Está en la página 1de 17

Generalidades del Silogismo.

Páginas: 24 (5884 palabras) Publicado: 17 de mayo de 2014


Generalidades del silogismo

•Concepto El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos


proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia
necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles.
En lógica, es el conjunto de tres presupuestos o juicios que tienen entre si la siguiente
relación: el tercero sederiva -se deduce o concluye- de los dos primeros. El Silogismo es el
modelo de raciocinio más importante en lógica. “Silogismo es la Argumentación en que se
comparan dos extremos con un tercero para descubrir la relación que tienen entre sí.”
Silogismo es la argumentación en la que a partir de un antecedente (dos juicios como
premisas) que compara dos términos (Sujeto y Predicado de laconclusión) con un tercero
(término Medio), se infiere o deduce un consecuente (un juicio como conclusión) que une
(afirma) o separa (niega) la relación de estos términos (Sujeto y Predicado) entre sí. El
mecanismo del silogismo es sumamente ingenioso, pues el silogismo es un encadenamiento
tal de ideas, que la relación que se supone ignorada entre dos conceptos, puede ser
descubierta gracias a una doblerelación previamente conocida que une cada una de dichas
ideas a una tercera. Queremos saber por ejemplo, si Mario Benedetti es americano. Para
responder a esta cuestión comparamos necesariamente los términos contenidos en la
proposición; con esta otra proposición, “Todo Uruguayo es americano”; el razonamiento se
formula del modo siguiente: Mario Benedetti nació en Uruguay Todo uruguayo es
americanoMario Benedetti es americano •Elementos del silogismo: juicios y términos El
silogismo consta de dos juicios, premisa mayor y premisa menor. Tres términos, de cuya
comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión. En cuanto a las proposiciones
que forman el silogismo, dos de ellas son las premisas, porque están puestas antes que la
tercera, que es la conclusión. Se llama premisa mayor laproposición que enumera la
relación entre el término mayor (P) y el término medio (M) y el término menor (S) se llama
premisa menor. En las premisas entran los tres términos, pero en la conclusión nunca entra
el término medio, puesto que sirve para formarla. Veamos un ejemplo: Todo músico es
artista (M P) Gustavo Dudamel es músico (S M) Gustavo Dudamel es artista (S P) Otro
ejemplo: Todo hijo esagradecido Wilmer es hijo Wilmer es agradecido Si analizamos un
silogismo como el del ejemplo, encontramos que se compone esencialmente de tres
conceptos, o de tres términos, unidos de dos en dos, en tres proposiciones. Términos y
proposiciones tienen nombres especiales. Así, se llama término mayor al término que tiene
mayor extensión y cuyo símbolo es P (predicado de la conclusión). Se llamatérmino menor
al término de menor extensión simbolizado por S (sujeto de la conclusión), y término
medio al que tiene una extensión intermedia, representado por M. •Formación del
silogismo: premisa y términos El silogismo esta constituido por proposiciones enunciativas,
llamadas también categóricas, el sujeto y el predicado de la conclusión son términos que
aparecen también cada uno de ellos en una delas premisas, el predicado o término mayor en
la llamada premisa mayor y el sujeto o término menor en la menor. El otro término del
silogismo, el término medio, se encuentra en ambas premisas y no en la conclusión. Según
el lugar que el término medio ocupa en las premisas, se originan las diversas figuras de
silogismo, y según que cada proposición sea afirmativa o negativa, universal o
particular.•Argumentación deductiva: el silogismo La argumentación se identifica con el
enunciado de un problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una
tesis (opinión que se defiende). Argumentar es, por tanto, aportar razones para defender una
opinión. La argumentación deductiva Presenta una orientación demostrativa: se parte de
una o varias ideas generales para llegar a una...
Leer documento comp

Significado de Silogismo
Qué es Silogismo:

Se conoce como silogismo al razonamiento deductivo que consta de dos premisas


(mayor y menor), a partir de las cuales se llega a una conclusión.

