Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS Código DPA-FOA

PROGRAMA DE ZOOTECNIA Página 1

GUIA DE LABORATORIO Fecha:

Nombre de la asignatura: Fisiología animal I Código: 8673


Semestre III Docente: Diana María Ortiz Rueda Semestre: A2023
Laboratorista: Carlos Bernal
Elaborado por Grupo 2
Nombre de la unidad: Absorción y digestión animal.
Nombre del laboratorio: Digestión, absorción y excreción Número: 4

Introducción
La digestión, absorción y excreción son procesos sustanciales para llevar a cabo la transformación de los
alimentos y su absorción de nutrientes en lugares necesarios que se realizan en el aparato digestivo, la
secuencia de este proceso comienza con la recepción de alimentos y su posterior demolición para la absorción
por medio del torrente sanguíneo, como parte final se realiza una eliminación de sustancias que no son
digeribles por el organismo.
La importancia de estos procesos radica en el buen funcionamiento del organismo para la mantención de la
vida, los nutrientes que están contenidos en los alimentos tales como proteínas, carbohidratos, grasas,
vitaminas y minerales mantienen las funciones metabólicas que con el correcto funcionamiento de estos
procesos se generara un equilibrio interno.
Si se realiza un enfoque en animales de producción estos procesos deben ser llevados con mucho cuidado ya
que en el proceso de alimentación es donde se logrará maximizar la producción y rendimiento a través de
digestión y absorción.
Objetivo general:
 El objetivo general del laboratorio de Fisiología Animal enfocado en Digestión, Absorción y Excreción
es brindar a los estudiantes la oportunidad de explorar y comprender los procesos fisiológicos
involucrados en la digestión eficiente de los alimentos, la absorción de nutrientes y la eliminación de
desechos en diferentes especies animales. A través de experimentos prácticos y observaciones, se
busca ampliar la comprensión de cómo los sistemas digestivos y excretores se adaptan para satisfacer
las necesidades específicas de diversos animales.

Objetivos específicos:
 Comparar la anatomía de los sistemas digestivos: Examinar las diferencias en la estructura y la
ubicación de los sistemas digestivos en distintos grupos de animales, como herbívoros, carnívoros y
omnívoros, y comprender cómo estas adaptaciones están relacionadas con su dieta.

 Analizar la función de los órganos digestivos: Observar experimentalmente la actividad de órganos


como el estómago, el intestino delgado y el ciego en diferentes especies, identificando cómo estos
órganos descomponen los alimentos y facilitan la absorción de nutrientes.

 Evaluar la acción enzimática: Realizar pruebas enzimáticas para comprender cómo las enzimas
digestivas específicas de cada especie descomponen los nutrientes en formas absorbibles y cómo
estas enzimas pueden variar según la dieta.
 Estudiar la absorción de nutrientes: Mediante experimentos in vitro o in vivo, analizar cómo los
nutrientes son absorbidos a través de las superficies del tracto digestivo en diferentes animales, y
cómo esta absorción puede variar según la dieta y la fisiología.

 Explorar las adaptaciones a la dieta: Investigar cómo ciertas especies animales han evolucionado para
sobrevivir en base a sus hábitos alimenticios, como los rumiantes y su proceso de fermentación de
celulosa en el rumen.

 Investigar la excreción: Estudiar cómo los productos de desecho y metabolitos se eliminan a través de
los sistemas excretores de diversas especies, como los riñones en mamíferos, los tubos de Malpighi en
insectos y los nefridios en anélidos.

Actividades pre laboratorio


Experimento No.3 – Simulación del efecto del ácido clorhídrico en los diferentes nutrientes
 Preparar solución de HCL al 0.16M 0.44%
 Preparar solución de HCL al 1M 2.75%
 Prepara solución de HCL al 1.5M 4.1%

Experimento No.4 – Examen Coprológico


 Preparación de materiales y reactivos para la práctica.
 Realización del examen coprológico con una muestra de cerdo.
Materiales e insumos

Experimento No. 1 – Digestión de carbohidratos.


 Solución de almidón (sustrato) 2ml por grupo
 Solución de amilasa (enzima digestiva) 2ml por grupo
 Tubos de ensayo 5 por grupo
 Pipetas 4 por grupo
 Lugol (reactivo para detectar almidón)
 Agua destilada 40 ml por grupo
 Calentador o baño de agua
 Cronómetro
 Papel
 Lápiz

Experimento No.2 – Liquido ruminal.


