Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CS. JURÍDICAS

LAS NORMAS JURÍDICAS Y


LAS FUENTES DEL
DERECHO

DOCENTE: ABG. Carlos Martínez ESTUDIANTES:


SUB PROYECTO: Introducción al Derecho
González Ximaray C.I V- 17.745.366
I AÑO DERECHO
SECCIÓN: F02 Gualdron Yenifer C.I V- 20.869.425
Módulo III
Paredes Adrian C.I V- 30.506.636
Sayago Yurianny C.I V-28.546.923

Barinitas, Julio del 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 3
La Norma Jurídica En Venezuela…………………………………… 5
¿Quién Crea las Normas Jurídicas en Venezuela?........................ 5
La Noción……………………………………………………………… 5
Clase de Normas……………………………………………………… 6
La Estructura de la Norma Jurídica………………………………… 6
Hipótesis de la Norma Jurídica………………………………………. 6
¿Cómo redactar una Hipótesis Jurídica?....................................... 7
Supuesto de Hecho…………………………………………………… 7
La Tesis en la Norma Jurídica……………………………………….. 7
Consecuencia de los Derechos Humanos…………………………. 7
Clasificación de las Consecuencias Jurídicas…………………….. 8
Caracteres de Derechos Reales……………………………………... 8
Normas Individualizadas y Concretas………………………………. 9
Tipos de Normas……………………………………………………… 9
Legitimidad de la Norma……………………………………………… 10
Legitimidad en Ciencias Sociales…………………………………… 10
Diferencias entre Normas Sociales y Convencionalismo………… 11
Fuentes del Derecho………………………………………………….. 11
Clasificación de las Fuentes…………………………………………. 12
CONCLUSIONES……………………………………………………… 17
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….. 19

2
INTRODUCCIÓN

Se vive en sociedad y por lo tanto se depende de todos; Las personas


son más humanas gracias al contacto con los demás. Para convivir, se
necesita de normas y reglas que indiquen lo que está permitido e impidan
que se perjudiquen unos a otros. Cada grupo humano crea sus normas y
reglas para guiar la conducta dentro de la familia, la escuela u otra
organización donde pertenezca. En este sentido, las leyes son obligatorias
para todos y están reunidas en unos documentos llamados códigos. Cuando
alguien desobedece una ley o comete un delito, es castigado o sancionado.
En cambio, si alguien no cumple con una norma, puede enfrentarse al
rechazo por parte de la gente.
Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo
que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los
derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas
como una ordenación del comportamiento humano según un criterio que
conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser
coactiva, la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla. Y estas
tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un
«deber ser» u obligación
En este sentido, Los Estudiantes de Derecho y los actuantes del mismo
(Legisladores, Juristas, Jueces, El Estado, La Sociedad Civil deben conocer
que son y para qué sirven las Normas Jurídicas, a continuación se pretende
proporcionar un recorrido por la estructura de las mismas, resaltando porque
son el objeto de estudio principal de la carrera de Derecho; pues los
profesionales de la misma se vuelven los guardianes que supervisan que se
respeten.
Así mismo, en el presente trabajo se aborda lo relacionado a las fuentes
del derecho, entendidas como aquellos procesos que dan nacimiento a todo

3
marco normativo o jurídico que impondrá conductas a los habitantes de un
estado. Estas conductas pueden ser positivas o negativas, es decir que se
diferenciarán entre aquellas acciones que estarán permitidas de las que
estarán prohibidas o sancionadas.

4
LA NORMA JURÍDICA

LA NORMA JURÍDICA EN VENEZUELA:

Son Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo


para regular la conducta humana por medio de una prescripción, autorización
o prohibición. Presupone que su incumplimiento genera una sanción
coercitiva.

¿QUIÉN CREA LAS NORMAS JURÍDICAS EN VENEZUELA?

De acuerdo con la constitución venezolana (se explicará cómo se


elabora una ley en Venezuela), la Asamblea Nacional puede dictar diferentes
tipos de leyes. Entre ellas, según el artículo 203, se encuentran: las leyes
ordinarias, las leyes orgánicas, las leyes de base, las leyes de desarrollo y
las leyes habilitantes. Lo que define a cada una de estas leyes, son, de un
lado, las materias que cada una regula y los fines que persiguen, y de otro, la
mayoría de votos de diputados a favor, que se requieren para su sanción
(aprobación) en la plenaria de la Asamblea Nacional, (Poder Legislativo
Nacional).
La clasificación de la norma jurídica en el artículo 6 del Código Civil
Venezolano establece. No pueden renunciarse ni relajarse por convenio
particulares.

