Está en la página 1de 36

Universidad Veracruzana

Facultad de Ciencias Químicas


Orizaba, Veracruz

Manual de Laboratorio de Morfofisiología

Elaborado por:
Dr. Enrique Méndez Bolaina

Febrero, 2015

0
Índice
Página

PRÁCTICA No. 1. ANATOMÍA MACROSCÓPICA DE LOS SISTEMAS DE


ÓRGANOS (Disección de una rata de laboratorio) 3

PRÁCTICA No. 2. PASO POLARIZADO DE LA GLUCOSA A TRAVÉS DE LA


PARED INTESTINAL 4

PRÁCTICA No. 3. PRESIÓN ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA 8

PRÁCTICA No. 4. ENZIMAS DIGESTIVAS 10

PRÁCTICA No. 5. PUNCIÓN VENOSA Y MANEJO DE MUESTRA SANGUÍNEA


13

PRÁCTICA No. 6. FISIOLOGÍA DEL PULMÓN 16

PRÁCTICA No. 7. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OJO 18

PRÁCTICA No. 8. PRÁCTICA DE EQUILIBRIO 20

PRÁCTICA No. 9. SENTIDO DEL GUSTO 22

1
PRÁCTICA No. 10. FUNCIONES REFLEJAS DEL SISTEMA NERVIOSO 24

PRÁCTICA No. 11. FISIOLOGÍA DEL CEREBRO 28

PRÁCTICA No. 12. FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN 30

PRÁCTICA No. 13. AGUDEZA VISUAL 32

PRÁCTICA No. 14. VALORACIÓN NUTRIMENTAL MEDIANTE ANTROPOMETRÍA


34

2
PRÁCTICA No.1
ANATOMÍA MACROSCÓPICA DE LOS SISTEMAS DE ÓRGANOS
(Disección de una rata de laboratorio)

OBJETIVO. En esta práctica se persigue familiarizar al alumno con el manejo y


tratamiento de la rata albina, así como emplear técnicas elementales de disección. Se
observará la anatomía macroscópica de los principales sistemas de órganos.

TÉCNICA
1. Conseguir dos ratas albinas (de preferencia que sean machos).
2. Colocar en dos frascos grandes una capa de algodón con cloroformo. Colocar
dentro de los frascos a las ratas, una en cada frasco y cerrarlos, esperar de 10 a
15 minutos a que la rata muera.
3. Una vez muertas las ratas, se sacan de los frascos y se colocan boca arriba en
tablas de madera, una rata en cada tabla. (De las extremidades se sujetan las
ratas con unos clavos).
4. Se procede a realizar la disección de la cavidad torácica con ayuda de un bisturí,
con mucho cuidado para no perforar ningún órgano. La piel se despliega hacia
los lados para una mayor visibilidad, sujetándola a la tabla con los clavos.
5. Se hace la observación y la identificación de los órganos.
OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los órganos que integran el aparato digestivo?
2. ¿Qué órganos del aparato digestivo secretan enzimas?
3. ¿Qué órganos se encuentran dentro de la cavidad torácica?
4. ¿Qué metodología sugieres para dormir a la rata poniendo en práctica la ética
que sugieren los principios bioéticos de los animales?
5. ¿Cuál fue tu sentir al diseccionar el animal del laboratorio?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3
PRÁCTICA No. 2
PASO POLARIZADO DE LA GLUCOSA A TRAVÉS DE LA PARED
INTESTINAL

OBJETIVO. Que el alumno comprenda el fenómeno de la digestión. Así como estudie el


proceso fisiológico de absorción de la glucosa a través de la pared intestinal.

FUNDAMENTO. Las moléculas digeridas de los alimentos, el agua y los minerales


provenientes de la dieta se absorben en la parte superior del intestino delgado. Los
materiales absorbidos atraviesan la mucosa intestinal y pasan al torrente sanguíneo
(sangre), que los distribuyen a todos los rincones de nuestro cuerpo para almacenarlos o
para que pasen a otras modificaciones bioquímicas, este proceso varía dependiendo de los
diferentes tipos de nutrientes.

Carbohidratos. La dieta normal de las sociedades industrializadas modernas está compuesta


por hidratos de carbono (carbohidratos), proteínas y grasas, en una proporción de 2:1:1.
Sólo son tres las fuentes principales de carbohidratos de la dieta humana normal: sacarosa
(30%), disacárido, conocido habitualmente como azúcar de caña; lactosa (10%), el
disacárido de la leche, y almidones (60%), que son polisacáridos presentes en casi todos los
alimentos no animales, sobre todo en los granos.

Algunas de nuestras comidas cotidianas, como el pan, las papas, pasteles, dulces, el arroz,
espaguetis, las frutas y las verduras, contienen principalmente carbohidratos, muchas de
ellas contienen además almidón, el cual es digerible, y fibra, que no lo es.