 Tubos de ensayo
 Probeta
 Vaso precipitado de 100ml
 Peachimetro
 Microscopio
 Portaobjetos
 Microscopio
 tirillas de pH
 Colorante de Gram
 Azul de metileno al 0,03%
 Papel para filtrar
 Solución de glucosa al 16%
 Liquido ruminal
 Solución de glucosa al 16%
 Algodón
 Batería para tinción de Gram (Cristal Violeta)

Experimento No. 3 - Simulación del efecto del ácido clorhídrico en los diferentes nutrientes

NOTA: Llevar de manera obligatoria los implementos de protección personal, ya que el manejo de
reactivos es a concentraciones altas.

• 6 tubos de ensayo
• 3 pipetas
• 6 vidrio reloj
• 3 Beacker de 25ml
• pH metro
• Balanza analítica
• Mechero
• Plancha de calentamiento
• agua desionizada
• 100 gr maíz
• 100 gr harina de soya
• 100 gr trigo
• 1 trozo de carne de 5 cm x 3 cm

Reactivos

• HCL 0.16M 18 ml
• Bicarbonato
• Benedict
• Moslisch
• Sudan 3

Protección personal

• Bata
• Gafas (1 por grupo)
• Guantes de nitrilo
• Cubre bocas

Experimento No.4 - Examen coprológico.

Materiales e insumos

-Análisis organoléptico.
 6 Isotopos (2 para cada grupo)
 3 tirillas de papel indicador de pH (1 para cada grupo)
 3 palillos de pinchos (1 para cada grupo)

-Análisis organoléptico.
 6 portaobjetos (2 para cada grupo)
 6 cubreobjetos (2 para cada grupo)
 6 palillos de pinchos (2 para cada grupo)
 3 tubos de ensayo (1 para cada grupo)
 3 pipetas graduadas de 10 ml (1 para cada grupo)
 3 pipetas (1 para cada grupo)
 Solución salina al 0,9% 25ml
 Solución sobresaturada de cloruro de sodio 200ml
 Solución de Lugol 50 ml
 3 beaker de 80 ml (1 para cada grupo)
 3 microscopios
 3 muestras de materia fecal (cuy, cerdo y bovino)

– Presencia de carbohidratos, lípidos y proteínas en las heces de animales.


 Muestras de heces de animales 1g (cuy, cerdo y bovino)
 Biuret 20ml (1 ml por grupo)
 Sundan III 20ml (1 ml por grupo)
 9 tubos de ensayo (3 por grupo)
 6 palillos (2 por grupo)
 9 goteros (3 por grupo)

Metodología

Experimento No. 1 – Digestión de carbohidratos.


Preparación de soluciones:

Prepararemos una solución de almidón diluyendo 1ml de almidón en 5 ml de agua destilada.


Prepararemos una solución de amilasa diluyendo 1ml la amilasa en 5 ml de agua destilada.

Etiqueta los tubos de ensayo:


Etiquetaremos los tubos de ensayo con números o letras para llevar un registro de las muestras al pasar el
tiempo de la siguiente manera a los 5- 10- 15 minutos.

Preparación de las mezclas:

En un tubo de ensayo, agregaremos una pequeña cantidad de la solución de almidón.


En otro tubo de ensayo, agregaremos una pequeña cantidad de la solución de amilasa.

Incubación:

Colocaremos ambos tubos en un calentador o baño de agua a una temperatura adecuada para la actividad de
la amilasa (generalmente alrededor de 37 °C, temperatura corporal).
Inicio del experimento:

Inicia el cronómetro y agrega la solución de amilasa al tubo que contiene la solución de almidón. Esto simula
el inicio del proceso de digestión en la boca, donde la amilasa salival comienza a descomponer el almidón en
maltosa.

Toma de muestras:

Tomaremos pequeñas muestras de las mezclas a intervalos de tiempo regulares (por ejemplo, cada 5
minutos) y las colocaremos en otros tubos de ensayo.

Prueba de detección de almidón:

Agregaremos una gota de Lugol a cada muestra tomada. El Lugol cambia de color en presencia de almidón,
pasando de amarillo a azul/negro.

Anotaremos el tiempo en cada muestra y observaremos si hay algún cambio en el color de la solución con
Lugol. A medida que avanza el tiempo, es posible que las muestras muestren una reducción en la presencia de
almidón, indicando la digestión.
Experimento No.2 – Liquido ruminal.
 Verificación del color: Se vierte liquido ruminal en un tubo de ensayo, hasta completar sus 2/3 partes.
Posteriormente se observa el color.

