Está en la página 1de 21

Universidad de Panamá

Facultad de Ciencia Naturales, Exactas y Tecnología

Escuela de Biología

Célula Procariota

Integrantes:

Soto, Angely 8-1002-2390

Valderrama, Nicol 8-1027-1942

Wong, Alisson 8-1001-647

Grupo:

Biología 1-3, Lab#2

Profesor:

Thomas Argüelles José Antonio

Panama
Índice
RESUMEN

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Marco conceptual

1. METODOLOGÍA

1.1 Materiales

1.2 Identificación de cianobacterias y bacterias en agua estancada

1.3 Identificación de cianobacterias y bacterias en leche agria

1.4 Identificación de cianobacterias y bacterias en yogurt

2. RESULTADOS

2.1 Identificación de cianobacterias y bacterias en agua estancada

2.2 Identificación de cianobacterias y bacterias en leche agria

2.3 Identificación de cianobacterias y bacterias en yogurt

3. DISCUSIÓN

3.1 Identificación de cianobacterias y bacterias en agua estancada

3.2 Identificación de cianobacterias y bacterias en leche agria

3.3 Identificación de cianobacterias y bacterias en yogurt

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RESUMEN
Las células procariotas son organismos unicelulares simples que carecen de un
núcleo definido y organelos membranosos internos. Las células procariotas son
el grupo celular más abundante y diverso en el planeta. Se encuentran en
prácticamente todos los entornos, desde los océanos hasta el suelo, desde los
polos hasta los desiertos. Esta amplia distribución y diversidad contribuyen a la
estabilidad y equilibrio de los ecosistemas. Al consumir materia orgánica y
liberar nutrientes vitales, apoyan los ciclos biogeoquímicos.
También establecen relaciones simbióticas beneficiosas con otros organismos y
se utilizan en aplicaciones industriales y biotecnológicas. Además, han sido
objeto de estudios científicos que han ampliado nuestro conocimiento en
biología molecular.
En esta experiencia de laboratorio logramos identificar cianobacterias y
bacterias , la primera prueba que realizamos para lograr esto fue lo prueba del
agua estancada, empezamos preparando la muestra de agua estancada para
luego colocar en el microscopio y observar en los distintos objetivos, al llevar a
cabo esta prueba se presentaron ciertas complicaciones debido a que el agua
estancada llevada al laboratorio no tenía mucha presencia de cianobacterias y
bacterias, incluso se opto por ir a recolectar una nueva muestra de agua
estancada pero la muestra que se consiguió estaba casi limpia por este motivo se
tuvieron que realizar alrededor de tres muestras de agua estancada hasta que se
logro observar ciertos microorganismos. Para la segunda prueba realizamos tres
muestras de leche agria, para realizarla la muestra se colocó una gota de leche
agria en cada uno de los portaobjetos a la primera muestra le agregamos una
gota de azul de lactofenol, a la segunda una gota de rojo congo y a la tercera se
le debía agregar una gota de verde de malaquita, pero debido a que no se tenía
ese colorante se procedió a utilizar una gota de acetorceina en remplazo al verde
de malaquita. Para la tercera prueba se necesita realizar tres muestras de yogurt
frotando una pequeña cantidad del mismo en cada placa luego se realizaron las
mismas tinciones con el lactofenol, rojo congo y acetorceina que en la prueba
anterior. Después se observó cada una de las preparaciones anteriores con el
objetivo de 100x , siempre al utilizar este objetivo se debe colocar previamente
una gota de aceite de inmersión sobre el cubreobjetos. Al finalizar se identificó
cada una de las cianobacterias y bacterias observadas con la ayuda de la
explicación dada en clases por el profesor de laboratorio.