Los carbohidratos digeribles se descomponen en moléculas más sencillas por la acción de


la saliva, del jugo pancreático y de la mucosa intestinal. El almidón se digiere en dos
etapas: primero, una enzima de la saliva y del jugo pancreático lo descompone en
moléculas de maltosa, posteriormente, sobre la maltasa actúa una enzima de la mucosa del
intestino delgado, la cual divide a la maltosa en moléculas de glucosa que pueden
absorberse en la sangre. La glucosa viaja por el torrente sanguíneo al hígado, en donde se
almacena o es utilizado como fuente de energía para las distintas funciones del cuerpo. El
azúcar común (sacarosa) es otro carbohidrato que se debe digerir para que sea útil. Una

4
enzima en la mucosa del intestino delgado digiere este azúcar y lo convierte en glucosa y
fructosa, cada una de las cuales puede absorberse en el intestino delgado y pasar a la
sangre. La leche contiene lactosa, otro tipo de azúcar que se transforma en moléculas
fáciles de absorber mediante la acción de una enzima llamada lactasa, que de la misma
manera se encuentra en la mucosa del intestino delgado.

MATERIAL
Caja Petri
Bisturí
Tubos de ensayo
Termómetro
Alambre
Tubo de vidrio
Tapones de pipeta
Parrilla eléctrica
Jeringa

MATERIAL BIOLÓGICO
Intestinos de pollo

REACTIVOS
Solución de Ringer
Glucosa al 5%
Reactivos de Fehling A y B o Benedict

TÉCNICA
1. Se cortan dos porciones del intestino de 4 cm de longitud y se colocan en una
caja Petri con solución de Ringer por unos minutos a 37° C.
2. Posteriormente se toma una porción de intestino y se introduce un alambre a
través de su luz (interior del intestino), y se atora el alambre en la parte de abajo
del intestino e invertido mediante tracción y se retira el alambre.

5
3. Después se anuda un extremo de cada intestino (intestino con la mucosa normal
e intestino con la mucosa invertida) de modo que quede un saco de intestino y se
verifica que no haya fuga.
4. Enseguida se introducen los tubos de vidrio dentro de cada uno de los intestinos
y se anudan de forma que no se resbalen, se colocan cada uno dentro de un tubo
de ensayo y se sujetan con unos tapones.
5. Se llena la cámara del intestino con solución de glucosa al 5% en volumen
suficiente para que el intestino quede sumergido por completo (dentro del tubo
de ensayo).
6. Se llena la luz intestinal (interior del intestino) con la solución de Ringer a través
del tubo de vidrio con ayuda de una jeringa hasta observar la columna de
solución a nivel del tapón de plástico. (Para cada tubo).
7. Se dejan reposar las cámaras por 30 minutos, transcurrido el tiempo se toma una
alícuota de luz intestinal, con ayuda de una jeringa.
8. Se realizan los ensayos para la determinación de glucosa, agregando a cada uno
de los tubos 0.5 mL de reactivo de Fehling A, B o Benedict, colocar los tubos en
un baño hirviendo durante 5 minutos; lea la concentración de glucosa en la
muestra obtenida y regístrela como contracción basal.
9. Posteriormente se colocan las cámaras de intestino en un baño maría a 37° C por
30 minutos, al finalizar el tiempo de incubación se realiza nuevamente la
determinación de glucosa tomando una alícuota a cada tubo. Lea la
concentración de glucosa en la muestra obtenida y repórtela como concentración
final en ambos tubos.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. Describa el mecanismo de transporte de la glucosa para su absorción a nivel de
intestino delgado.
2. Describa el estímulo de secreción de la insulina.
3. ¿Cuál es la acción de la insulina a nivel del hígado?

6
4. ¿Cómo se transporta la glucosa por la membrana celular?
5. ¿Qué necesitan para absorberse la maltosa, la sacarosa, y la lactosa, y en qué se
desdoblan cada una de ellas?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7
PRÁCTICA No. 3
PRESIÓN ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA

OBJETIVO.
Comprender la importancia de determinar la presión arterial en el organismo, así
como la frecuencia cardiaca en el ser humano.

FUNDAMENTO

MATERIAL
Estetoscopio
Baumanómetro
Cronómetro

TÉCNICA
La presión arterial se medirá por las técnicas de auscultación y de palpación. La
palpación cardiaca, por palpación del tórax al nivel del corazón. La frecuencia del pulso se
medirá por palpación de la arteria radial de la muñeca o de la carótida en el cuello. Nos
podemos formar ideas de las presiones venosas observando a qué altura (por encima o por
debajo del corazón) se colapsan las venas superficiales del dorso de la mano.
1 El sujeto se acuesta con ambos brazos extendidos a lo largo del cuerpo de modo que
la bolsa de aire en el manguito, quede sobre la cara anterior del brazo, como 3 cm.,
del pliegue del codo. El manguito debe apretar bien.
2 Se busca el pulso radial cerca de la base del pulgar, en la cara anterior de la muñeca.
3 Mientras se palpa el pulso radial, se infla rápidamente el manguito hasta que la
presión del manómetro sea de 200 mm.
4 La válvula del bulbo de hule se abre ligeramente de modo que la presión disminuya
lentamente, se sigue palpando el pulso y se observa el manómetro mientras sale aire
del manguito.
5 Se anota la presión en la cual se vuelve a sentir el pulso. Se deja que la presión siga
avanzando. Observando los cambios en el pulso radial.
6 La presión del manguito se lleva ahora unos mm, por debajo de la presión en que
sintió el pulso radial por primera vez.

