Está en la página 1de 8

TEMA 10

SILOGISMO (RACIOCINIO DEDUCTIVO)

SILOGISMO: es una forma de razonamiento lógico que consta de dos proposiciones y una
conclusión, la última de las cuales se deduce necesariamente las otras dos.

El silogismo fue formulado por ARISTÓTELES, en su obra llamada EL ORGANON, donde consideraba
a la lógica como lógica de relación de términos.

ELEMENTOS DEL SILOGISMO:

a) MATERIA REMOTA: son los términos. Son conceptos en el primer acto del pensamiento, es
remota porque viene de atrás.

Los términos se dividen en:

- Término medio: es aquel que sirve de nexo, enlace entre los dos extremos o las dos
premisas, es decir, las primeras proposiciones, no debe aparecer nunca en la conclusión.
Ej:

Toda ley positiva fue promulgada. Termino menor


La ley de fuga es positiva. Termino mayor
La ley de fuga fue promulgada. Termino medio

- Término mayor: es la proposición menos universal y menos extensa, es decir, el predicado


de la primera premisa. Pasara a ser el predicado de la conclusión.

- Término menor: es la proposición menos universal o menos extensa. Formará o pasará a


ser el sujeto en la conclusión.

b) MATERIA PRÓXIMA: son tres proposiciones que lo componen, es decir, que llamaremos
premisas. Las dos primeras se conocen, se hallan en el antecédete y la tercera se infiere,
está en el consecuente y se llama conclusión.

La conclusión será siempre una proposición particular; y si es universal, tendrá siempre menor
extensión que la premisa mayor.

REGLAS DEL SILOGISMO: tanto para la materia remota como para la materia próxima:

1) El silogismo no puede tener más de tres términos: el medio, el mayor y el menor. Para ello
es necesario que sean unívocos, o si no, que conserven cada uno el mismo sentido en todo
el silogismo.
Ej: todo animal estuvo en el Arca; tu perro es un animal. Tu perro estuvo en el Arca.

2) Los términos de la conclusión no deben tener mayor extensión que los de las premisas: si
un término ha sido tomado en las premisas en sentido particular, no puede serlo en la
conclusión en sentido universal. Ej:

Todos los jueces administran justicia; todos los jueces son hombres. Todos los hombres
administran justicia.

3) El término medio no puede entrar en la conclusión. Porque su misión es facilitar el


comparar entre los dos extremos.

Todo contrato se firma; la compraventa es un contrato. La compraventa es un contrato que se


firma.

4) El término medio debe tomarse en su extensión universal al menos una vez en una
premisa. Debe necesariamente ser universal al menos en una premisa.

Algunos jueces son corruptos; algunos honestos son jueces. Algunos honestos son corruptos.

5) De dos premisas negativas, nada sigue. Ya que ante una doble negación, queda bloqueada
cualquier salida lógica.

Lo que nada es no existe; los fantasmas no son nada. Los fantasmas no existen.

6) De dos premisas particulares no se infiere nada.

7) La conclusión siempre sigue la peor parte. Es decir a la parte más débil. Esto indica que si
una de las premisas es particular, la conclusión debe ser particular y si una de las premisas
es negativa, la conclusión debe serlo también.

8) De dos premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa.

Todos los jueces son veraces; Pedro es juez. Pedro no es veraz.


TEMA 11
SILOGISMOS COMPUESTOS

¿QUÉ ES EL SILOGISMO COMPUESTO?


- Es aquel donde la premisa mayor es una proposición compuesta u oración compuesta, mientras
que la premisa menor es una proposición categórica (el tipo más sencillo de proposición).

La premisa menor afirma o niega una de las partes de la premisa mayor.

DIFERENCIAS ENTRE SILOGISMO CATEGÓRICO Y SILOGISMO COMPUESTO

- El silogismo categórico establece un vínculo de separación entre el término menor y el término


mayor a través del término medio.
- En el silogismo compuesto no hay términos mayor, menor y medio. Depende de una conexión
entre proposiciones, no entre términos.
- El silogismo categórico demuestra la verdad de su conclusión.
- El silogismo compuesto no demuestra la verdad de su conclusión, sino sólo que la conclusión sigue
bajo una condición estipulada de la premisa mayor.

ESTRUCTURA DEL SILOGISMO COMPUESTO

Posee un antecedente y un consecuente en la premisa mayor ambos. De modo que no tiene término medio,
ni mayor, ni menor.

Ejemplos:

Silogismo categórico:
- Todo hombre se equivoca antecedente
- Todo sabio se equivoca

- Todo sabio es hombre -> Consecuente

Silogismo compuesto:

Si hoy es viernes, entonces tenemos clases


Antecedente Consecuente

CLASES DE SILOGISMO COMPUESTO

A) SILOGISMO CONDICIONAL: es aquel que tiene una proposición condicional como premisa mayor, y
una proposición categórica como premisa menor. Además su premisa menor es una proposición
categórica. Se distingue a través de la palabra “si”.
Su regla es:

- Cuando la premisa menor afirma el antecedente, la conclusión afirma válidamente el consecuente.