ABSTRACT
Prokaryotic cells are simple unicellular organisms that lack a defined nucleus
and internal membranous organelles. Prokaryotic cells are the most abundant
and diverse cellular group on the planet. They are found in virtually all
environments, from oceans to soil, from poles to deserts. This wide distribution
and diversity contribute to the stability and balance of ecosystems. By
consuming organic matter and releasing vital nutrients, they support
biogeochemical cycles. They also establish beneficial symbiotic relationships
with other organisms and are used in industrial and biotechnological
applications. Furthermore, they have been the subject of scientific studies that
have expanded our knowledge in molecular biology. In this laboratory
experiment, we managed to identify cyanobacteria and bacteria. The first test
we performed to achieve this was the stagnant water test. We started by
preparing the stagnant water sample and then placing it under the microscope to
observe it at different magnifications. During this test, we encountered certain
complications because the stagnant water brought to the laboratory had a low
presence of cyanobacteria and bacteria. We even had to collect a new sample of
stagnant water, but the obtained sample was almost clean. That's why we had to
perform around three stagnant water samples until we were able to observe
certain microorganisms. For the second test, we prepared three samples of sour
milk. To perform this test, we placed a drop of sour milk on each of the slides.
We added a drop of lactophenol blue to the first sample, a drop of congo red to
the second sample, and a drop of malachite green to the third sample. However,
since we didn't have malachite green dye, we used a drop of acetorcein instead.
For the third test, we needed to prepare three samples of yogurt by rubbing a
small amount of it on each plate. We then performed the same staining
procedures with lactophenol blue, congo red, and acetorcein as in the previous
test. Afterwards, each of the previous preparations was observed under the 100x
objective, always ensuring that a drop of immersion oil was placed on the cover
slip beforehand. Finally, we identified each of the observed cyanobacteria and
bacteria with the help of the explanation given in class by the laboratory
professor.

Introducción
Las células procariotas son microorganismos unicelulares que constituyen un
grupo diverso y ampliamente distribuido en diversos entornos. Su estructura
celular simple, caracterizada por la falta de núcleo definido y organelos
membranosos, ha despertado un gran interés en el campo de la biología.
Comprender la estructura y función de las células procariotas es fundamental
para revelar los fundamentos de la vida y su evolución en nuestro planeta.

En esta introducción, nos centraremos en la metodología utilizada para observar


y analizar las células procariotas en el contexto del experimento realizado. La
metodología se enfocó en la recolección de muestras de agua estancada y leche
agria, seguida de la preparación de portaobjetos y la observación a través de un
microscopio óptico.

Para la recolección de muestras de agua estancada, se utilizó un gotero limpio


para tomar una pequeña cantidad de agua y se colocó una gota en un
portaobjetos, cubriéndola con un cubreobjetos. Este procedimiento se repitió
para obtener al menos tres formas cianofíceas, utilizando láminas
proporcionadas como guía para su identificación.

Las preparaciones de leche agria involucran la colocación de una gota de leche


agria en cada uno de tres portaobjetos. Se agregaron diferentes tintes, como azul
de lactofenol, rojo Congo y verde de malaquita, a cada preparación para resaltar
diferentes características de las células.

Además, se prepararon placas utilizando la nata amarilla del queso fermentado


(o yogurt) y se añadieron los mismos tintes utilizados en las preparaciones
anteriores. Estas placas proporcionaron una oportunidad adicional para observar
y analizar las células procariotas presentes en la muestra,

Esta metodología permitió una exploración detallada de las células procariotas


presentes en las muestras de agua estancada y leche agria. A través de la
preparación adecuada de las muestras y la observación cuidadosa en el
microscopio óptico, se pudo analizar la estructura y características de las células

Marco Teórico
Antecedentes
Las arqueas halófilas son conocidas mayormente por vivir en lugares
hipersalinos, esto hizo que se realizará estudio al ser humano dando buenos
resultados que la haloterapia sea muy beneficioso para mejor la vida a la
personas que sufren de asma. (Archaea halofílica Halorhabdus Rudnickae y Natrinema
Salaciae activan las células dendríticas humanas y orientan las respuestas de las células
auxiliares Tinmunol frontal. 2022; 13: 833635.Publicado en línea el 26 de mayo de 2022.
doi: 10.3389/fimmu.2022.833635)