8
7 Se coloca la cápsula del estetoscopio sobre la piel en el pliegue del codo, sobre la
arteria humeral, describiendo los sonidos recogidos por el estetoscopio.
8 Se vacía el manguito y se deja descansar al sujeto por unos minutos.
9 Se palpa la arteria radial y se eleva la presión hasta que el pulso radial desaparezca.
10 Se coloca la cápsula del estetoscopio sobre la piel que cubre la arteria humeral y se
deja que el aire salga lentamente del manguito.
11 Se anotan las presiones en las cuales se siente por primera vez el pulso radial y se
oye el primer sonido por el estetoscopio, se deja que siga saliendo el aire, el sonido
se vuelve cada vez más intenso al bajar la presión y bruscamente adquiere un tono
sordo y desaparece. De ordinario, la desaparición del sonido y su cambio de calidad
(ruido sordo), son casi simultáneos.
12 Las determinaciones, se realizan en posición sentado, parado, acostado y después
que el sujeto sale a correr, dando dos vueltas a la cancha, anotando los resultados en
un cuadro.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Qué significa PA y TA?
2. ¿Qué nombre recibe el valor máximo de la Presión Arterial?
3. ¿Qué nombre recibe el valor mínimo de la Presión Arterial?
4. ¿Cómo se define la presión de pulso?
5. En términos de Presión Arterial, define la siguiente ecuación P = T/r

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9
PRÁCTICA No. 4
ENZIMAS DIGESTIVAS

OBJETIVO. El alumno conocerá que órgano posee la mayor cantidad de enzimas


digestivas.

FUNDAMENTO

MATERIAL
Pipetas Pasteur
Mortero pequeño con pistilo
Vaso de precipitado de 100 mL
Vaso de precipitado de 250 mL
Tubos de ensaye
Pipetas graduadas de 1 mL
Gradilla
Parrilla eléctrica
Baño maría
Centrífuga
Algodón
Termómetro

MATERIAL BIOLÓGICO
Aparato digestivo de un pollo

REACTIVOS
Almidón
Reactivo de Benedict
Solución salina
Agua destilada
Amortiguador fosfato a pH 7
Solución patrón de invertasa al 0.5%
Solución de almidón o sacarosa al 5%

10
TÉCNICA
PREPARACIÓN DE EXTRACTOS DEL TRACTO DIGESTIVO DEL POLLO
1. Triturar por separado cada uno de estos segmentos y eliminar el contenido
alimenticio, lavar vigorosamente cada segmento con solución salina. (Esófago,
páncreas, intestino delgado, intestino grueso, estómago, duodeno).
2. Añadir a cada segmento 2 mL de agua destilada para el proceso de trituración.
Dejar sedimentar los restos celulares a 2000 rpm durante 5 minutos y transferir
el extracto acuoso por medio de una pipeta Pasteur a un tubo de ensayo.
3. Una vez que se hallan preparado los 6 extractos, añadir agua destilada a cada
uno hasta llevar un volumen de 4 mL.
4. Para preparar los extractos desnaturalizados, tomar 2 mL de cada uno de los
extractos y colocarlos en un tubo distinto. Mantenerlos en agua a ebullición
durante 10 minutos. Los 2 mL restantes de tubo inicial (preparado en el inciso 3)
sean los extractos activos. Al finalizar el procedimiento debe contarse con 6
extractos activos y 6 extractos inactivos.

PRUEBAS ENZIMÁTICAS
1. Preparar las mezclas de reacción activas y desnaturalizadas:
 Sustrato (solución de almidón o sacarosa) 0.5 mL.
 Amortiguador fosfato 1.0 mL.
 Extracto enzimático (activo o desnaturalizado) 0.5 mL.
2. En un tubo por separado se prepara el patrón de comparación que en lugar del
extracto enzimático, contenga 0.5 mL de solución de invertasa (si el sustrato fue
sacarosa), 0.5 mL de una dilución de saliva 1:3 (si el sustrato fue almidón).
3. Colocar la gradilla que contiene las mezclas preparadas en un baño de agua a
37° C, durante 30 minutos.
4. Transferir a un tubo de ensaye distinto 0.5 mL de la mezcla de incubación y
añadir 0.5 mL del reactivo de Benedict, colocar los tubos en un baño hirviendo
durante 5 minutos.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

11
CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. Explique el proceso de la digestión.
2. ¿Cuáles son las enzimas que participan en la degradación de los alimentos?
3. ¿Sobre qué sustrato actúan las enzimas Tripsina, Quimotripsina y Esterasa?
4. ¿Sobre qué sustrato actúa la lipasa y cuáles son sus productos?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12
PRÁCTICA No. 5
PUNCIÓN VENOSA Y MANEJO DE MUESTRA SANGUÍNEA

OBJETIVO. Adquirir la destreza en la venopunción y manejo de las muestras sanguíneas.