 Verificación de olor: Con el anterior tubo de ensayo se realiza esta prueba, en la cual por medio del
olfato se determina el olor que se tenga.

 Verificación del pH: Se vierte liquido ruminal filtrado en un vaso de precipitado de 100 ml y se mide el
pH del líquido ruminal con tiras reactivas y con un peachimetro.

 Verificación de la densidad y consistencia: Se coloca el líquido ruminal en una probeta, hasta


completar sus 2/3 partes, se verifica la consistencia, se utiliza papel filtro para determinar la
consistencia del líquido ruminal. Posteriormente se observa en el momento de filtrarlo en el líquido
que cae al recipiente. Después de ese proceso se coloca un poco de líquido ruminal entre los dedos
índice y pulgar y se separa lentamente para determinar la viscosidad.

 Prueba de sedimentación – flotación: se coloca el líquido sin filtrar en una probeta y se lleva a baño a
39°C durante 8 minutos con el fin de observar las fases que se forman en el líquido ruminal

 Fermentación de la Glucosa: Se utiliza un sacarómetro: que se prepara de la siguiente manera: se


coloca el líquido ruminal en un tubo hasta completar 2/3 partes; se agrega 1 ml de solución de
glucosa al 16%. Para lograr anaerobiosis, se coloca un tapón de algodón. Se lleva a baño térmico a
39°C durante 30 minutos. Transcurrido el tiempo se observa si hay presencia de burbujas de gas por
debajo del tapón

 Medida de potencial de Oxido Reducción: Se llena un tubo de ensayo con liquido ruminal hasta sus
2/3 partes. Se agrega 1 ml de solución de azul de metileno al 0.03%, se mezcla y se lleva a baño
térmico a 39°C. Se observa el tiempo que tarda en decolorarse.

 Actividad y concentración de bacterias: Con el líquido ruminal se realiza un extendido sobre un


portaobjetos y se colorea con GRAM. Se observa con la ayuda de un microscopio la cantidad de G+ y
G- que se presentan en el campo y se termina el predominio.

Experimento No. 3 - Simulación del efecto del ácido clorhídrico en los diferentes nutrientes

 Pesar el nutriente (maíz, h. soya, trigo) asignado 25 gr para la prueba control y 25 gramos para el
proceso con ácido clorhídrico en frio y 25 gr para proceso en caliente.

 En un tubo de ensayo se coloca 25gr de nutriente, agregando agua destilada en proporción 1:1; se le
agrega 3 gotas de reactivo que corresponda para obtener la prueba control de cada nutriente.
Registrar datos en cuadro 1

 Llevar en un Beacker 6ml el HCL a baño maría a una temperatura de 37 °C.


 Colocar el nutriente asignado en un tubo de ensayo, se le agrega agua destilada en proporción 1:1
Llevar a baño maría el nutriente correspondiente a cada grupo, hasta que llegue a una temperatura
aproximada de 37 °C; en otro tubo de ensayo se coloca los 25gr restantes del nutriente para el
proceso en temperatura ambiente. Realizar rotulación correspondiente.

 Luego de sacar el tubo de ensayo del baño maría, utilizando pH metro comprobar el pH que
corresponde a cada nutriente, que es el proceso de la ingesta del nutriente en el animal. Registrar
datos en el cuadro 2

 Una vez pesado e incrementado la temperatura del nutriente se aplica el reactivo; se debe tener en
cuenta que para cada nutriente el reactivo es diferente como se expresa a continuación; Proceso que
se realiza teniendo en cuenta el nutriente asignado.

 Nota: medir el pH del nutriente antes de agregar el reactivo molisch, sudan 3 y benedict, que es el
proceso de la digestión del nutriente. registrar el valor en el cuadro 2.

 Para el nutriente de harina de soya se utiliza el reactivo de Biuret; se toma el tubo de ensayo que
corresponde al nutriente de h. de soya a una temperatura de 37° C, se le agregar 3 gotas de reactivo
Biuret; mezclar hasta obtener el resultado de la coloración violeta, que nos dice que el nutriente si
obtiene proteína. Este proceso se lo realiza de igual manera para proceso a temperatura ambiente del
nutriente. Registrar datos en cuadro 1

 Para el nutriente de maíz se utiliza el reactivo de sudan 3; se toma el tubo de ensayo que corresponde
al nutriente de maíz a una temperatura de 37° C, se le agregar 3 gotas de reactivo sudan 3; mezclar
hasta obtener el resultado de la coloración rojo anaranjado, que nos dice que el nutriente si obtiene
grasas. Este proceso se lo realiza de igual manera para proceso a temperatura ambiente del nutriente.
Registrar datos en cuadro 1

