Está en la página 1de 17

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtema 1


4
3

2.1 Elementos y Fundamentos del Silogismo 4


3
2.2 Clases de Silogismo 7
2.3 Las Falacias 12
2.4 Concepción Formal de la Argumentación Jurídica 16

3. Bibliografía 17

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Analizar las diferentes teorías sobre el razonamiento, la interpretación y la


argumentación jurídica.

» Tema 1:

La lógica jurídica

» Subtemas 1:

1. Elementos y Fundamentos del Silogismo


2. Clases de Silogismo
3. Las Falacias
4. Concepción Formal de la Argumentación Jurídica

» Unidad:

III.- La Argumentación Jurídica

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

2. Informacion de los subtemas

2.1 Elementos y Fundamentos del Silogismo

El razonamiento deductivo, infiere, desde una generalidad, o de una ley, las


consecuencias que esa generalidad tiene para la singularidad. El Silogismo es un proceso
de inferencia, típico del razonamiento deductivo, el cual se expresa principalmente
mediante una estructura lógica. Fue explicado ampliamente por Aristóteles, en la Edad
Media tuvo un resurgimiento; pero debido a las continuas críticas por las que pasó, a
partir de Bacon y Descartes en el siglo XVII, fue perdiendo relevancia. En estos días
parece fuera de moda razonar o presentar resultados científicos por el método
silogístico.

El Silogismo

Es cualquier argumento deductivo en el que la conclusión se deriva de dos premisas o


proposiciones categóricas.

En la vida cotidiana muchas veces usamos estructuras silogísticas, sin percatarnos de


ello. Por ejemplo, cuando deducimos que va a llover porque el cielo está gris, en el fondo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estoy razonando con un silogismo. Veamos el ejemplo de forma estructurada:

El cielo gris indica probable lluvia.

Hoy está el cielo gris.

Luego, hoy es probable que llueva.

Ahora bien, veamos el ejemplo aplicado al mundo jurídico:

4
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

Si un Juez afirma que José merece diez años de cárcel lo fundamenta en el siguiente
silogismo:

El delito de asesinato es sancionado con pena privativa de libertad de diez años.

José cometió el delito de asesinato.

Luego, José merece diez años de pena privativa de libertad.

Estos dos ejemplos ilustran la definición de silogismo y podemos entenderlo, como un


raciocinio en donde las premisas enlazan dos términos con un tercero y la conclusión
expresa la relación de esos dos términos entre sí. Visto así es muy sencillo derivar la
conclusión; sin embargo en nuestros razonamientos diarios es poco frecuente que
nosotros enunciemos las dos premisas de forma expresa.

2. Elementos del Silogismo

En todo silogismo, encontramos la presencia de tres juicios denominados: premisa


mayor, premisa menor y conclusión, respectivamente. La premisa mayor se denomina
así porque contiene el “término mayor”. La menor, en atención a que en ella está el
“término menor”. Y la tercera, “Conclusión”, porque expresa el resultado. Las premisas
son el antecedente y la conclusión el consecuente. El término mayor siempre es el
predicado en la conclusión, por ello los lógicos lo distinguieron con la inicial de la palabra
predicado “predicatum”, o sea, la letra “P”. El término menor siempre es el sujeto en la
conclusión y por ello se representa con la inicial del sujeto: “S”. El término medio, como
su nombre lo sugiere, sirve de medio para comparar el término mayor con el menor, y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

por ello se representa con la letra “M” –medium-.


En el ejemplo anterior, tendríamos que “pena privativa de libertad de diez años”, es el
término mayor (P). “José, es el término menor (S), y “delito de asesinato”, el término
medio (M).

5
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

3. Importancia del Silogismo

La Lógica adquiere una importancia de primer orden. La Lógica es la condición de posibilidad


de la ciencia. El silogismo nos lo explica, el término medio es la causa, nos permite inferir.
Podemos decir que el silogismo es el instrumento apropiado para las ciencias, puesto que
él nos indica la causa de una proposición.

Podemos nosotros conociendo la estructura lógica del silogismo elaborar nuestros propios
silogismos, es decir, hacer nuestras propias inferencias.

