Está en la página 1de 8

QUE ES EL RAZONAMIENTO

El Razonamiento es la capacidad del ser humano de que con un ordenamiento de


sus pensamientos pueda generar una idea lógica. Con esta idea lógica se obtienen
respuestas y resoluciones a los problemas de cualquier índole. Quien razona tiene en su
poder la herramienta más importante para definirse en sociedad como parte de esta. El
razonamiento es actividad mental y todo lo relacionado con el pensamiento que se pueda
conseguir una respuesta es llamado como tal.

El razonamiento también es una herramienta conductora de la persona por el


camino que decida tomar, de hecho es un complemento de las decisiones. Cuando un
sujeto se encuentra en una encrucijada, debe evaluar todas las posibilidades y escoger
cual es la más favorable para tí. Existen dos tipos de razonamiento el lógico y el no lógico.

El razonamiento lógico es aquel que como resultado se llega a una conclusión, el


entendimiento va de un nivel a otro a medida que se obtiene el aprendizaje, y de este
modelo se consiguen resultados concretos, porque se basa en lo ya establecido en un
libro o en una norma.

El razonamiento no lógico por su parte no forma parte de una estructura, sino más
bien se basa en experiencia, cultura y costumbre, sus argumentos pueden ser válidos
pero su basamento difiere de un estudio científico, no tiene validez hasta que un
razonamiento lógico le da el soporte necesario. Para razonar, es necesario que los
argumentos estén fundamentados en un contexto propio de la situación en la que se
discute. Cuando una persona no razona, las actitudes que toma en pro de sus instintos
pueden llegar a ser contraproducentes.

FORMAS DE RAZONAMIENTO:

Razonamiento deductivo: Refiere al razonamiento que requiere de una


conclusión que parte de determinadas premisas. Este tipo de razonamiento va de lo
general a lo particular. Este al partir de premisas se considera como válido, por lo tanto, si
las premisas son verdaderas, también lo llegarán a ser las conclusiones.

Tipos de razonamiento deductivo:

El categórico, parte de dos premisa, donde al ser verdaderas y el razonamiento es


válido, se consigue una conclusión verdadera.

Proporcional: en esta se relacionan dos premisas donde una es una condición


para que la otra se presente, o sea, una es antecedente y otra consecuente.

Disyunción o dilema: en este la premisa se relacionan como contrarias, con lo cual


se consigue una conclusión al descartar a una de ellas.
Existen dos formas de razonamiento deductivo: el inmediato, donde el cambio de
un juicio es la única operación lógica; el mediato, donde se debe dar una relación de
mediación entre juicios para llegar a una conclusión.

Razonamiento inductivo: Es el tipo de razonamiento donde se crea una


conclusión probable que se establece acorde a las premisas dadas.
Este se establece en que si diversos acontecimientos presentan la misma
situación al de sus premisas, existe la probabilidad de que el resultado sea el mismo. Se
distingue del razonamiento deductivo, por su conclusión, la cual no desprende
obligatoriamente de las premisas.
La conclusión en un razonamiento inductivo se consigue con la observación
directa de ciertos casos particulares.
Este va de lo particular a lo generar. La analogía, la generación y la causa/ efecto,
son los principales tipos de este razonamiento.

Razonamiento Inductivo Completo: también conocido como razonamiento


inductivo perfecto. Este se da cuando se incluye todos los casos particulares en las
premisas, principalmente aquellos casos de la generación que corresponde de forma
individual.

Razonamiento Inductivo Incompleto: se le llama también razonamiento


inductivo imperfecto. Este se muestra cuando únicamente se incluyen en las premisas
determinados casos particulares, en este caso en forma individual de la generalización
que corresponde.

Razonamiento Analógico: Es el tipo de razonamiento que toma como base de


conocimiento la característica de que dos objetos o varios objetos son iguales tomando en
cuenta las cualidades que posee uno o varios de ellos, donde se llega a la conclusión de
que los restantes al ser todos semejantes también tendrán la misma característica,
llegando a una conclusión en general.

Razonamiento Abductivo: Este razonamiento funciona por medio de silogismo,


donde se considera la premisa mayor como cierta, y la premisa menor como probable, por
lo tanto, se obtiene una conclusión que posee el mismo nivel de probabilidad que la
premisa menor. Este razonamiento fue dado a conocer por primera vez por Aristóteles. En
esta se inicia con una conclusión y luego se derivan las condiciones que pueden validar
dicha conclusión.