El silogismo es un argumento formado de tres proposiciones, estando la conclusión


contenida en una de las dos primeras y, mostrando a la otra que la misma conclusión allí
está contenida.

El silogismo es tomado como un razonamiento deductivo, ya que partiendo de dos juicios


se infiere uno nuevo. En este sentido, la “premisa mayor”, es aquella que sirve de punto de
partida, y es la más general; por su parte, la “premisa menor” sirve de intermediario y es
menos general, y de ellas dos se deduce la conclusión del razonamiento.

En base a la anterior información, el ejemplo más clásico del silogismo es:

 Todos los hombres son mortales. (Premisa mayor)


 Pedro es hombre. (Premisa menor)
 Luego, Pedro es mortal. (Conclusión)

Según el filósofo y pensador griego Aristóteles, el razonamiento es un encadenamiento de


juicios, que partiendo de una premisa se descubre otras. Aristóteles se basa en el
razonamiento deductivo e inductivo, pero también indica que la clave de deducir lo
particular es de lo general. En conclusión, los juicios aristotélicos son la unión del sujeto y
el predicado.

Por otro lado, con respecto al silogismo se debe de tomar en cuenta una serie de reglas para
su validez, como:

 Un silogismo contiene tres proposiciones.


 En dos premisas negativas no se puede concluir nada.
 En dos premisas positivas no puede obtenerse una conclusión negativa.
 Si una premisa es negativa, la conclusión es negativa, y viceversa.
 De dos premisas particulares no se saca conclusión.
 El término medio no pueden entrar en la conclusión.
El modo de silogismo resulta de la disposición de las premisas según su cualidad
(afirmativa o negativa) y cantidad (general o particular). Cada una de las premisas puede
ser universal afirmativa (A), universal negativa (E), particular afirmativa (I) o particular
negativa (O).

En cuanto al contexto jurídico, el silogismo es una herramienta que apoya a la


interpretación de la norma, que permite adecuar la norma con respecto a los hechos para
garantizar la solidez de la argumentación del jurista, así como su posición en el
procedimiento judicial.

Etimológicamente, silogismo es de origen latín “syllogismus”, y este a su vez de una


palabra griega.

Por otro lado, el término silogístico es un adjetivo relativo al silogismo o encierra un


silogismo.

Tipos de silogismo

Los principales tipos de silogismo son:

Silogismo categórico, es aquel en que la premisa mayor afirma o niega. Esto quiere decir,
A es parte de C, y B es parte de C, por ejemplo:

Todos los seres vivos respiran. Un animal es un ser vivo. Un animal respira.

Silogismo hipotético, también llamado condicional, aquel en que la premisa mayor


presenta una alternativa, y la menor afirma o niega una de las alternativas, por ejemplo:

Si no hace la tarea, no saldrá bien en la materia. Si no sale bien en la materia, entonces no


pasa de año. Por lo tanto, si no hace la tarea, no va a pasar de año.

Silogismo disyuntivo, se caracteriza porque no afirma que las premisas sean ciertas, sino
únicamente una de ellas, pero no simultáneamente, por ejemplo:

Esta tarde visitaran a los tíos o primos. La visita no es a los tíos. Luego, la visita es a los
primos.

Qué es una premisa (con ejemplos)


Una premisa es el resultado de un razonamiento que puede ser verdadero o falso y que
permite determinar una conclusión. Sin embargo, por uso del término, también se
emplea como sinónimo de objetivo o de principio moral, "Nuestra premisa es ganar el
campeonato de fútbol", "Los docentes educan partiendo de la premisa de los valores
sociales".
También es una señal para inferir algo partiendo de la información o argumentos que se
posean. La premisa y la conclusión forman un argumento.

Premisa es una palabra que se origina del latín praemissus, que significa “enviar delante”.
Algunos sinónimos de premisa son: antecedente, idea, hipótesis.