Con un poco de práctica se pueden inventar silogismos, o mejor dicho, se pueden


fundamentar en principios más generales cualquier afirmación que se haga. Pongamos por
caso: Gabriel reprueba Lógica. ¿Por qué? La causa está en que no estudia Lógica. De aquí
surge la premisa mayor: El alumno que no estudie Lógica, reprueba la materia. Gabriel no
estudia. Luego reprueba la materia. Otro ejemplo: Ángel tiene éxito en su profesión.
¿Razón? El entusiasmo puesto en él. Premisa mayor: El entusiasmo puesto en la profesión
produce éxito. Ángel pone entusiasmo. Luego Ángel tiene éxito en su profesión.

4. Reglas del Silogismo

a) Un silogismo contiene tres términos, ni más ni menos.


b) En función de la regla anterior, dichos términos deben empelarse con un solo
significado, o sea, no deben usarse ambiguamente.
c) El término medio debe encontrarse distribuido, cuando menos, en alguna de las
premisas.
d) Un término distribuido en la conclusión también debe estar distribuido en la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

premisa.
e) Al menos una premisa debe ser afirmativa.
f) Si existe una premisa negativa, la conclusión debe ser negativa.
g) Si las dos premisas son afirmativas, la conclusión debe ser afirmativa.
h) Si la conclusión es particular, al menos una de las premisas debe ser particular.

6
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

2.2 Clases de Silogismos

Los silogismos se clasifican en categóricos, hipotéticos y disyuntivos, según tengan en su


premisa mayor un juicio categórico, hipotético o disyuntivo, respectivamente. También
podemos encontrar silogismos con una estructura especial como los Sorites, Entimema,
Epiquerema y Dilema. En el apartado final de este punto trataremos los silogismos
jurídicos.

1. Silogismo Categórico
Tres proposiciones categóricas integran cada uno de los tres juicios que forman este tipo
de razonamiento. Recordemos que los juicios categóricos son incondicionales y, por lo
tanto, este tipo de silogismo lo es; pues en él se afirma o niega, sin introducir ninguna
condición.
Ejemplo:
Todos los contratos engendran obligaciones.
A es un contrato.
A engendra obligaciones.
2. Silogismo Hipotético
El silogismo hipotético es aquel cuya premisa mayor es un juicio hipotético, es decir,
condicional y puede ser afirmativo o negativo. El silogismo hipotético afirmativo
establece que del cumplimiento de la condición, o antecedente depende el
consecuente. En el campo del Derecho el silogismo hipotético se aplica en lo referente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a la condición jurídica.

Ejemplo:
Si no estudio, entonces no voy a aprobar la asignatura.
Si no apruebo la asignatura, entonces no me haré profesional.
Luego, si no estudio, entonces no me haré profesional.

7
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

3. Silogismo Disyuntivo
El silogismo disyuntivo tiene como premisa mayor una proposición disyuntiva, es decir,
establece que entre dos o más posibilidades una de ellas ha de corresponder al sujeto.
Puede ser afirmativo o negativo, todo depende de si la premisa menor afirma o niega.
Ejemplo:
Consigo una excelente calificación en la prueba o me voy a la disco a bailar
No voy a la disco a bailar
Por lo tanto, consigo una excelente calificación en la prueba
4. Sorites
Es un polisilogismo en el cual el atributo de la primera proposición se convierte en sujeto
de la segunda, el atributo de la segunda en sujeto de la tercera, y así sucesivamente
hasta que en la conclusión se une el sujeto de la primera con el atributo de la última. Es
el sorites aristotélico. Se puede decir que son un recurso retórico.
Ejemplo:
Los buenos padres educan a ciudadanos buenos;
los ciudadanos buenos no son corruptos
Ser corrupto es algo que hacen los malos ciudadanos;
por tanto, los malos ciudadanos no tuvieron buenos padres.
5. Entinema
Es un silogismo abreviado, en el cual por razones de elocuencia, se sobreentiende una
premisa. “Pienso, luego existo”. En este entimema, está sobreentendida la premisa
“Todo lo que piensa es”. Si decimos “El hombre tiene derechos, por lo tanto tiene
deberes”, está implícita “Todos los hombres tienen derechos y deberes”. Si afirmamos:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Todos los hombres son iguales ante la ley, por lo tanto los extranjeros lo son”, está
implícito: “los extranjeros son hombres” (Aristóteles, Segundos Analíticos, 1,2,3,4).
6. Epiquerema
Es el silogismo en que una o las dos premisas van acompañadas de explicación o prueba.
Ejemplo:
Todo comprador debe pagar el precio, porque éste es la contrapartida justa por el objeto
que recibe.
El ciudadano Juan, recibió el objeto A en virtud de un negocio de venta.