 Para el nutriente de trigo se utiliza el reactivo de molisch; se toma el tubo de ensayo que corresponde
al nutriente de trigo a una temperatura de 37° C, se le agregar 3 gotas de reactivo molisch; mezclar
hasta obtener el resultado de la coloración purpura – rojo, que nos dice que el nutriente si obtiene
carbohidratos. Este proceso se lo realiza de igual manera para proceso a temperatura ambiente del
nutriente. Registrar datos en cuadro 1

 Tomar un pedazo de carne, dividiéndolo en 3 partes iguales, para la aplicación de las diferentes
concentraciones de HCL al 0.44%, 2.75% y al 4.1%. se le aplica un 1 ml de la solución de HCL al cada
retaso de carne; se debe observar las reacciones que tiene el HCL sobre la carne y registrar las
observaciones realizadas en el cuadro 3

Experimento No.4 - Examen coprológico

Análisis organoléptico
1. En este análisis se identificarán las características que se logran reconocer a simple vista como el
color, olor, textura y humedad.
2. Se realizará la determinación de pH tomando con un isotopo pequeñas porciones de la muestra y
depositándolas en cada una de las almohadillas del papel indicador de pH. Esperar 1 minuto aprox.
Comparar con la tabla de colores y anotar los resultados en el respectivo cuadro.

Análisis coprológico
Prueba de mc master
1. En primer lugar, se toma 3 gramos de muestra de materia fecal y se la deposita en un vaso de plástico
descartable, por consiguiente, se agrega 50 ml de solución sobresaturada de cloruro de sodio, mezclar
con palillos de pincho.
2. Una vez mezclada la muestra se debe filtrar en una malla, debajo de esta habrá un beaker de 80 ml,
se debe tomar 1 ml de esta mezcla y verter en un tubo de ensayo, se debe completar el tubo de
ensayo con la solución sobresaturada de cloruro de sodio, posterior a esto se coloca el tubo de ensayo
en una gradilla.
3. El tubo de ensayo se lo debe tapar con un portaobjetos, se debe esperar 10 minutos, pasado el
tiempo, se retira el portaobjetos, a este se le adiciona una gota de Lugol, y se lo tapa con un
cubreobjetos; la solución salina hace que los huevos de los parásitos floten y se fijen el portaobjetos.
4. Con el Lugol se logra observar los núcleos de los quistes.
5. Repetir el punto 3 pero en lugar de adicionar Lugol se agrega una gota de solución salina al 0,9 % para
observar trofozoítos

Presencia de carbohidratos, lípidos y proteínas.


1. Recoger una muestra de heces de animal (Bovino. Porcino y cuy) asignado para cada grupo.
2. Depositar la muestra en los tubos de ensayo de cada grupo.

3. Prueba de carbohidratos
 Añadir 5 gotas de solución de Lugol a una pequeña cantidad de la muestra, si la muestra
cambia de color de marrón a azul o negro, puede indicar la presencia de carbohidratos.

4. Prueba de proteínas
 Añadir 5 gotas de reactivo de Biuret para detectar proteínas en la muestra, si la solución
cambia de color de azul a violeta o morado, esto podría indicar la presencia de proteínas.

5. Prueba de lípidos
 Añadir 5 gotas de reactivo Sudan lll a la muestra, si la solución se torna de color rojo intenso, es un
indicativo de la presencia de lípidos.

Resultados

Cuadro No. 1 – Digestión de carbohidratos.


Anotaremos el tiempo en cada muestra y observaremos si hay algún cambio en el color de la solución con
Lugol. A medida que avanza el tiempo, es posible que las muestras muestren una reducción en la presencia de
almidón, indicando la digestión.
Basado en tus observaciones, registra cómo la actividad de la amilasa afecta la presencia de almidón en cada
muestra a lo largo del tiempo.

Solución con Lugol inicio 5 minutos 10 minutos 15 minutos

Observaciones

Experimento
Color No. 2. – Liquido ruminal.