Premisa en lógica

En los estudios de la lógica, las premisas son las proposiciones o procesos de


razonamiento que sostienen los argumentos para desarrollar una conclusión.

Si el argumento es verdadero, la proposición puede conllevar a una conclusión acertada.


Sin embargo, las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, pueden afirmar o negar
algo, pero no dejan de ser premisas.

Ejemplo 1:

Premisa 1: a los niños les gusta comer helado de sabor a chocolate.

Premisa 2: Juan es un niño.

Conclusión: a Juan le gusta comer helado de sabor a chocolate.

En este ejemplo, si a los niños les gusta el helado de sabor a chocolate y Juan es un niño, es
lógico que la conclusión sea que a Juan le guste comer helado de chocolate.

Pero la conclusión puede ser errónea porque la premisa también lo es. Aunque Juan es un
niño, puede no gustarle el helado de chocolate, sino de vainilla. Es decir, la primera
premisa no es del todo cierta y por ello la conclusión no es correcta.

Ejemplo 2:

Premisa 1: los domingos Ana acostumbra ir para el parque.

Premisa 2: hoy Ana fue para el parque.

Conclusión: hoy Ana fue para el parque porque es domingo.

Por otra parte, las premisas pueden ser verdaderas y la conclusión ser errónea. En este
ejemplo la primera premisa no es incondicional, por lo que puede ser que Ana vaya para el
parque cualquier otro día de la semana sin ser necesariamente un domingo.

Ejemplo 3:

Premisa 1: Todas las aves tienen plumas y un pico.


Premisa 2: Las gallinas tienen plumas y un pico.

Conclusión: Las gallinas son aves.

En este ejemplo las premisas uno y dos son verdaderas, por tal razón la conclusión es
acertada. Las gallinas, al igual que el resto de las aves, tienen plumas y un pico.

Vea también el significado de Argumento.

Premisa en filosofía

El estudio de las premisas se remonta a los aportes realizados por Aristóteles en la Grecia
antigua, en los cuales establece la forma correcta en que dos premisas pueden generar una
conclusión, es decir, un silogismo.

El silogismo es el razonamiento deductivo o argumento del cual se obtiene una


conclusión a partir de dos juicios llamados premisas. Las dos premisas que forman un
silogismo se denominan, premisa mayor (que contiene el predicado de la conclusión) y
premisa menor (que contiene el sujeto de la conclusión).

Premisa mayor: los animales invertebrados no tienen columna vertebral.

Premisa menor: los pulpos no tienen columna vertebral.

Conclusión: los pulpos son animales invertebrados.

En este ejemplo, la conclusión se obtiene del razonamiento de las premisas que van de lo
general a lo particular. Por ello, es fácil concluir que los pulpos, al no tener columna, son
invertebrados.

Premisa implícita

Las premisas implícitas son aquellas que no se mencionan o explican, sino que se dan por
entendidas y se pueden deducir según los argumentos que se tengan.

Premisas implícitas: A todos los niños les gusta jugar. Pedro juega todos los días.

Conclusión: Pedro es un niño.

Los argumentos dados en el ejemplo llevan a la conclusión de que Pedro es un niño y, por
tanto, le gusta jugar.

Tipos de argumentos
Revisión por Eva Andrés Vicente

Licenciada en Filología Clásica

Un argumento es un razonamiento con el que se intenta proponer, demostrar o negar una


afirmación. Sirve para sugerir, probar o refutar hipótesis y convencer al interlocutor de que
la posición que se está defendiendo es válida.

Existen varios tipos de argumentos y clasificaciones según diversos autores. Esta es una
selección de los tipos de argumentos más comunes con ejemplos.

Según el tipo de razonamiento

Según el proceso racional utilizado para llegar a la conclusión, los argumentos pueden ser:

Argumentos inductivos

Son argumentos basados en la observación de características o cualidades comunes en un


sujeto o evento. A partir de esos elementos en común se extrae una conclusión general.