8
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

Luego, debe pagar el precio.


Por el ejemplo anterior vemos que este tipo de silogismo es muy utilizado en el ámbito
jurídico, pues en la medida en que se explica o prueba una premisa, cosa muy usual en
los alegatos judiciales, se está configurando un epiquerema.
7. Dilema
Es un silogismo dialéctico en el cual se plantean al adversario dos posibilidades para
escoger. Pero con la peculiaridad de que el adversario pierde con cualquiera que escoja
pues nos da la razón. Por la razón anterior se ha llamado a este argumento “bicorne”.
No debemos confundir el dilema con el silogismo disyuntivo porque en éste hay dos
opciones, en el otro una. De cada uno de los miembros del dilema se saca una
conclusión.
El dilema clásico es el de Protágoras, el Filósofo. La leyenda cuenta que consintió en
darle lecciones de dialéctica a Evatlo, con la condición de que la pagaría las lecciones
docente, cuando el alumno ganara su primer pleito. Pero, al parecer Evatlo, no tenía
ganas de pagar y no aceptaba la defensa de ninguna causa. Entonces, Protágoras le
planteó el siguiente dilema:
Si te demando, puedo ganar o perder el pleito
Si lo gano, tendrás que pagarme porque así lo dispondrá el juez
Si lo pierdo, gano, porque habrás ganado tu primer pleito y deberás pagarme.
8. Silogismo Jurídico
Weston 2004, citado por Alvarado González, Marco A. (2012) señala que la
argumentación deductiva formulada correctamente y pasada al campo de lo jurídico
garantiza en virtud de la verdad de sus premisas, sus conclusiones; por lo que citamos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el ejemplo:
Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el ajedrez es un juego de pura
destreza.
En el ajedrez no hay factores aleatorios.
Por lo tanto, el ajedrez es un juego de pura destreza.
Por tanto, si en las dos premisas tienen verdad, también es verdad que el ajedrez es un
juego de pura destreza, es por ello, que los argumentos deductivos ofrecen certeza,
pero solo si sus premisas son ciertas.

9
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

Es precisamente en este punto que podemos decir que el silogismo es empleado en


derecho para preparar las sentencias. Como ejemplo se puede decir que existe relación
directa con la aclaración que hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación con respecto
a los conceptos de violación en el Juicio de Garantías, donde establece que el concepto
de violación debe ser la relación razonada que el quejoso ha de establecer entre los
actos desplegados por las autoridades responsables y los derechos fundamentales que
estime violados, demostrando jurídicamente la contravención de éstos por dichos actos,
expresando, en el caso, que la ley impugnada, en los preceptos citados, conculca sus
derechos públicos individuales. Por tanto, el concepto de violación debe ser un
verdadero silogismo, siendo la premisa mayor los preceptos constitucionales que se
estiman infringidos; la premisa menor, los actos reclamados y la conclusión la
contrariedad entre ambas premisas (Alvarado González, Marco A. 2012).

Sin embargo, numerosas son las críticas que se le han formulado a la tesis que sostiene
que la sentencia dictada por un juez es comparable a un gran silogismo. Para este
enfoque, la premisa mayor es la norma, la premisa menor son los hechos y la conclusión,
es el fallo propiamente dicho.
Las múltiples críticas que se le han hecho se pueden sintetizar en estas dos:
a) La sentencia es un acto complejo, el cual toma en cuenta muchas normas, hechos y
sujetos, como para que puedan caber en un simple silogismo.
b) Los jueces no utilizan el esquema silogístico para elaborar sus sentencias. Su
metodología consiste en ir reuniendo hechos, hasta que de pronto e intuitivamente,
aparece la solución.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Pese a las observaciones expuestas, creemos que sí hay base para demostrar porqué la
sentencia es un gran silogismo. Si analizamos la sentencia como un gran silogismo,
podemos decir que el término mayor es la sanción, el término menor el procesado y el
término medio son los hechos. Pudimos constatar que en toda norma aparecen los tres
términos de un silogismo, pero en abstracto, mientras que en el acto de impartir justicia
se presentan en concreto.