LA NOCIÓN:

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento


humano dictado por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y
cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone
deberes y confiere derechos.

5
CLASES DE NORMAS:

Existen diferentes tipos, que varían según el ámbito en el cual son


aplicadas: normas religiosas, normas jurídicas, normas morales, normas
sociales. El individuo comienza a comprender y conocer muchas de estas
normas desde pequeño.
Atendiendo al origen o a las fuentes de donde proceden, se puede
distinguir los siguientes tipos de normas.
 Legales
 Consuetudinarias
 Jurisprudenciales
 Negociable.

LA ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA:

La norma jurídica se compone de dos elementos: 1) el supuesto de


hecho, que es una anticipación hipotética a una posible realidad futura que
requiere ser regulada; y, 2) la consecuencia jurídica, que es el acto resultante
de aquellas situaciones jurídicas reconocidas por las normas cuando se
llevan a cabo los supuestos contemplados en el supuesto de hecho.

HIPÓTESIS EN LA NORMA JURÍDICA


¿CÓMO SE DENOMINA A LA HIPÓTESIS DE LA QUE DERIVA LA
APLICACIÓN DE UNA NORMA JURÍDICA?

El supuesto jurídico es la Hipótesis normativa de cuya realización se


deriva las consecuencias Jurídicas.

6
¿CÓMO REDACTAR UNA HIPÓTESIS JURÍDICA

La hipótesis debe referirse a una situación social real. · Las variables o


términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más
concretos posibles. · La relación entre variables propuesta por
una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).

SUPUESTO DE HECHO

Se compone de dos elementos: 1) el supuesto de hecho, que es una


anticipación hipotética a una posible realidad futura que requiere ser
regulada; y, 2) la consecuencia jurídica, que es el acto resultante de aquellas
situaciones jurídicas reconocidas por las normas cuando se llevan a cabo los
supuestos contemplados en el supuesto de hecho.

LA TESIS EN LA NORMA JURÍDICA:

Una tesis es una resolución «trascendente» de alguna oscuridad,


laguna o interpretación de la ley, de una norma de observancia general, o de
una cuestión jurídica específica, que no se ha resuelto con anterioridad.

CONSECUENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS:

El incumplimiento de las normas internacionales y la falta de


protección de los derechos humanos debilitan las acciones para establecer,
mantener y consolidar la paz. Las acciones mundiales de lucha contra el
terrorismo y de prevención de la propagación del extremismo violento se ven
afectadas por estas deficiencias.

7
CONSECUENCIAS DE DERECHO:
Es el nexo que une la hipótesis normativa con la disposición, es decir,
constituye el vínculo normativo entre el supuesto jurídico y la consecuencia
de derecho.

CONSECUENCIA DE HECHO:
El supuesto de hecho alude a hechos naturales, actos, conductas o
situaciones, que se formula bajo la proposición: “Si es A”. Como la norma
aspira a regular igual casos iguales el supuesto de hecho se formulará con
dos características: abstracción y generalidad.

COMO SE CLASIFICAN LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS:

Por su naturaleza, los hechos jurídicos se clasifican en: hechos


naturales, hechos humanos y estados jurídicos.

CARACTERES DE DERECHOS REALES

 Poder inmediato directo sobre las cosas: para ejecutar las facultades
del dominio, no se precisa de cooperación ajena.
 Poder inherente a las cosas: se puede ejercitar frente a cualquiera,
porque no es que afecte solo a una persona, sino directamente a los
objetos de dominio. Por tanto, se puede ejercitar tal dominio frente a
cualquiera que perturbe las facultades que se adquieren sobre las
cosas. Es diferente al campo de derecho de obligaciones, en el que
solo se puede actuar frente al deudor.
 La titularidad de un derecho real excluye otro de contenido similar: no
puede haber dos propietarios de una misma cosa. A lo sumo, serán
copropietarios al 50% de la misma cosa. Cuando haya conflicto, se

8
resolverá en función del criterio de prioridad (el primer poseedor será
el elegido, puesto que se trata de un derecho excluyente).
 Los derechos reales se ejercitan a través de la posesión. El propietario
es tal porque posee las cosas. Esta figura es la apariencia de la
apropiación de hecho. Posesión es una cuestión de hecho (cuestión
fáctica) y no de derecho (cuestión de titularidad).