Ejemplo:

"En mi barrio, todos los edificios son bajos. Probablemente, todos los edificios de la ciudad
también sean bajos."

Argumentos deductivos

En los argumentos deductivos, la conclusión se extrae de las premisas generales planteadas.


Por lo tanto, la conclusión solo sirve para hacer explícito lo que plantean las premisas.

Ejemplo:

"En la fábrica de bolsas todos los empleados usan batas blancas. Martha trabaja en la
misma fábrica, así que ella también usa bata blanca."

Argumentos abductivos

En este tipo de argumentos se describe un hecho para extraer una hipótesis. Es decir, la
descripción del evento genera las premisas que van a justificar o explicar la conclusión.

Ejemplo:

"Me regalaron un perro con un pañuelo blanco atado a su cuello. Todos los perros del
refugio de animales tienen ese pañuelo, así que mi perro seguramente viene de allí."
Según su contenido

Una forma de clasificar los argumentos es según el contenido de sus premisas. En este caso,
se clasifican en:

Argumentos de autoridad

Son un tipo de argumento propuesto por el teórico de la argumentación Anthony Weston y


los filósofos Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. En este caso, las ideas se justifican
y se valoran según lo que exprese una persona o institución de autoridad.

Ejemplo:

"La Organización Mundial de la Salud sugiere que la cantidad diaria de agua que un ser
humano requiere para el consumo humano es de 50 litros diarios."

Vea también Argumento de autoridad.

Argumentos de hecho

También llamados argumentos basados en hechos, se sustentan en pruebas verificables. Es


decir, los hechos mostrados son irrefutables y fácilmente comprobables, por lo tanto, no
hay forma de contraargumentar.

Ejemplo:

"Hoy hizo mucho calor. La temperatura máxima fue de 32 grados."

Argumentos de moralidad

En este caso, se recurre a los valores morales universales para defender una idea (igualdad,
amor, justicia, respeto, etc.). Suelen apelar a lo que se considera justo o lo correcto.

Ejemplo:

"Todas las personas somos iguales, así que todas tenemos los mismos derechos ante la ley."

Argumentos de tradición

Justifica una idea basada en las costumbres y tradiciones. Este tipo de argumentos puede
generar conclusiones falsas, puesto que el hecho de que algo sea una tradición no significa
que sea verdadero o correcto.

Ejemplo:

"Las mujeres deben quedarse en casa. Siempre ha sido así y eso no debe cambiar."
Argumentos probabilísticos

Como dice su nombre, son argumentos que recurren a la probabilidad para apoyar una idea.
Se subdividen en dos tipos:

Argumentos cuantitativos: usan cifras o porcentajes para sustentar la idea principal.

Ejemplo:

"42,5 millones de personas están mal nutridas en América Latina, según datos de las
Naciones Unidas."

Argumentos cualitativos: utilizan adverbios de cantidad en vez del dato numérico.

Ejemplo:

"Dos tercios de mi equipo de trabajo está compuesto por mujeres."

Argumentos estéticos

Este tipo de argumento apela a la existencia (o no) de belleza en aquello que quiere
justificar. Es subjetivo y, por tanto, poco verificable, dado que la valoración de lo bello
depende de la persona, la cultura, el momento histórico, etc.

Ejemplo:

"Para mí, esta casa es la más bella del barrio porque es la única de color amarillo."

Argumentos de experiencia personal

Es cuando justificamos una idea basándonos en nuestra experiencia y esto se convierte en


una norma que se aplica a otros eventos. Dado el carácter subjetivo de este tipo de
argumentos, sus conclusiones muchas veces pueden ser erradas.

Ejemplo:

"No recomiendo ir al restaurante de la esquina porque mi comida no estaba tan buena."