10
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

En consecuencia, el esquema de una sentencia sería:


M1 es P1 (premisa mayor)
S1 es M2 (premisa menor)
S2 es P2 (conclusión)
M1 = Son los hechos jurídicos abstractos establecidos en la norma o normas.
58
M2 = Son los hechos jurídicos que se dieron en concreto y que constan en autos.
P1 = Es la sanción o sanciones en abstracto.
P2 = Es la sanción o sanciones que se imponen en concreto, por ejemplo: “tantos años,
debe pagar X suma”.
S1 = Es el sujeto o sujetos en abstracto. “El que con ánimo de...”
S2 = Es el sujeto o sujetos en concreto: “Fulano de tal, con cédula...”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

2.3 Las Falacias

Surgen de una línea de razonamiento que es errónea, y las inferencias que se presenten
como su producto no pueden ser aceptadas. Poco importa, si la conclusión a la que se
llega, a través de una falacia, es verdadera o no (podría serla por pura casualidad); el
proceso por el cual se ha llegado a este es defectuoso, porque vulnera al menos una
regla lógica.

Falacias o Sofismas

Son argumentos falsos que se ponen con la intención de engañar y paralogismos a


aquellos razonamientos inválidos en los cuales no hay intención de hacer trampa por parte
de quien los expone.

Los razonamientos son como los billetes, unos falsos y otros de ley. Las técnicas que
expuso Aristóteles, como salvaguarda contra la falsificación del silogismo, son las que
nos permiten distinguir los silogismos falsos de los que no lo son; en esencia, son las que
ha recogido la Lógica desde la antigüedad. Los lógicos medievales sistematizaron en
diecinueve (19) las clases de silogismos válidos, llamados también esquemas o modos
válidos. Utilizando los anillos de Venn (Coppi, pp.200 y ss.), hemos podido observar que
solamente son válidos quince (15) modos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

No existe una solo forma de clasificar las falacias, pero la doctrina nos habla de falacias
formales y no formales.

1. Falacias Formales

Las falacias formales lo son porque aunque el contenido de la premisa permita llegar
a la conclusión, la relación entre las premisas hace que la inferencia no sea válida. Sus
fallos no dependen del contenido, sino del modo en el que están relacionadas las

12
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

premisas, y no son falsas, porque hayamos introducido en nuestro razonamiento ideas


irrelevantes e innecesarias, sino porque no hay coherencia en los argumentos que
utilisamos. La falacia formal puede ser detectada sustituyendo todos los elementos de
las premisas por símbolos y viendo, si el razonamiento se ajusta a las reglas lógicas.

a) Afirmación del consecuente

En este tipo de falacia también se parte de un condicional, pero en este caso se afirma
el segundo elemento y se infiere incorrectamente, que el antecedente es verdadero,
ejemplo:

"Si apruebo, descorcho el champán".

"Descorcho el champán, así que apruebo".

b) Término medio no distribuido

En esta falacia el término medio de un silogismo, que es el que conecta dos


proposiciones y no aparece en la conclusión, no cubre en las premisas a todos los
elementos del conjunto.

Ejemplo:

"Todo francés es europeo".

"Algún ruso es europeo".

"Por lo tanto, algún ruso es francés".


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Falacias No Formales
Se conoce con el nombre de falacias no formales a los razonamientos inválidos que no
tienen forma de silogismo. De ahí el apelativo de "no formales". Eran los argumentos
predilectos de los sofistas, y por ello, se les conoce también con el nombre de sofismas.
Las podemos definir como aquellas falacias en las que el error del razonamiento tiene
que ver con en el contenido de las premisas. En este tipo de falacias lo que se expresa

13
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

en las premisas no permite llegar a la conclusión a la que se ha llegado,


independientemente de si las premisas son ciertas o no.