FUNDAMENTO

MATERIAL
Tubos de ensaye
Ligaduras o torniquete
Gradilla para tubos de ensaye
Recipientes para RPBI´s
Jeringa de 5 mL
Toalla blanca
Guantes
Torundas
Alcohol

EQUIPO
Centrífuga de laboratorio

MATERIAL BIOLÓGICO
De 5 a 8 mL de sangre completa incoagulable
Anticoagulante

TÉCNICA
1. Identificamos al paciente, nos cercioramos que esté consciente, se le pregunta su
nombre y su fecha de nacimiento. No hay que extraer muestra alguna sin identificar
adecuadamente al paciente.
2. Si se solicita una muestra en ayunas, debe verificarse que efectivamente el paciente
no ha ingerido alimentos, el paciente debe estar en reposo antes de la toma de
muestra, pues el ejercicio afecta los resultados.

13
3. Se informa al paciente sobre el procedimiento al que va a ser sometido. El paciente
debe estar tranquilo; eliminando la tensión en él.
4. Colocar al paciente adecuadamente, para tener acceso fácil a la fosa antecubital y
que el paciente cuente con un apoyo adecuado en caso de síncope.
5. Preparar el material que utilizamos en la extracción: la toalla blanca, el torniquete o
ligadura, los objetos que se empleen para limpiar la piel (alcohol, betadine), las
jeringas o la aguja estéril. Se solicita al paciente que cierre el puño para que las
venas resulten más palpables y, en caso de ser necesario, que cierre y abra su puño
en repetidas ocasiones para bombear con más fuerza la sangre y así se puedan
palpar las venas.
6. Para seleccionar la vena, el brazo debe extenderse en línea recta desde el hombro
hasta la muñeca. Buscamos con palpaciones la vena antecubital. También pueden
utilizarse las venas de la muñeca, el tobillo y el dorso de la mano.
7. Limpiar la zona de la venopunción con una torunda humedecida con alcohol o
Betadine.
8. Se aplica un torniquete varios centímetros por encima de la zona de punción, con un
nudo que se suelte fácilmente, y se pide nuevamente al paciente que cierre el puño
para que las venas sean más palpable. No hay que dejar nunca el torniquete más de
un minuto.
9. Realizamos la venopunción siguiendo los siguientes pasos:
a. Penetrar la piel con la aguja de la jeringa formando un ángulo
aproximadamente de 15° con el brazo y con el bisel hacia arriba.
b. Introducir la aguja con suavidad, pero con la suficiente rapidez para que el
paciente no presente incomodidad.
c. Jalamos hacia atrás el émbolo una vez que la sangre haya aparecido en el
interior del barril, lentamente y uniforme a medida que la sangre va fluyendo
hacia el interior. No debe realizarse este movimiento con excesiva rapidez,
ya que podría hemolizarse la muestra o colapsarse la vena.
10. Ya extraída la muestra indicamos al paciente que relaje el puño y deje de bombear
con la mano.
11. Colocamos con mucho cuidado en el lugar de la punción una torunda de algodón y
extraemos la aguja y se ejerce presión sobre la zona. Se le dice al paciente que
mantenga la presión y flexione el brazo.

14
12. La sangre de la jeringa se transfiere, con una presión suave a los tubos adecuados,
los que contengan anticoagulante deben taparse y mezclarse por inversión.
13. Se elimina el material contaminado: agujas, jeringas, algodones, etc., en los
recipientes indicados para cada uno de ellos.

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. Define el término Punción Venosa.
2. ¿Cuáles suelen ser las venas de mayor elección para la Punción Venosa?
3. Menciona las recomendaciones generales para llevar a cabo una Punción
Venosa.
4. ¿Qué función tiene el anticoagulante en la muestra sanguínea?
5. ¿Cuál es la forma correcta de desecha los residuos Biológico-Infecciosos?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15
PRÁCTICA No. 6
FISIOLOGÍA DEL PULMÓN

OBJETIVO. Identificar la morfología del pulmón y por medio de ésta, comprender sus
funciones.