Según su finalidad

Los argumentos pueden tener la finalidad de apelar a la racionalidad o a lo emocional. En


ese sentido, se clasifican en:
Argumentos lógicos

Son una clase de argumento que se caracteriza porque la conclusión es una consecuencia
racional de lo que se ha expresado en las premisas. Algunos subtipos de argumentos lógicos
serían:

Argumentos por ejemplificación: es un tipo de argumento propuesto en los modelos de


Anthony Weston, Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. Plantean una generalización
basada en la enumeración de ejemplos verificables como forma de justificar la idea central.

Ejemplo:

"Los países más desarrollados están en Europa. Allí están Francia, Alemania y Holanda."

Argumentos de principio general o de generalización: la conclusión se genera a partir de


una serie de eventos similares que se toman como una generalidad. Este tipo de argumento
es expresión del razonamiento inductivo por excelencia.

Ejemplo:

"En invierno me da sinusitis. Ya estamos en invierno, así que me voy a enfermar."

Argumentos analógicos o por analogía: es otro tipo de argumento sugerido por Weston,
Perelman y Olbrechts-Tyteca. Este caso plantea similitudes entre sujetos, eventos o ideas
para luego encontrar algo en común y extraer una conclusión.

Ejemplo:

"El yoga ayuda a calmarse. Yo hago yoga y por eso siempre estoy calmada."

Argumentos de signos:un signo es un hecho conocido que puede arrojar pistas sobre otro
evento que aún se desconoce. Los argumentos de signos recurren a los indicios para
justificar una idea.

Ejemplo:

"Cuando los niños están callados es porque alguna travesura están haciendo."

Argumentos afectivos

Utilizan ideas que generan sentimientos de afecto o rechazo para provocar una respuesta
emocional en el interlocutor. La intención es apelar a creencias que sean comunes a las
personas para que sea más fácil que se identifiquen con la idea que se está argumentando.

Ejemplo:
"Si eres madre, conoces muy bien la alegría que se siente cuando tu hijo te mira por
primera vez."

Según su capacidad persuasiva

El poder persuasivo de un argumento puede convencer (o no) sobre la validez de una idea.
En este caso, se clasifican en:

Argumentos pertinentes

En este caso, las ideas que se plantean están relacionadas con aquello que se quiere
argumentar. Es decir, si queremos defender la existencia del aislamiento social,
utilizaremos argumentos sobre aislamiento social.

Ejemplo:

"Los jóvenes de entre 12 y 25 años pasan cada vez más tiempo en soledad. Pasan una
media de tres horas diarias consumiendo contenido en redes sociales."

Argumentos válidos

Son argumentos que, además de pertinentes, tienen conclusiones que se derivan


directamente de sus premisas.

Ejemplo:

“Si mi perro tiene cuatro patas, todos los perros tienen cuatro patas”.

Argumentos irrefutables

Son argumentos que, por su pertinencia y validez, no pueden ser refutados. Generalmente,
están avalados con datos verificables.

Ejemplo:

“El sol sale por el este y se oculta por el oeste”.

Según su función

Un argumento sirve para apoyar una idea o para refutarla. Dependiendo de esto, se clasifica
en:
Argumentos a favor

Apoyan la conclusión a la cual se quiere llegar. Por ejemplo, cuando en la publicidad


mencionan todas las características de un producto para concluir que es el mejor del
mercado.

Ejemplo:

"Refréscate con Narandela, sin colorantes, sin azúcares añadidos, pero con todo el sabor."

Refutación

Es un contraargumento que demuestra que las premisas de otro argumento no son válidas.
Por ejemplo, si alguien argumenta que el cambio climático es falso, los contraargumentos
(estadísticas, datos, ejemplos, etc.) refutarían esa idea.

Ejemplo:

"Calor ha hecho siempre, estamos en verano" (argumento).


"Sí, pero ahora la temperatura media es mayor que en los últimos años y las olas de calor
cada vez son más recurrentes" (refutación).