SILOGISMO:

Se conoce como silogismo a un argumento compuesto por tres proposiciones; de


ellas, la última es la que se deduce siempre de las anteriores. El vocablo deriva del
concepto latino syllogĭsmus que, a su vez, halla su origen en una palabra griega.
Hay que subrayar que el padre de silogismo es el gran pensador y filósofo griego
Aristóteles. Así, este fue el primero en utilizar dicho término partiendo o estableciendo lo
que se conoce con el nombre de juicios aristotélicos. En concreto, bajo esa denominación
se encuentra una serie de términos que se unen y que dan lugar a la llamada lógica.

Puede considerarse como una modalidad de razonamiento deductivo, donde dos


de las proposiciones son premisas y la restante funciona como conclusión. El silogismo es
una argumentación en la que, en base a un antecedente que compara dos conceptos con
un tercero, permite inferir o deducir un consecuente.

En otras palabras, se puede decir que el modelo de silogismo está compuesto por
tres proposiciones que incluyen un término medio (el cual es común a las dos premisas y
se descarta en la conclusión) y dos extremos. Uno de los ejemplos más usuales es el
siguiente:

“Todos los seres humanos son mortales”


“Aristóteles es un ser humano”
“Por lo tanto, Aristóteles es mortal”.

Hay que tener en cuenta que un silogismo no siempre impulsa conclusiones


verdaderas, más allá de que siga una forma válida de razonamiento. Por ejemplo:

“Todos los perros fueron cachorros”


“Snoopy es un perro”
“Por lo tanto, Snoopy fue cachorro”

ELEMENTOS DE LOS SILOGISMOS

Según lo anterior tenemos:


 Un término sujeto S,
 Un término predicado P.
 Un término medio M,.
 Un antecedente, el cual consta de dos juicios llamados premisas.
 Un consecuente, el juicio resultante como conclusión.

Estructura del silogismo

De esta forma, el silogismo tiene la siguiente estructura:

Premisa mayor, juicio en el que se encuentra el término mayor o predicado de la


conclusión, P, comparado con el término medio M.
Premisa menor, juicio en el que se encuentra el término menor o sujeto de la conclusión,
S, comparado con el término medio M.

Consecuente, un juicio de conclusión al que se llega, el cual afirma (une) o niega (separa)
la relación entre S y P.

Los juicios, que dan origen a las premisas mayor y menor, relacionan los términos unos
con otros para constituir el argumento. De esta manera, el silogismo argumenta
estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos, derivada de la
comparación de ambos términos con un tercer término.

Cantidad, o extensión de los términos

La extensión de los términos se refiere a un criterio de cantidad. Los términos S, P y M


pueden ser tomados en su extensión universal, abarcando a todos los posibles individuos
- el dominio de discurso - a los cuales pueda referirse el concepto,23 o en su extensión
particular, cuando se refiere sólo a algunos.4 Por ejemplo, la relación entre S y P de
acuerdo a su extensión puede ser:
Universal: donde todo S es P.5 Los nombres propios tienen extensión universal; pues el
uno, como único, equivale a un individuo que siendo único es, por eso, todos los
posibles.6
Particular: donde algunos S son P7

Cualidad, o relación entre términos

Específicamente, la cualidad o relación entre términos puede ser:


Afirmativa o de unión: S es P.
Negativa o de separación: S no es P.8
El predicado de una afirmación siempre tiene extensión particular, y el predicado de una
negación está tomado en su extensión universal. Cuando un concepto, sujeto o
predicado, está tomado en toda su extensión se dice que está distribuido; cuando no, se
dice que está no distribuido.

REGLAS DEL SILOGISMO

Reglas para los términos:

El silogismo no puede tener más de tres términos


Esta ley se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: la comparación de dos
términos con un tercero. Aunque la regla es clara, su aplicación no siempre lo es. Es lo
que algunos llaman silogismo de cuatro patas, ya que se introduce equivocadamente un
cuarto término o quaternio terminorum.
Ejemplo: Consideremos el siguiente silogismo erróneo:
Los hombres son esencialmente
Premisa Mayor
libres.
Premisa
Las mujeres no son hombres.
Menor
Conclusión Las mujeres no son libres.

Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas
Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener conclusiones acerca
de lo que hemos comparado en las premisas.
El término medio no puede entrar en la conclusión
Por la misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de
intermediario, como término de la comparación.
El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de
las premisas.
Para que la comparación sea tal, es necesario que el término medio sea comparado en su
totalidad. De otra forma, podría ser comparado un término con una parte y el otro con la
otra, constituyéndose en realidad entonces un silogismo de cuatro términos.
Ejemplo: Consideremos el siguiente silogismo erróneo:

Premisa Mayor Todos los andaluces son españoles.


Premisa
Algunos españoles son gallegos.
Menor
Conclusión Por tanto, algunos gallegos son andaluces.

Reglas de las premisas


De dos premisas negativas no puede obtenerse conclusión alguna
Dos premisas negativas no se adaptan a la estructura del silogismo, ya que si negamos S
de M, y P de M, no sabemos qué relación puede haber entre S y P. Para establecer la
relación, por lo menos uno de los términos tiene que identificarse con M. Por tanto una de
las dos premisas tiene que ser afirmativa.
De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa
En efecto, si S se identifica con M, y P también se identifica con M, no tiene sentido
establecer una relación negativa con entre S y P. La conclusión será afirmativa.
La conclusión siempre sigue la parte más débil. Se entiende por parte débil a la
negativa frente a la afirmativa, y a la particular frente a la universal
Veamos los dos casos separadamente:
Conclusión negativa de una premisa afirmativa y la otra negativa.
Si se afirma una relación entre dos términos (X, M), pero se niega la de uno de ellos con
otro (Y, M), siendo M el término medio, no puede haber más conclusión que negar la
relación que pueda haber entre el primero (X) y el último (Y) siendo uno sujeto y el otro
predicado de la conclusión.
Conclusión particular de una premisa universal y otra particular (teniendo en cuenta
que dos premisas particulares no pueden ser, como veremos en la regla siguiente).
Pueden darse dos casos: Que una sea afirmativa y la otra negativa, o que las dos sean
afirmativas.
 Dos afirmativas. (El predicado de una afirmativa está tomado en su extensión
particular, y el predicado de una negativa en su extensión universal).
Al ser ambas afirmativas sus predicados son particulares. El término de la universal tiene
necesariamente que ser el término medio, la conclusión debe tener un sujeto particular.
 Una afirmativa y otra negativa: tiene que haber dos términos universales. Uno de
ellos tiene que ser el término medio, el otro tiene que ser el predicado de la
conclusión, pues la conclusión tendrá que ser negativa, (caso a) de esta misma
regla). Por tanto, el término que queda será el sujeto de la conclusión con
extensión particular.

De dos premisas particulares no se obtiene conclusión válida


También tiene dos casos posibles: que una sea afirmativa y la otra negativa o que ambas
sean afirmativas.
Afirmativa y negativa
Algún A es B - Algún A no es C.
Sólo hay un término universal que es el predicado de la negativa, que por tanto tiene que
ser el término medio. La conclusión tendrá que ser negativa (caso a) de la regla anterior),
y por tanto el predicado tendrá que ser universal, y no puede ser el término medio por
tanto no puede haber conclusión.
Dos afirmativas
Algún A es B - Algún A es C.
Los tres términos son particulares, y por tanto no puede haber término medio con
extensión universal, y por tanto no hay conclusión posible.
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo, trata de los términos de Razonamiento y silogismos, términos

relacionados ya que el razonamiento es la capacidad del ser humano de que con un

ordenamiento de sus pensamientos pueda generar una idea lógica y el silogismo es una

forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra

como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras

dos, tomando en cuenta los elementos y las reglas de los silogismos.


CONCLUSIÓN

 El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos


proposiciones como premisas y otra como conclusión.

 En los silogismos, es de suma importancia tomar en cuenta los Elementos y


Reglas del Silogismo.

 Las dos formas de razonamientos es el Inductivo y deductivo.

 El razonamiento lógico es aquel que como resultado se llega a una conclusión y el


no lógico se base en la experiencia.

También podría gustarte