FUNDAMENTO

MATERIAL
Charola de peltre
Estuche de disección
Guantes
Franela o toalla
Portaobjetos
Cubreobjetos

EQUIPO
Microscopio

MATERIAL BIOLÓGICO
Pulmón de mamífero (porcino o bovino) cinco días antes para su manipulación.
Pulmón fresco (o en refrigeración).
Pulmón congelado.

REACTIVOS
Hematoxilina de Harris.

TÉCNICA
1. El pulmón ya lavado y fijado se coloca en la charola.
2. Identificar las membranas que fijan y protegen el pulmón.
3. Se inician los cortes transversal y horizontal.
4. Mediante una lupa identificar y analizar la distribución interna (los bronquios,
bronquiolos y alvéolos pulmonares).

16
5. Identificar la posición correcta en:
a. Columna vertebral
b. Cavidad pulmonar
c. Emergencia de nervios, vasos sanguíneos, venas y arterias.
6. Hacer una impronta de pulmones, tráquea y vena pulmonar y teñir con hematoxilina
de Harris la pleura (dejar el colorante por 5 minutos, lavar con agua destilada,
sumergir un minuto en alcohol ácido y enjuagar con agua corriente). Observar al
microscopio.

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿En qué cavidad se aloja el pulmón?
2. ¿Cuáles son las cubiertas que protegen el pulmón?
3. ¿Qué forma tienen y cuáles son sus límites superior e inferior?
4. ¿Qué es un alveolo pulmonar?
5. Función primordial del pulmón

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

17
PRÁCTICA No. 7
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OJO

OBJETIVO. Que el alumno estudie y comprenda la anatomía y fisiología del ojo,


reconocerá e identificará las membranas concéntricas, el sistema de refringencia y los
diferentes lentes, describirán la conformación de las cámaras del ojo, describirá la papila y
la pupila y finalmente describirá las diferentes partes en un plano coronal.

FUNDAMENTO

MATERIAL
Bisturí
Charola de peltre
Tijeras rectas
Pinzas de disección
Franela

MATERIAL BIOLÓGICO
Ojo de cerdo

TÉCNICA
7. Se coloca el ojo en una charola y se separan los tejidos hasta dejarlo limpio.
8. Realizar posteriormente una incisión con el bisturí a nivel del ecuador abrir y retirar
el cristalino y el humor vítreo.
9. Lavar el ojo con agua y observar la ora serrata, el iris, la pupila y la córnea.
10. Observar en su parte posterior la papila y la mácula.
11. Diferenciar los distintos medios de refracción: córnea, humor acuoso, humor vítreo
y cristalino.
12. Describir las distintas membranas envolventes.

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

18
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las membranas envolventes en orden de afuera hacia adentro?
2. Definición de la pupila
3. ¿Dónde se produce el humor acuoso?
4. ¿Cuáles son las estructuras donde radica la visión a color y qué función tiene el
cristalino?
5. ¿Cómo se denomina el conducto por donde se drena el humor acuoso?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

19
PRÁCTICA No. 8
PRÁCTICA DE EQUILIBRIO

OBJETIVO. Entender la importancia de la función vestibular. Distinguir entre aceleración


angular y aceleración lineal. Identificar el nistagmo y entender cómo se produce.

FUNDAMENTO

MATERIAL
Cronómetro
Pintarrón

TÉCNICA
1. Se le pide a un sujeto que gire su propio cuerpo hacia la derecha a una velocidad
constante de alrededor de 20 giros en 30 segundos. Y observe el nistagmo que se
desencadena.
2. Indique se detenga el giro y observe de nuevo el nistagmo.
3. Se le pide que repita el mismo procedimiento pero que ahora gire sobre el lado
izquierdo y repita los pasos 1 y 2.
4. Indique que repita el mismo procedimiento pero ahora con los ojos cerrados
mientras realiza los giros y que los abra cuando el movimiento cese para
observar la dirección del nistagmo.
5. Señale que repita el paso 4 pero ahora con gira hacia la izquierda y obtenga la
información que se le pide. Como complemento a esta prueba, se pide de nuevo
que gire hacia la derecha y al terminar se indica al sujeto que camine sobre una
línea pintada en el piso. Observe hacia qué lado se desvía el sujeto.
6. Pídale que gire ahora hacia la izquierda y al terminar que camine sobre la línea
pintada en el piso.
7. Observe hacia qué lado se desvía el sujeto.
8. Solicítele que gire de nuevo hacia la derecha y que al terminar dibuje una línea
recta en el pizarrón. Observe la dirección en la que dibuja la línea en el pizarrón.
9. Indique que gire sobre la izquierda y que al terminar dibuje otra línea en el
pizarrón.

20
10. Observe la dirección en que dibuja la línea en el pizarrón.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. Función de los canales semicirculares.
2. Definición de endolinfa.
3. Definición de membrana otolítica.
4. Diagrama de la Mácula del utrículo.
5. ¿Cuál es la función de la Mácula del sáculo?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

21
PRÁCTICA No. 9
SENTIDO DEL GUSTO

OBJETIVO. Se localizarán las partes sensibles de la lengua a los distintos sabores.