- Cuando la premisa menor niega el consecuente, la conclusión niega válidamente el antecedente.

Ej: hoy no tenemos clases, entonces hoy no es viernes.

b) SILOGISMO DISYUNTIVO: sed ice que la premisa mayor es una proposición disyuntiva. La premisa menor o
afirma o niega una de las dos alternativas expuestas en la proposición disyuntiva.

De este modo existen dos alternativas n la premisa mayor, se reconoce por la conjución “o”, la cual se
encuentra en la premisa mayor.

Ej: O hay que reducir el número de charcos de agua estancada, o tendremos una epidemia de dengue.

TEMA 12
LA INDUCCIÓN

Es la argumentación inductiva, es un razonamiento que procede de premisas singulares a premisas


universales. Cuando habla de singulares se refiere a lo que percibimos con nuestros cinco sentidos.

Su utilidad es que permite captar los primeros principios y proposiciones inmediatas.

TIPOS DE INDUCCIÓN

1) Inducción completa: es aquella que toma todos los casos o elementos que forman el total del
fenómeno. Ej:
Mercurio gira alrededor del sol
Venus gira alrededor del sol
Tierra gira alrededor del sol, etc.

- Por inducción, todos los planetas giran alrededor del sol.

2) Inducción incompleta: es aquella que sólo se aplica a un sector, es decir, toma una muestra o parte
de la población o elementos que forman el fenómeno, eso lleva a una proyección.

REGLAS DE LA INDUCCIÓN

1) Método o canon de la concordancia: dice que cuando en dos o más casos del fenómeno observado,
se presenta una circunstancia común, tal circunstancia es la causa del fenómeno.

2) Método de la diferencia: dice que cuando el fenómeno investigado lo encontramos presente en


algunos casos y en otros no, no obstante tener todas las circunstancias menos una, así que esta
viene a ser la causa del fenómeno.
3) Método o canon de las variaciones concomitantes: los cambios que se producen en la causa se
reflejan como transformaciones o cambios en los efectos, así como los cambios que se producen en
el efecto son la consecuencia de los cambios en la causa. Esta circunstancia es probablemente la
causa del efecto.

4) Método o canon combinado: aplica ambos métodos el de concordancia y el de diferencia para


establecer mayor seguridad.

5) Método o canon del residuo: es cuando a un fenómeno le suprimimos las circunstancias ya


obtenidas anteriormente como no determinantes. Aquí el resto o residuo es probablemente la
causa del fenómeno.

TEMA 15
CONCEPTO JURÍDICO

Es la representación general y abstracta de un objeto, en este caso, la representación general y abstracta del
derecho. Bien sea de hechos estrictamente jurídicos o bien sea de hechos extrajurídicos.

CLASES DE CONCEPTOS JURÍDICOS

A) CONCEPTOS JURIDICOS VULGARES: no son estrictamente jurídicos, son aquellos que encontramos
en la experiencia, en la vida diaria y que pertenecen incluso a disciplinas jurídicas distintas, pero se
manejan dentro de la técnica jurídica porque pueden tener relevancia. Como árbol, animal, casa,
etc.

B) CONCEPTOS JURIDICOS EN SENTIDO ESTRICTO: pueden ser de dos clases:

b.1) los fundamentales: son aquellos básicos para el Derecho. En este caso se encuentran las categorías,
como sujeto de derecho, objeto de derecho, relación jurídica, etc.

b.2) los derivados o subordinados: son extraídas de la experiencia, operan con un concepto estrictamente
jurídico. Ej: hipoteca, fianza, prenda, etc.

Esta es una finalidad del pensamiento, buscar establecer la relación entre conceptos para llevarlos a ser
jurídicos. Puesto que en el mundo jurídico determinar el hecho y la consecuencia jurídica es parte del acto
del pensamiento.

CONSTRUCCIÓN JURÍDICA: es un silogismo en el cual el jurista construye lo que hace es estructurar,


organizar los conceptos siguiendo un punto de vista determinado.

CLASES DE CONSTRUCCIÓN JURÍDICA: son los caminos que puede tomar un operador jurídico para realizar
una construcción.
a) CONSTRUCCIÓN JURÍDICA JUDICIAL: es aquella considerada como básica, donde el juez toma un
hecho y lo relaciona con una regla para ubicarlo.
b) CONSTRUCCIÓN SISTEMÁTICA: consiste en depurar la situación que se plantea para llegar a la
conclusión definitiva, puede incluir diversas normas. II. Sirve de normas que se disparan, entran en
juego respecto a un hecho determinado.

c) CONSTRUCCIÓN CREADORA: no existe en Venezuela, pues aquí el Juez no crea la regla, se recurre a
la analogía de la norma o si no en su defecto a los principios generales del Derecho en el art. 4 del
CC.

TEMA 16
ESQUEMA LÓGICO DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA

LA NORMA JURIDICA: es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por autoridad
competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Generalmente impone deberes y confiere derechos.

