcta, el silogismo, no es
suficiente. En estos casos, la mejor respuesta es la que recibe el respaldo de
la comunidad jurídica y, por consiguiente, la consistencia en la
argumentación es la que podrá generar ese máximo consenso.

(Lógica Jurídica) Página 13


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ferrater Mora, José (1979). Diccionario de Filosofía. Barcelona:


Alianza. ISBN 84-206-5299-7.

Garrido, M. (1974). Lógica simbólica. Barcelona: Tecnos.

González Labra, María José (2010). Psicología del pensamiento. Trotta.

Pérez Porto, J., Merino, M. (2008). Definición de silogismo - Qué es,


Significado y Concepto. Definición de. Última actualización el 9 de julio de
2012. Recuperado el 3 de marzo de 2023 de
https://definicion.de/silogismo/

Łukasiewicz, Jan (1977). La silogística de Aristóteles desde el punto de vista


de la lógica formal. Madrid: Tecnos.

(Lógica Jurídica) Página 14

También podría gustarte