A través de varios estudio que se ha realizado se muestra que la célula latente


no se divide, se mostró que eran resistentes a la penicilina, aunque se mantuvo
en duda por mucho tiempo. También se demostró que las células bacterianas se
mueren de hambre, esto ocurre cuando las células latentes reviven tiene
posibilidad de contagiarse de infecciones. (Formación y activación de células
latentes: el modelo persistente de dimerización de ribosomas ppGpp
Thomas K Wood et al. Biopelícula . 2020)

Las toxinas de los escorpiones se debe tener en cuenta un grupo denominado los
péptidos antimicrobianos (Pam's), los cuales son péptidos de origen natural que
tienen propiedades. Esta investigación surgió de que aún se desconoce la
estructura terciaria de los péptidos Tma 1 y Tma 2 del veneno.( Predicción del
mecanismo de acción sobre células procariotas de los péptidos TMA1 y TMA 16 del veneno
de escorpión Tityus Macrochirus (Buthidae) Moreno León, Andrés Camilo, 2022)

Marco conceptual
Las células procariotas son microorganismos simples que se encuentran en una
amplia variedad de entornos naturales. Tienen una forma generalmente
redondeada o alargada y son notablemente pequeñas, con un tamaño de apenas
unos pocos micrómetros. Aunque carecen de una estructura celular compleja,
algunas células procariotas pueden tener una barrera celular externa a la
membrana plasmática que encapsula un único compartimento donde se
encuentran el ADN, ARN, proteínas y otras moléculas pequeñas. Algunas de
estas células también pueden poseer flagelos y organelos capaces de llevar a
cabo la fotosíntesis.
La reproducción de las células procariotas se produce mediante división celular.
Bajo condiciones ambientales favorables en términos de nutrientes, oxígeno,
temperatura, entre otros factores, una sola célula procariota puede dividirse cada
20 minutos, generando rápidamente una población de aproximadamente 5 000
millones de individuos en tan solo 11 horas. Esta capacidad de reproducción es
un indicador de la adaptabilidad de las bacterias, siendo organismos
unicelulares que pueden adaptarse rápidamente a su entorno (Méndez, J. J. R.
La célula: evolución y desarrollo de los sistemas celulares).

Las células procariotas presentan algunas características distintivas en términos


de su estructura y función celular. En cuanto al material genético, el ADN se
encuentra disperso en el citoplasma y no hay un núcleo definido ni un nucléolo.
Además, tienen una pared celular rígida que rodea el citoplasma,
proporcionando protección y forma a la célula (PÚBLICA, S (2013). La
Célula).

La membrana plasmática en las células procariotas se diferencia de la de las


células eucariotas debido a la ausencia de esteroles. Su función principal es la
permeabilidad selectiva y el transporte de solutos. En especies aeróbicas,
también desempeña un papel en el transporte de electrones y la fosforilación
oxidativa a través de estructuras de membrana llamadas mesosomas, que
cumplen funciones similares a las mitocondrias. La membrana plasmática
también es responsable de la excreción de exoenzimas hidrolíticas, que
descomponen polímeros en unidades más pequeñas que pueden atravesar la
membrana y servir como nutrientes. Muchas bacterias patógenas liberan
exoenzimas, como proteasas y toxinas, que son factores importantes en su
virulencia. Además, la membrana plasmática también alberga enzimas
necesarias para la síntesis de fosfolípidos y compuestos de la pared celular, así
como para la replicación del ADN en regiones cercanas a la unión del ADN,
presumiblemente en los mesosomas del tabique (Acosta, G. F. (2021). Capítulo
1. Teoría celular. Libros Universidad Nacional Abierta ya Distancia, 18-33).
El citoplasma de las células procariotas es una solución gelatinosa que contiene
gránulos insolubles que actúan como material de reserva. En su interior se
encuentran los ribosomas, que están compuestos por ARN ribosomal y
proteínas. Estos ribosomas presentes en las células procariotas difieren de los
presentes en las células eucariotas en términos de sus coeficientes de
sedimentación. Además, la mayoría de las proteínas presentes en el citoplasma
de las células procariotas son enzimas involucradas en el metabolismo celular
(Acosta, G. F. (2021). Capítulo 1. Teoría celular. Libros Universidad Nacional
Abierta ya Distancia, 18-33).