FUNDAMENTO

MATERIAL
1 Lupa
1 Piseta con agua destilada
Gasas simples
4 Goteros simples
Torundas de algodón

REACTIVOS
Solución de sacarosa al 10%
NaCl al 20%
Ácido acético al 1%
Sulfato de quinina al 10%

TÉCNICA
11. Se pide al sujeto que saque la lengua, con una lupa se identifican las zonas ricas
en papilas y botones gustativos. Se localizan también las papilas calciformes y
las fungiformes.
12. Se lava la lengua del sujeto y se seca con un pedazo de gasa.
13. Se humedece la torunda de algodón con algunas gotas de la solución de
sacarosa. Se aplica la torunda a la punta de la lengua y se dice que anote el sabor
percibido. Se lava y se seca la lengua. Se estudia de la misma manera, la punta
de la lengua con otras torundas humedecidas con las otras soluciones. En cada
caso se emplea una nueva torunda y se lava y se seca la lengua cuidadosamente
entrada prueba.
14. Se repite la maniobra aplicando las torundas mojadas en soluciones problema a
los lados, el tercio anterior, el tercio medio y el tercio posterior del órgano. La

22
aplicación debe ser muy ligera, evitando que las soluciones difundan en una
zona amplia, se anotan los resultados graduando la intensidad de la sensación
gustativa como:
a. Intensa (++++)
b. Moderada (+++)
c. Leve (++)
d. Escasa (+)
e. Nula (o)

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

23
PRÁCTICA No. 10
FUNCIONES REFLEJAS DEL SISTEMA NERVIOSO

OBJETIVO. Un mecanismo reflejo está constituido por un órgano receptor, un órgano


efector, y, algún tipo de red de comunicación entre ambos. La acción refleja se inicia por un
estímulo de entrada y tiene por resultado una respuesta de salida. La actividad refleja
abarca desde el sencillo reflejo axónico hasta los reflejos complejos que suponen
intervención cerebral.

FUNDAMENTO

MATERIAL
1 Abatelenguas
1 Martillo precursor
1 Lámpara de mano
1 Tarjeta de cartón para tapar los ojos
1 Silla de escritorio giratoria sin ruedas

TÉCNICA
1. Reflejo axónico. Se raspa la piel del antebrazo firmemente con un abate lenguas
y se observa la respuesta. Se describe el aspecto inicial de la zona estimulada y
el que adquiere más tarde. Se anota el tiempo necesario para que aparezca la
zona de eritema y la anchura (mm), a los 5, 10 y 15 minutos, del estímulo.

2. Reflejos tendinosos. Las inserciones tendinosas de los músculos receptores


especiales, que responden a la distensión y tienen a su cargo el envío de
información del Sistema Nervioso Central cerca de la posición de un músculo o
un miembro. Cuando estos receptores tendinosos son estimulados por una
distensión rápida y brusca, mandan impulsos a la médula espinal y a través de
una sinapsis, a la neurona motora anterior que inerva el músculo. Esta manda
impulsos al músculo y se produce una rápida sacudida.
a. Para buscar el reflejo rotuliano, el sujeto se sienta en posición cómoda y
cruza las piernas. La pierna superior debe estar relajada. Por palpación,

24
se localiza el tendón rotuliano y se da el consabido golpe seco con el
martillo de caucho. La respuesta adecuada es la contracción del
cuádriceps que produce extensión de la pierna.
b. Para buscar el reflejo del tendón de Aquiles, se pide al sujeto que se
ponga de rodillas sobre una silla, dejando colgar los pies por fuera sin
contracción de los músculos gemelos y del soleo, que produce extensión
del pie.
c. Para el reflejo del bíceps, el sujeto flexiona su antebrazo noventa grados
sobre el brazo, mientras el examinador soporta el antebrazo. El
examinador busca el tendón del bíceps con el pulgar de la mano que
sostiene el antebrazo, se deja el pulgar sobre el tendón, y el golpe del
martillo se da sobre el pulgar del examinador. La respuesta apropiada es
la contracción del bíceps y la reflexión del antebrazo.
d. Para los reflejos radial y cubital, se golpean los tendones insertados sobre
los extremos inferiores de dichos huesos, inmediatamente arriba de la
muñeca. El examinador también detiene el brazo del sujeto. La respuesta
adecuada para el reflejo cubital es la propagación de la mano, y para el
radial, la reflexión del antebrazo.

3. Reflejos oculares. En este caso, el sujeto ve acercarse rápidamente un objeto y


automáticamente cierra los párpados, para proteger los ojos. Se pasa
rápidamente una mano frente a la cara del sujeto y se observa la respuesta. No
deben tocarse los ojos y de ser posible no deben producirse corrientes de aire,
que podrían dar origen a reflejos conjuntivales o cornéales.