Elementos del silogismo (estructura)

Un silogismo está conformado por tres juicios o proposiciones: una premisa mayor o
universal, una premisa menor o particular, y la conclusión.

Las proposiciones a su vez constan de tres términos: un término menor o sujeto, un término
mayor o predicado y un término medio o común (que comparten las dos premisas).

Un ejemplo clásico para mostrar los elementos:

 Premisa mayor: Todos los hombres son mortales.


 Premisa menor: Sócrates es hombre.
 Conclusión: Sócrates es mortal.

Premisa mayor

“Todos los hombres son mortales”.

Puede servirte:   Epicureísmo


En la premisa mayor el sujeto sería “todos los hombres”, el predicado “son mortales” y el
término medio “hombres”, que en la premisa menor se encontraría en el predicado. La
relación entre la premisa mayor y la menor se conoce como argumento.

Premisa menor

“Sócrates es hombre”.

Aquí podemos observar que la premisa menor se incluye en el silogismo, cuyo término
medio está en forma de predicado. Siempre es la segunda premisa. De la combinación de
ambas, surgirá la conclusión.
Anuncios

Conclusión

“Sócrates es mortal”.

Si seguimos el razonamiento aristotélico, decir que todos los hombres son mortales y
enunciar que Sócrates es hombre, la conclusión irrefutable será que, evidentemente,
Sócrates es mortal en tanto hombre.

Las premisas son afirmaciones o juicios que pueden clasificarse de acuerdo con su cantidad
o extensión (universal o particular), y con su cualidad (afirmativa o negativa).

De la combinación de estos dos criterios surgen cuatro clases de juicios: universal


afirmativo, universal negativo, particular afirmativo y particular negativo.

“Todos los hombres son mortales” podría ser un ejemplo de un juicio universal afirmativo;
“Los hombres no son aves”, un juicio universal negativo; “Sócrates es hombre”, un juicio
particular afirmativo, y “Carlos no es un ave”, un juicio particular negativo.
Reglas de los silogismos

Un
silogismo es un razonamiento lógico donde a partir de dos premisas se deriva una conclusión

Para que un silogismo sea válido y no sea considerado un falso enunciado (es decir, una
falacia), debe cumplir una serie de reglas:

Tres términos

Todo silogismo debe constar de tres términos: un sujeto, un predicado y un término medio.
Agregar otro sujeto, por ejemplo, lo convertiría en un falso enunciado.

Término medio universal

El término medio, al menos en una de las premisas, debe ser universal (“los hombres”, en el
silogismo de Sócrates).

Puede servirte:   Antropología filosófica

Esto significa que de dos premisas particulares, sin términos medios universales, no puede
obtenerse una conclusión válida.
Conclusión deducida

La conclusión debe desprenderse de las premisas. Una conclusión distinta a los términos
incluidos en las premisas sería un falso enunciado.

Reglas afirmativas y negativas

Dos premisas afirmativas no pueden dar una conclusión negativa (por ejemplo, “todos los
caballos son cuadrúpedos; Lucero es un caballo; Lucero no es cuadrúpedo”).

Dos premisas negativas no pueden tener una conclusión válida. Una premisa negativa y otra
positiva tendrán una conclusión negativa.

Ejemplos de silogismos

Aunque Aristóteles haya sido el primero en teorizar esta forma de pensar, es probable que
el razonamiento silogístico haya estado presente desde mucho antes en el ser humano y su
manera de conocer y entender el mundo.

He aquí algunos ejemplos sencillos de silogismos con los que podemos ilustrar esta forma
de pensamiento.