Objetivos
Objetivo general:
Observar y clasificar las células procariotas presentes en las muestras de agua
estancada y leche agria mediante el uso de un microscopio óptico.
Objetivos específicos:
· Realizar preparaciones y tinciones adecuadas de las muestras de agua
estancada y leche agria para facilitar la observación de las células
procariotas.

· Observar y analizar las células procariotas presentes en las preparaciones.

· Clasificar las células procariotas identificadas según sus características


morfológicas y estructurales.

Metodología
Materiales
Es esta experiencia se utilizaron los siguientes materiales:
● Microscopio
● Aceite de inmersión
● Azul de lactofenol
● Rojo congo
● Verde de malaquita
● Láminas guía ( cianobacterias y bacterias)
● Placas fijas
● Portaobjetos
● Cubreobjetos
● Goteros limpios
● Agua estancada (mientras más verde mejor)
● Leche agria
● Queso fermentado o yogurt

Identificar cianobacterias y bacterias en agua estancada


Se tomó una muestra de agua estancada con un gotero limpio (Figura 1A). A
continuación, se colocó una gota de muestra en un portaobjetos y se cubrió con
un cubreobjetos (Figura 1B). Este procedimiento se repitió tres veces para
asegurar la observación de al menos tres formas cianofíceas. Las preparaciones
se observaron utilizando diferentes objetivos del microscopio. Inicialmente, se
enfocó con el objetivo de 4X para obtener una visión general (Figura 1C).
Luego, se utilizó el objetivo de 10X para obtener resultados más detallados
(Figura 1D). Las muestras también se observaron con objetivos de 40X (Figura
1E) y en 100X (Figura 1F y 1G) para obtener aumentos más altos y una mayor
resolución de las formas cianofíceas.

Figura 1. A) preparación de la muestra de agua estancada B) muestra lista para observar


en el microscopio. C) muestra en 4x . D ) muestra en 10X E )muestra en 40X F, G) muestra
en 100X

Identificación de cianobacterias y bacterias en leche agria


Para la hacer esta prueba primero tomamos tres portaobjetos y colocamos una
gota de leche agria en cada uno, a la primera preparación le agregamos una gota
de azul de lactofenol , a la segunda una gota de rojo congo y a la tercera una
gota de acetorceina.
Figura 2. A) objetivo 100x de la lactofenol B) objetivo 100x rojo congo

Identificación de cianobacterias y bacterias en yogurt


Preparamos tres muestras frotando una pequeña cantidad de yogurt en cada una
de los portaobjetos y se le agregaron los mismos tintes utilizados en la prueba
anterior.
Figura 3. A) muestra del yogurt. B) muestra de la placa con rojo congo. C) objetivo 4X. D)
objetivo 10X. E) objetivo 40X (figura de Jeisel Andreve) F) objetivo de 100x

Figura 4. A) muestra del yogurt B) placa con el laftenol C) objetivo 4x D) objetivo 10X. E)
objetivo 40X. F) objetivo 100X
Resultados
Identificación de cianobacterias y bacterias en agua estancada

Figura 1. C) observación en 4x
Figura 1. D) observación de la cianobacterias cocos en 10x