4. Reflejos vestibulares. El utrículo, con sus otolitos, manda constantemente


impulsos a la parte integradora del sistema nervioso para informar al cerebro
acerca de la orientación de la cabeza en el espacio. Puesto que la orientación de
la cabeza y la del cuerpo o son obligatoriamente iguales, el cerebro recibe
impulsos propioceptores de los músculos del cuello y del tronco. Esta
información es analizada junto con la que viene del utrículo y parten hacia los
músculos, las órdenes apropiadas para ajustar su contracción de modo de
mantener el cuerpo en posición normal. También puede colaborar a este

25
resultado la información visual procedente de la retina, pero esto no es
indispensable para orientación en el espacio.
Los conductos semicirculares, están junto con el utrículo sin embargo, las
células ciliadas en estos órganos, sólo responden a aceleraciones y no a la
posición estática. De esta suerte, el organismo conoce no sólo su orientación en
el espacio, sino también si existe una aceleración positiva o negativa. La
percepción visual es la única fuente de información acerca de la velocidad, o
sea, para saber si el cuerpo se mueve a una velocidad constante, de cero km/h o
a una velocidad constante de 1000 km/h.
5. Pruebas de equilibrio y orientación en el espacio. Puede estudiarse, el equilibrio
estático, diciendo que se mantenga de pie, juntando los talones y extendiendo los
brazos. Se observan las oscilaciones del cuerpo y los movimientos de corrección
que se necesitan para mantener el equilibrio. Primero s hace la prueba, con los
ojos abiertos y después con los ojos cerrados. Luego se le pide al sujeto, que se
mantenga de pie, y, después en el otro. Esta prueba también se realiza con los
ojos abiertos y cerrados después, anotando las observaciones.

6. Conductos semicirculares. El sujeto se sienta en una silla giratoria de oficina, sin


ruedas. Varios miembros del grupo, deben encontrarse presentes, para que no se
lastimen en caso de caer la silla. Sentado, sin tocar el piso con los pies, inclina la
cabeza 30 grados hacia adelante. Se hace girar rápidamente la silla (una vuelta
por segundo), hasta completar diez vueltas y se para bruscamente, se observa el
movimiento de los ojos. Se anota la dirección del giro de la silla, y la dirección
del componente rápido de los movimientos oculares. Se repite el experimento,
diciendo al sujeto que flexione la cabeza sobre un hombro, a un ángulo de unos
90 grados. Se anotan también las observaciones.

Se repite otra vez, pero la cabeza ahora se echa hacia atrás, hasta formar un
ángulo de 60 grados con el cuerpo. Se anotan las observaciones. Se escoge otro
sujeto y se repiten los ejercicios. Esta vez, inmediatamente después de cada
periodo experimental, se pide al sujeto que se levante y camine. Se describe la
actitud y marcha del sujeto. Se pide al voluntario que describa las sensaciones
que experimenta al intentar caminar después de la rotación.

26
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

27
PRÁCTICA No. 11
FISIOLOGÍA DEL CEREBRO

OBJETIVO. Estudiar la fisiología del cerebro así como cada uno de los componentes y sus
funciones. Identificar la morfología del cerebro y por medio de esta aprender y comprender
sus funciones.

FUNDAMENTO

MATERIAL
1 Bisturí
1 Tabla de madera
1 Lupa
1 Equipo de disección
1 Franela

MATERIAL BIOLÓGICO
Cerebro de cerdo

TÉCNICA
1. Un día antes se lava el cerebro con formol.
2. Identificar los lóbulos, hemisferios, circunvoluciones, cisuras, fisuras y cerebelo.
3. Efectuar un corte sagital para separar los hemisferios, identificar cuerpo calloso,
lóbulo de la ínsula, trígono y ventrículos.
4. Realizar un corte longitudinal a un hemisferio y un corte coronal al otro.
5. Identificar estructuras observadas.

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los huesos del cráneo?

28
2. ¿Cuáles son las cubiertas o capas del sistema nervioso?
3. ¿Cuántos lóbulos tiene el cerebro y cuáles son?
4. ¿Cuántos y cuáles son los ventrículos cerebrales?
5. Escriba una función principal de cada uno de los lóbulos cerebrales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

29
PRÁCTICA No. 12
FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

OBJETIVO. Estudiar la fisiología del corazón así como cada uno de los componentes y
sus funciones. Identificar la morfología del corazón y por medio de esta comprender sus
funciones.

FUNDAMENTO

MATERIAL
1 bisturí
1 tabla de madera
1 Lupa
1 Equipo de disección
1 Franela

MATERIAL BIOLÓGICO
Corazón de cerdo

TÉCNICA
1. Un día antes se lava el corazón en formol.
2. Identificar las membranas que fijan y protegen al corazón.
3. Se indican los cortes transversal y longitudinal.
4. Mediante una lupa identificar y analizar la distribución interna.
5. Identificar la posición correcta.
6. Identificar las estructuras observadas

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las cubiertas o capas que recubren al corazón?