CONCEPTOS BASICOS:

- SUPUESTO DE HECHO: es la norma, los requisitos establecidos en la misma, de cuya realización


depende la producción de efectos jurídicos.

- HECHO DETERMINADO: es el objeto de prueba. El hecho o acontecimiento acaecido en la realidad.

- CONSECUENCIA JURIDICA: contiene los efectos jurídicos, fruto de la valoración que ha hecho el
legislador ante otros supuestos jurídicos contenidos en el supuesto de hecho de la norma.

- CUESTIÓN DE HECHO: es lo relativo a un punto controvertido que necesita ser objeto de prueba.

- CUESTIÓN DE DERECHO: es lo que versa únicamente sobre principios legales que se consideran
aplicables a la cuestión controvertida.

ESTRUCTURA LOGICA DE LA NORMA JURIDICA:

A) SUPUESTO DE HECHO
B) DEBE SER
C) CONSECUENCIA JURIDICA

DOBLE ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA:

- Si no es A debe ser B
- Si no es B debe ser C
- De modo que si no es supuesto de hecho debe ser consecuencia jurídica
- Si no es consecuencia jurídica debe ser sanción

ELEMENTOS DE LA CONSECUENCIA JURIDICA


- Sujeto activo
- Sujeto pasivo
- Relación entre sujeto activo y sujeto pasivo
- Derecho subjetivo-obligación
- Objeto
- Jurisprudencia

CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURIDICA:

a) GENERALIDAD: rige a todas las personas.


b) ABSTRACCIÓN: aísla al objeto conocido de su plano general, para quitarle características propias y
dejarlo con su esencia.
c) IMPERATIVIDAD: impone deberes jurídicos.
d) COERCIBILIDAD: es la fuerza obligatoria de la institución que la crea para imponerla como deber.

FORMACION Y ENJUICIAMIENTO JURIDICO DEL HECHO

1) Formación de la premisa menor: distingue tres elementos:

- La representación del caso concreto de vida, del hecho.


- La constatación de que este hecho ha sucedido efectivamente así.
- La apreciación del hecho como un hecho que presenta las notas distintivas de la ley, es decir, de la
premisa mayor.

De este modo la representación que el que enjuicia se hace del hecho acaecido, tiene que ser articulada por
él para poderla comparar con las notas distintivas del supuesto de hecho legal; y el hecho acaecido tiene que
ser por él enunciado en un lenguaje que sea conforme al de la ley.

2) Los enjuiciamientos requeridos:

a) Juicios basados en la percepción: se asocian a la experiencia cotidiana, en imágenes


representativas, las cuales reciben su nombre. Es como una interpretación de la realidad.
Generalmente también se tratan juicios basados en la conducta humana, en la experiencia social o
en una valoración.

b) Juicios basados en la interpretación de la conducta humana: solo lo comprendemos en base a la


experiencia que cada uno hace en sí mismo y en otros. Por ejemplo incluyen las declaraciones de
voluntad, orales o escritas, en particular las declaraciones jurídico-negociables.

c) Juicios proporcionados por la experiencia social: el que enjuicia al averiguar la “condición debida”
de la cosa, no solo se basa en la percepción sino también en las experiencias sociales, sin embargo
no son suficientes y dejan cierto margen al enjuiciamiento.

d) Juicios de valor: son aquellos que implican expresiones como buena fe, equidad o exigibilidad. De
modo que se llega a puntos de vista valorativos. Tiene sus límites ya que no todo el tiempo el juez
puede limitarse a este tipo de juicios puesto que la conciencia valorativa puede transformarse.
TEMA 17
METODO DE CREACIÓN LEGISLATIVA DEL DERECHO

PAPEL DEL LEGISLADOR EN LA CREACIÓN DE LA LEY. HAY DOS ESCUELAS:

La norma se crea para satisfacer necesidades de una sociedad. Deber ser es regular la conducta para lograr
la paz y convivencia social.

a) ESCUELA DE DERECHO NATURAL Y DE GENTES: SIGLO XVIII GROTIUS. Se basa en la razón, el


pensamiento, de modo que le da carácter de divinidad.

b) ESCUELA HISTÓRICA, SILGO XIX EN ALEMANIA (SAVIGNY), combaten la Escuela del Derecho Natural,
se basa en la sociedad, el pueblo, es decir, son las circunstancias las que determinan la norma.

c) ESCUELA ECLÉCTICA, mantiene la posición entre ambas escuelas.

FACTORES GENERADORES DEL DERECHO: derivan de la Escuela Histórica:

a) Factor Experimental:

- Medio social, que es el lugar donde se desarrolla la sociedad, las condiciones y circunstancias que la
rodean.
- Naturaleza permanente del hombre, ya que se habla de aquello que es permanente, como el
estado civil, varia tanto en derecho civil como en derecho mercantil, etc.
b) Factor Racional: se refiere al pensamiento del hombre, el cual interviene para crear la norma, se
basa en el elemento experimental y busca es la armonía social.

También podría gustarte