Figuras 1 . E) observación de bacilo en 40x


Figura 1. F, G) observación de bacteria estreptococo y basilo en 100x

Identificación de cianobacterias y bacterias en leche agria


Figura 2. A) objetivo 100x de la lactofenol

Figura 2 B) objetivo 100x rojo congo


Identificación de cianobacterias y bacterias en yogurt

Figura 3. C) objetivo 4x
Figura 3. D) objetivo 10x

Figura 3. E) objetivo 40x

Figura 3. F) objetivo 100x


Figura 4. C) objetivo 4x

Figura 4. D) objetivo 10x

Figura 4. E) objetivo 40x

Figura 4. F) objetivo 100x


Discusión
En este estudio, se llevó a cabo la identificación de cianobacterias y bacterias en
muestras de agua estancada, leche agria y yogurt utilizando un microscopio
óptico y diferentes tintes específicos. A través de la observación de las
preparaciones y el análisis de los resultados obtenidos, se pudo determinar la
presencia y características de estos microorganismos en las muestras.

En cuanto a la identificación de cianobacterias y bacterias en agua estancada, se


observaron diferentes formas y estructuras microscópicas bajo los diferentes
aumentos del microscopio. Con el objetivo de 4X, se obtuvo una visión general
de la muestra, permitiendo identificar la presencia de cianobacterias. Luego, con
el aumento de 10X, se logró obtener resultados más detallados, destacando la
presencia de cianobacterias en forma de cocos. Al utilizar los objetivos de 40X
y 100X, se pudo apreciar con mayor claridad la morfología de las bacterias,
identificando la presencia de bacilos y estreptococos. Estos hallazgos indican la
diversidad de microorganismos presentes en el agua estancada y resaltan la
importancia de realizar un análisis microscópico detallado para su
identificación.

En relación a la identificación de cianobacterias y bacterias en leche agria, se


realizaron preparaciones con diferentes tintes, como el azul de lactofenol, el
rojo congo y la acetorceína. Al utilizar el objetivo de 100X, se pudo observar la
presencia de cianobacterias y bacterias en la leche agria. El azul de lactofenol
permitió resaltar las características morfológicas de los microorganismos,
mientras que el rojo congo y la acetorceína facilitaron su identificación y
diferenciación. Estos resultados demuestran la presencia de microorganismos en
la leche agria, que pueden contribuir a su fermentación y desarrollo de sabores
característicos.
En cuanto a la identificación de cianobacterias y bacterias en yogurt, se
utilizaron muestras de yogurt y se realizaron preparaciones con los mismos
tintes utilizados anteriormente. Mediante la observación con diferentes
aumentos del microscopio, se pudo visualizar la presencia de cianobacterias y
bacterias en el yogurt. Estos microorganismos pueden desempeñar un papel
importante en el proceso de fermentación del yogurt y contribuir a su sabor y
textura característicos
Conclusión
En este estudio, se llevó a cabo la observación y análisis de cianobacterias y
bacterias presentes en muestras de agua estancada, leche agria y yogurt
utilizando un microscopio óptico y diferentes tintes. A través de este análisis, se
logró obtener información relevante sobre la diversidad y características de
estos microorganismos en las muestras estudiadas.
En las muestras de agua estancada, se identificaron diversas formas de
cianobacterias y bacterias, como cocos y bacilos. Estos resultados destacan la
presencia de microorganismos en el agua estancada, resaltando su capacidad de
adaptarse y sobrevivir en diferentes entornos naturales.
En las muestras de leche agria, se observaron microorganismos implicados en el
proceso de fermentación y desarrollo de sabores característicos. La utilización
de diferentes tintes permitió una mejor identificación y diferenciación de
cianobacterias y bacterias presentes en la leche agria.
En el caso del yogurt, se pudo apreciar la presencia de cianobacterias y bacterias
que también contribuyen al proceso de fermentación y aportan características
sensoriales al producto final.

Referencias bibliográficas
● Libro "Guía de Laboratorio -Introducción a la Biología Celular"
● pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
● (Méndez, J. J. R. La célula: evolución y desarrollo de los sistemas
celulares.)
● (PÚBLICA, S (2013). La Célula.)
● (Acosta, G. F. (2021). Capítulo 1. Teoría celular. Libros Universidad
Nacional Abierta ya Distancia, 18-33.)

También podría gustarte