Ejemplo 1

1. Todas las mujeres pueden ser madres


2. Marcela es mujer
3. Marcela puede ser madre

Ejemplo 2

1. El agua líquida es fundamental para la vida


2. La Tierra tiene agua líquida
3. La Tierra es apta para la vida

Ejemplo 3

1. Los mamíferos no pueden respirar bajo el agua


2. El zorro es mamífero
3. El zorro no puede respirar bajo el agua

Ejemplo 4

1. Los fumadores pueden morir de cáncer


2. Francisco fuma
3. Francisco puede morir de cáncer
Ejemplo 5

1. Todos los seres humanos envejecen


2. Daniela es un ser humano
3. Daniela va a envejecer

Ejemplo 6

1. A Susana le gusta la música


2. José toca guitarra
3. A Susana podría gustarle José

Ejemplo 7

1. Algunas serpientes no son venenosas


2. Hay una serpiente en mi casa
3. Tal vez no sea una serpiente venenosa

Puede servirte:   Escuela Marxista: Características y Representantes

Ejemplo 8

1. El Covid19 es muy contagioso


2. León tiene Covid 19
3. León puede contagiar a otros

Ejemplo 9

1. Todas las personas son iguales


2. María y Carlos son personas
3. María y Carlos son iguales

Ejemplo 10

1. Todas las noches son oscuras


2. Manuel teme a la oscuridad
3. Manuel teme a la noche

Ejemplo 11

1. Todas las aves tienen plumas


2. El ñandú es un ave
3. El ñandú tiene plumas
Ejemplo 12

1. Ningún ser humano tiene plumas


2. Rolando es un ser humano
3. Rolando no tiene plumas

Ejemplo 13

1. El plástico es un material poco rígido


2. La silla es de plástico
3. La silla es poco rígida

Ejemplo 14

1. Todos los coches de doble tracción son rústicos


2. Mi coche no tiene doble tracción
3. Mi coche no es rústico

Ejemplo 15

1. Todos los madrileños son españoles


2. Paco es de Madrid
3. Paco es español

Ejemplo 16

1. Todo lo que tiene pantalla tiene componentes electrónicos


2. Mi teléfono tiene pantalla
3. Mi teléfono tiene componentes electrónicos

Ejemplo 17

1. Todos los metales se oxidan con el tiempo


2. El aluminio es un metal
3. El aluminio se oxida con el tiempo

Estructura del razonamiento deductivo (silogismo) simple:

Materia próxima: son las premisas y la conclusión. Las premisas o antecedente son aquellas
proposiciones de las que se sigue la tercera. La conclusión o consiguiente, es esa tercera
proposición que se sigue de las premisas. Se llama premisa mayor aquella que se coloca en primer
lugar porque contiene el predicado de la conclusión; premisa menor a la que se coloca en segundo
lugar y que tiene el sujeto de la conclusión.

Materia remota: son los términos que componen las premisas y la conclusión. Se llama término
medio (M), o simplemente medio aquel que se encuentra sólo en las premisas; término mayor (T)
o extremo mayor, al término que en la conclusión es el predicado y que se encuentra en la
premisa mayor; término menor (t) o extremo menor, al término que en la conclusión es sujeto y
que ordinariamente se encuentra en la premisa menor.

Forma: es la disposición de los términos y las premisas que es apta para concluir. (Para lograr esta
condición hay que atender en los términos a su posición como sujetos o predicados y en las
enunciaciones a la cantidad y a la cualidad).

Estructura del razonamiento inductivo:

En la Inducción no hay TÉRMINO medio. Lo que ocupa el lugar del término medio, lo que es
MEDIO de la argumentación, no es un término, un concepto, es una ENUMERACIÓN DE
INDIVIDUOS O DE PARTES: siendo estos individuos, en la premisa mayor, tomados uno a uno, y, en
la menor, tomados en la unidad del concepto universal que los representa. Ésta es la diferencia
esencial y absolutamente irreductible que separa el silogismo y la inducción. De ahí, esta
consecuencia: mientras el Silogismo o raciocinio deductivo procede, al menos desde el punto de
vista de las relaciones lógicas, de una verdad más universal a una verdad menos universal
contenida en la primera, la inducción procede de lo menos universal a lo más universal, de las
partes al todo.

También podría gustarte