30
2. ¿Cuántos y cuáles son las aurículas y ventrículos del corazón?
3. ¿Cuántas y cuáles son las válvulas del corazón y en dónde se localizan?
4. ¿Hacia dónde desembocan su riego sanguíneo el llamado corazón derecho e
izquierdo?
5. Escriba una función principal de cada uno de las cámaras del corazón.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

31
PRÁCTICA No. 13
AGUDEZA VISUAL

OBJETIVO. Comprender las características morfológicas y fisiológicas del sentido de la


vista humana.

FUNDAMENTO

MATERIAL
1 escala optométrica

TÉCNICA
1. Hágase el examen individualmente y evitando que los participantes aún no
examinados puedan ver la escala.
2. Coloque la escala visual en una pared verticalmente, a la altura de los ojos que van a
ser examinados.
3. Coloque a la persona que va a ser examinada exactamente a cinco metros de
distancia, de frente a la escala.
4 Cubra uno de sus ojos con una tarjeta, sin comprimir, e indicándole que deberá
conservarlo abierto.
5. Hágale leer en voz alta todos los renglones de letras de escala, empezando con las
más grandes. Si su vista es normal, deberá poder leer hasta la última línea inclusive.
En este caso, su agudeza visual está marcada por la anotación V-1, que aparece en el
margen derecho.
6. Si no puede leer la última línea, su vista es defectuosa, y su agudeza visual estará
indicada por la anotación del margen derecho que corresponda a la línea de letras
más pequeñas que pueda leer con claridad.
7. Repítale el mismo examen cubriendo el otro ojo.

Notas importantes. Si se trata de pacientes cuya agudeza visual está tan disminuida que no
pueden distinguir con claridad ni siquiera las letras mayores, a la distancia de 5 metros, se
le hará aproximarse a la escala hasta que puedan leer las letras, y su agudeza se anotará
como sigue: V-1 a 4 metros, a tres metros, etc., según sea el caso. Toda persona que

32
presenta disminución de la agudeza visual, en cualquiera de los dos ojos, debe ser enviada
al oculista para su estudio especializado.

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. Define brevemente miopía.
2. ¿Cuáles son los defectos más comunes en la visión (agudeza visual)?
3. ¿Qué reflejo ocular se encuentra ausente cuando hay una lesión a nivel de las fibras
retinorectales del lado izquierdo?

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

33
PRÁCTICA No. 14
VALORACIÓN NUTRIMENTAL MEDIANTE ANTROPOMETRÍA

OBJETIVO. El alumno adquirirá destreza para realizar valoración nutricional utilizando


métodos antropométricos disponibles.

FUNDAMENTO.

MATERIAL
1 Cinta métrica
1 Báscula
1 Plicómetro

TÉCNICA
1. Revise una valoración nutricional de su compañero utilizando los métodos
antropométricos disponibles; para ello obtenga los siguientes valores:
a. Peso
b. Estatura
c. Circunferencia del brazo. Marque el punto por medio de bíceps
flexionado y a este nivel, con los bíceps relajados, obtenga la
circunferencia con una cinta métrica.
d. Medición de los pliegues cutáneos. Para realizarla utilice el plicómetro
de la siguiente manera:
i. Marque con un lápiz graso un punto a medir.
ii. Pellizque la piel en el sitio señalado entre su dedo pulgar e índice.
iii. Aplique los dos brazos del plicómetro al pliegue cutáneo de
manera que la marca del lápiz graso quede a la mitad.
iv. Quite su pulgar de la manivela del plicómetro, de manera que
éste pellizque directamente la piel y haga de inmediato la lectura
de valores que marca la escala graduada.
v. Repita los pasos b), c) y d) tres veces y promedie los valores
obtenidos.

34
2. Las mediciones se realizan en los siguientes pliegues:
a. Tricipital. A mitad de la distancia entre el codo y el hombro con el brazo
extendido y el plicómetro en posición horizontal.
b. Bicipital. En el punto medio del bíceps flexionado, pero la medición se
hace con el bíceps relajado y en posición perpendicular al cuerpo y el
plicómetro horizontal.
c. Subescapular. Inmediatamente abajo del ángulo inferior de la espátula,
con el plicómetro a 45° de la vertical.
d. Suprailiaco. Inmediatamente arriba de la cresta iliaca, en la línea axilar
media, siguiendo el pliegue horizontal natural de la piel.
i. Calcule el índice de masa corporal.
ii. Anote la circunferencia del brazo, calcule la
circunferencia del músculo del brazo y regístrela.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es antropometría?
2. Defina al sobrepeso y la obesidad según la NORMA Oficial Mexicana NOM-008-
SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
3. Defina al Índice de Masa Corporal (IMC) y la forma de calcularlo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

35

También podría gustarte