Es decir, que se apela a ideas irracionales sobre el funcionamiento del mundo para dar
la sensación de que lo que se dice es cierto.
a) Falacia ad ignorantiam

En la falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el
simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa. No se puede refutar A, por lo
tanto, A es verdadero.

Ejemplos:

No se puede demostrar que la homeopatía no cura, por lo tanto la homeopatía sí cura.

El infierno existe porque nadie ha demostrado lo contrario.

b) Falacia ad verecundiam

La falacia ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una


proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionase una garantía
absoluta. Por ejemplo, es corriente argumentar que las teorías de Sigmund Freud, sobre
los procesos mentales son válidas, porque su autor era neurólogo.

c) Argumento ad consequentiam

En este tipo de falacia indica que la validez o no de una idea depende de si la idea que
se puede inferir a partir de ella resulta deseable o indeseable.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por ejemplo, dar por hecho que las posibilidades de que el ejército dé un golpe de estado
en un país son muy bajas, porque el escenario contrario supondría un duro golpe para
la ciudadanía.

d) Generalización apresurada

Esta falacia es una generalización que no tiene fundamentos, se basa en datos


insuficientes.

14
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

El ejemplo clásico lo encontramos en los estereotipos acerca de los habitantes de ciertos


países, que pueden llevar a pensar falazmente, por ejemplo, que si alguien es cubano
debe de caracterizarse por alegría, simpatía y temperamento extrovertido.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

2.4 Concepción Formal de la Argumentación Jurídica

Entre las teorías argumentativas más relevantes del mundo jurídico encontramos a la
Escuela Alicantina, donde uno de sus máximos exponentes es Manuel Atienza. Este
autor propone la concepción formal, material y pragmática de la argumentación jurídica.

La concepción formal de la argumentación jurídica se ocupa del análisis de la estructura


de los argumentos, es decir de la corrección formal o lógica de los razonamientos.
Atienza señala que la lógica deductiva estándar (proposiciones y predicados) constituye
el núcleo de la concepción formal. Nos indica que si bien la inferencia no es el único
objeto de la lógica, si se ha constituido en su tema central desde tiempos de Aristóteles.
Para el razonamiento formal no importa la corrección de las premisas y de la conclusión,
sino como se pasa de las primeras a las otras; por tanto hace abstracción del significado
de los enunciados y del contexto en que han sido emitidos. Por tal razón, la validez de
una inferencia no implica la obligación de aceptar la conclusión, sino solo que se admita
que el argumento es correcto en forma abstracta, con independencia de su significado
semántico contextual.

Una de las limitantes del análisis lógico de los argumentos es que solo se ocupa de los
esquemas de estos, pero no de los argumentos en sí, y por ello, son insuficientes para
justificar o explicar los razonamientos; otra de las limitantes es que estos razonamientos
son típicamente deductivos, no apropiados para dar cuenta de la riqueza de los
razonamientos prácticos y en especial los jurídicos. Sin embargo, estas limitaciones no
implican que desechemos la lógica de la argumentación jurídica, sino que la ubiquemos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en su justo lugar.

16
III.- La Argumentación Jurídica - Razonamiento Deductivo: (Silogismo)Concepción Formal de la
Argumentación

3. Bibliografía

» Agudero Giraldo, Oscar et al. (2017) Filosofía 3. Segunda Edición, Universidad


católica de Colombia, Bogotá.

» Alvarado González, Marco A. (2012) Lógica Jurídica. Red Tercer Milenio, México.
Disponible en: http://bit.ly/2JAY5A9

» González Solis, Mayra (2009) Concepción Formal, material y Pragmática de la


Argumentación Jurídica y su aplicación en el análisis de sentencias. Revista del
Instituto de la Judicartura Federal. México. Disponible en: http://bit.ly/2Gzgf37
» Perdomo Márquez, Rómulo (2006) Introducción a la Lógica Jurídica. Universidad
de los Andes, Mérida.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17

También podría gustarte