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS REALES?

Los principales derechos reales son la propiedad, el usufructo, la


servidumbre, la hipoteca, la prenda, la anticresis, la enfiteusis y el censo.

LAS NORMA INDIVIDUALIZADA Y NORMAS CONCRETAS

Son normas jurídicas concretas, específicas, individuales o particulares,


tales como los contratos, los testamentos, las sentencias y las resoluciones
administrativas. Contrato: Es el acuerdo de voluntades para crear o transmitir
derechos y obligaciones.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE NORMAS QUE EXISTEN?

 Normas jurídicas: Son aquellas que dictan las diversas instituciones


legales o jurídicas del Estado a fin de controlar las conductas sociales,
reducir los delitos y demás acciones que atenten contra el bienestar
social en general.

 Las normas morales: Se relacionan con los valores éticos y morales


que cada persona pone en práctica y que en términos generales son
reconocidos por la sociedad.

9
 Las normas sociales: Abarcan todas aquellas reglas que, tras un
pacto implícito, son reconocidas y aceptadas por todos los
ciudadanos, y que se encuentran relacionadas con la cultura de cada
sociedad. Se trata de normas que evalúan el comportamiento de las
personas.

 Las normas familiares: Son aquellas que se relacionan con los


valores familiares y son enseñados en cada hogar. Por tanto, en cada
familia existen normas diferentes según su contexto, dinámica de vida,
costumbres y necesidades.

LA LEGITIMIDAD DE LAS NORMAS:

En términos jurídicos. Cuando una norma jurídica es obedecida sin


que medie el recurso al monopolio de la ley. Los requisitos que ha de cumplir
una norma jurídica para ser legítima son tres: validez, justicia, y eficacia. Esta
legitimidad se subdivide en dos: legitimidad formal y material.

LEGITIMIDAD EN CIENCIAS SOCIALES:

El término legitimidad se utiliza en la teoría del Derecho, en la ciencia


política y en la filosofía para definir la cualidad de ser conforme a un mandato
legal, a la justicia, a la razón, o a cualquier otro mandato cierto, es el proceso
mediante el cual una persona obtiene legitimidad que se denomina
legitimación.

LA PERMANENCIA ES LEGAL

Los contratos con compromiso de permanencia son legales, pero no


pueden incluir determinadas cláusulas. El compromiso de permanencia no

10
podrá superar en ningún caso el año de duración. La penalización dependerá
del tiempo que te reste de contrato.

DIFERENCIAS Y RELACIONES ENTRE NORMAS JURÍDICAS Y


CONVENCIONALISMO:

Las conexiones entre el derecho y el convencionalismo, no es en


realidad de orden lógico sino histórico. Esto quiere decir que los usos pueden
ser una etapa embrionaria de los preceptos del derecho, o bien por el
contrario, una degeneración de los mismos.

FUENTES DEL DERECHO

LAS FUENTES DEL DERECHO:

Las fuentes del derecho están referidas al nacimiento, brote u origen


del Derecho Positivo de un país, es decir, tanto a las fuerzas sociales como
a las autoridades de las cuales dimanan las normas incluso, puede llamarse
de tal manera a los documentos que marcan la evolución y desarrollo del
hombre en su intento por regular la vida social.
El derecho junto con las ideologías y las instituciones que las
corresponden formar la súper estructura, de la sociedad y que esta
corresponde siguiendo a un sector doctrinal, a una determinada base
económica, pues, bien de acuerdo con este criterio también la economía
induce a la creación de normas positivas. Y por ello debe ser considerada,
en un sentido fuentes jurídicas.
En Venezuela, las fuentes históricas, serían por ejemplo, las leyes. De
India el código del licenciado Aranda, inspirador de nuestro código Adjetivo
Civil, etc. Hurgando mas en el tiempo, son antecedentes y por tanto fuentes