Consistencia
Cuadro No. 1.
Olor

pH

Fases en Sedimentación

Medida de potencial de Oxido Reducción


(tiempo de decoloración)

Fermentación de la Glucosa Presenta burbujas


Prueba control Maíz Harina de soya Trigo
(color del resultado)
Observaciones
Nutriente
Nutriente 37°C Nutriente Temperatura ambiente Nutriente + HCL a 37°C

Maíz

Trigo

Harina de soya

No presenta burbujas

Actividad y concentración de bacterias G+

G-

Experimento No. 3.- Experimento: Simulación del efecto del ácido clorhídrico en los diferentes nutrientes

Cuadro No. 1.- Reacción de HCL en diferentes nutrientes, comprobados con reactivos, Molisch, Benedict
y sudan 3
Cuadro No.2. Experimento: Simulación del efecto del ácido clorhídrico en los diferentes nutrientes

pH en la ingestión y la digestión.

pH
Nutriente
Ingesta Digestión

Maíz

Trigo

Harina de soya

Cuadro No.3. Experimento: Simulación del efecto del ácido clorhídrico en los diferentes nutrientes

Observación de HCL en diferentes concentraciones en proteína animal.


CARNE
HCL EN DIFERENTES
CONCENTRACIONES %
OBSERVACIONES

0.44 %

2.75 %

4.1 %

Experimento No.4 - Examen coprológico


Cuadro No. 1: resultados del examen coprológico físico de cada muestra.
Muestra Determinación de: Observaciones

Color

Olor

Textura

Humedad

pH
Cuadro No. 2: resultados del examen coprológico químico de cada muestra.

Defina el estado general de la muestra según los resultados obtenidos del examen coprológico.

Muestra Tipo de Prueba Presencia Observaciones

Presencia de Si No
huevos.

Nutrientes: Si No
lípidos, CHOs o
proteínas.

Parásitos Si No

Anexos.

Experimento No. 2. – Liquido ruminal.

Parámetros a evaluar
 Color

Colores Normales Causas Colores Patológicos Causas


Verde, verde oliva Ingesta de pasto Gris lechoso Acidosis ruminal
Verde oscuro Ingesta de forraje Gris Neto Repleción por
seco concentrados
Amarillo oscuro Ingesta de ensilado Marrón Alcalosis ruminal
de maíz, paja
Gris-verdoso Remolacha, melaza, Negro Putrefacción
subproductos de
cerveza

 Consistencia
Normal: el contenido es algo viscoso.
Muy viscoso: puede deberse a exceso de saliva.
Muy liquido: cuando hay falta de actividad de la microflora, hidro rumen.

 Olor
Normal: Sui Generis (aromático, a pasto)
Patológico: Acido, picante-en acidosis
Amoniacal-en alcalosis
Pútrido- putrefacción
 pH: Usamos tiras y escala colorimétrica
pH Normal: 6,2-6,8

Experimento No. 3. – Simulación del efecto del ácido clorhídrico en los diferentes nutrientes

BIURET
VIOLETAMolisch
Franja rojo -
purpura

Bibliografía

 Ayelen, Z. C., Andrea, Z. P., Ornella, S., Marina, Z. L., & Manuel, C. J. (s/f). Evaluación de la digestión in vitro

de compuestos bioactivos de arándanos. Org.ar. Recuperado el 7 de agosto de 2023, de

http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n57/n57a13.pdf

 Cancho, M. O., & Recio, P. (s/f). TRABAJO FIN DE GRADO. Ucm.es. Recuperado el 7 de agosto de 2023, de

https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/1035a73b-7aad-4f05-9f84-73192509481f/content

 Luna-Palafox, Y. D. (2022). Digestión con pepsina.

https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/9011092d-b292-4403-9e55-6f3ade38b4ac

 Giménez-Rico, R. D. (s/f). Importancia de la capacidad tampón del pienso. 3tres3.com. Recuperado el 7 de

agosto de 2023, de https://www.3tres3.com/latam/articulos/importancia-de-la-capacidad-tampon-del-

pienso_9311/

 Goodman, B. E. (2010). Insights into digestion and absorption of major nutrients in humans. Advances in

Physiology Education, 34(2), 44–53. https://doi.org/10.1152/advan.00094.2009

 Fernanda, L., & Clavijo, M. (s/f). Complejos acidificantes multiácidos en nutrición del porComplejos
acidificantes multiácidos en nutrición del porcino cino joven joven. Edu.co. Recuperado el 7 de agosto de 2023,

de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1137&context=zootecnia

 PlusVet Animal Health. (2018, noviembre 9). Importancia de la capacidad tampón en los alimentos para

lechones. Plus.vet; PlusVet Animal Health. https://plus.vet/2018/11/09/importancia-de-la-capacidad-tampon-en-

los-alimentos-para-lechones/

Roca Canudas, M. (2008). Estudio del ecosistema bacteriano del tracto digestivo del cerdo mediante técnicas
moleculares. Universitat Autònoma de Barcelona,.

También podría gustarte