11
de nuestro ordenamiento, el derecho Romano, el Código Napoleónico. Entre
otros.
Entre las fuentes actuales merece la pena mencionar la Constitución de
La República Bolivariana de Venezuela, normas de las normas y fundamento
de todas las demás, la legislación, actividad encomendada al poder
legislativo que es el hacedor de leyes por antonomasia y el poder
reglamentario, reservado al ejecutivo Nacional, para que elabore total o
parcialmente los reglamentos de cada ley “sin alterar su espíritu, propósito y
razón” igualmente, son fuentes, los consejos municipales, que elaboran las
ordenanzas, los ministerios que toman resoluciones, entre otras.
En el plano internacional, la concentración de los países de la
comunidad mundial y los organismos internacionales, elaboran los tratados,
acuerdos, protocolos, que de acuerdo a la normativa constitucional, pueden
convertirse en fuentes del derecho venezolano.

CONCEPTO:

La palabra fuente alude, en su más correcta acepción, a manantial, en


sentido figurado equivale al principio de algo. Es sinónimo de nacimiento.
Brote u origen de algo así.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO:


 Directas e Indirectas
 Formales y materiales.
 Históricas y Vigentes
 Principales, subsidiarias y auxiliares.

FUENTES DIRECTAS:
Se refieres a las fuentes jurídicas según que estas contengan la norma
en sí mismas.. En Venezuela la única fuente directa es la ley.

12
FUENTES INDIRECTAS:

Las fuentes indirectas no contienen normas jurídicas, pero ayudan


aplicarla, producirla o interpretarla. Existen tres fuentes indirectas:

 Jurisprudencia: Es un conjunto de sentencias o interpretaciones


hechas por jueces sobre determinadas materias en las que hay vacíos
legales, que sirven como referencia para tomar decisiones en materias
análogas.
 Costumbre: Actos repetidos por la población que se toma por ley, aún
sin serlo. En cierta forma pueden ser usadas como guía por el
legislador, pero no es ley hasta que sea promulgada como tal.
 Doctrina: Son el conjunto de opiniones y tesis de los estudiosos del
derecho y tratadistas, que buscan explicar o interpretar las leyes, y
buscan soluciones para asuntos que no han sido legislados.

FUENTES FORMALES:

Las fuentes formales son las mismas directas pero, se les da esta
denominación pretendiendo aludir a dos aspectos:
a) A la fuerza o poder creado. Por ejemplo: El poder Legislativo.
b) Ala forma misma de la creación de ese poder. Para algunos tratadistas
solo la ley es fuente formal del derecho (Aguilar Gorrondona. Derecho
civil, persona, 4ta edición, Universidad Católica Andes Bello.

FUENTES MATERIALES:

Se entiende por fuentes materiales o reales del derecho, los hechos y


acontecimientos, incluidos los avances tecnológicos, que determinan la
expedición, el sentido, la modificación y derogación de las normas jurídicas.

13
La aparición y proliferación de conductas indeseables por nocivas, como el
lavado de dinero, el narcotráfico y la prostitución infantil, por ejemplo,
generan la actividad legislativa encaminada a identificar tales actividades
como delitos para cuya comisión se previenen penas específicas. Otro tanto
ocurre con el avance científico y tecnológico, por ejemplo, el relativo a los
trasplantes de órganos o a la clonación, al Internet y la firma electrónica, que
mueven al legislador a normar las actividades respectivas, por lo que tales
avances son, sin duda, fuentes materiales del derecho administrativo.

FUENTE HISTÓRICA:

Las fuentes históricas del derecho son aquellos documentos,


textos y registros que se utilizan para estudiar el derecho y su
evolución a lo largo del tiempo.

Existen dos tipos:

 Fuentes primarias: son aquellas que surgen prácticamente en el mismo


tiempo del hecho que les da origen. Llegan sin ser transformadas.

 Fuentes secundarias: a diferencia de las anteriores, surgen tomando como


punto de partida una fuente primaria, y se las denomina también como
fuentes historiográficas, pudiendo ser libros, artículos, etc.
Las fuentes de derecho más antiguas y aplicadas en el mundo fueron el
Derecho Romano, y el Código Napoleónico, pero particularmente en el
ordenamiento jurídico venezolano se consideraron también las Leyes
de Indias o el Código de Procedimiento Judicial conocido como Código
Aranda, entre otros.

14
FUENTES VIGENTES:

Se refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo.


Serán las vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogadas.
Por ejemplo, la ley que no ha sido derogada por otra ley o el reglamento que
no ha sido sustituido por otro.

FUENTE PRINCIPAL:

Se refiere al orden de importancia de las fuentes jurídicas, fuente


principal, de acuerdo a su acepción, será aquella que es más considerable
que las demás. Sin embargo, en derecho debemos usar la expresión como
sinónima de fundamento. Es decir, será principal aquella que sirve de
fundamento a las demás. Ejemplo: La Constitución y la ley.

FUENTE SUBSIDIARIA:

En un sector doctrinal aceptado, aquellas que en un momento dado


sirve para integrar las lagunas de Derecho o de la ley, por ejemplo, la
analogía o aquellas a las cuales se puede recurrir en última instancia para
resolver una situación planteada, por ejemplo: los principios generales del
derecho. Otros tratadistas dicen que son fuentes subsidiarias “Aquellas que
proveen ciertos materiales” para la comprensión de las fuentes principales.
Sería el caso de la doctrina y la Jurisprudencia. En cambio la doctrina más
generalizada.

FUENTES AUXILIARES:

15
Llaman auxiliares aquella fuente de ayuda o auxilio al jurista como por
ejemplo, el derecho comparado, la sociología, la psicología y otras ciencias y
disciplinarias aplicables al derecho en algunos aspectos.

16
CONCLUSIONES

 La norma es creada por el ser humano para verificar y delimitar la acción,


así como sujetar y establecer límites, fronteras, contornos, con el fi n de
lograr un equilibrio dentro de la sociedad y un respeto entre los individuos
como entes sociales.
 La norma es una regla que condiciona la conducta de los individuos se
establece de manera imperativa y, para que lleguen dichas normas a
convertirse en jurídicas, se lleva a cabo a través de un sistema de
adopción, mediante la creación de leyes por el órgano competente para
su incorporación al sistema jurídico.
 Los tipos de normas que se apreciaron, dependen del supuesto en el que
nos hallemos, ya sea para alcanzar un equilibrio común, como acontece
con las normas jurídicas; bien con la idea que el hombre encamine su
vida para alcanzar la gloria, como sucede con las normas religiosas; o
que se encuentren inspiradas en juicios de valor ético para la adecuada
conducta del hombre hacia sus semejantes, como es el caso de las
normas morales; o en el poder establecer reglas dentro de un
determinado grupo para su comportamiento ante los demás, que es el
caso de las normas del trato social.
 La distinción entre normas primarias y secundarias ha obedecido sobre
todo a tres exigencias: distinguir las normas respecto a su sucesión en el
tiempo, considerando el ordenamiento jurídico como un todo dinámico, en
relación a la función que cumplen en el sistema, teniendo en cuenta el
ordenamiento jurídico como un todo funcional y a la posición que ocupan
en el sistema, como un todo que tiene una determinada estructura
jerárquica.
 Las fuentes del derecho son las que contribuyen a la creación,
modificación o extinción de normas que regulan la vida en la sociedad. El

17
origen de un sistema jurídico que se adapta de forma constante a las
nuevas necesidades culturales, sociales y políticas de un Estado.

18
BIBLIOGRAFÍA

Aguiló, Josep: Teoría general de las fuentes del Derecho (y del orden
jurídico), Ariel, Barcelona, 2000.
Berumen, A, Apuntes de Filosofía del Derecho, Cárdenas Editor Distribuidor,
México, 2003, pp. 517.
Binmore, Ken, Teoría de Juegos, Mc Graw Hill, Madrid, 1994, pp. 325.
Bobbio, Norberto, Contribución a la Teoría del Derecho, segunda edición,
Debate, España, 1990, pp. 405.
Calvo, Raúl, Uso de normas jurídicas y toma de decisiones, Gedisa,
Barcelona, 2003, pp. 249.

19

También podría gustarte