Está en la página 1de 5

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera de Bioquímica y
Farmacia
BIOQUÍMICA I
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Número de práctica: Título de la práctica:


#5
Actividad enzimática
de la catalasa en diversos
tejidos
Nombre del Aguilar Katherine
estudiante: Carpio Kristhie Cuarto semestre CICLO I
Rivera Aníbal Grupo: 2023 - 2024
Suárez María
Zavala Waleska

Docente: MSc. Remilton Ramírez

Fecha: 7/07/2023

OBJETIVO:
● Analizar la reacción de la enzima catalasa en diferentes tejidos.

MARCO TEÓRICO
¿Qué es la catalasa y cómo actúa?
La catalasa es una enzima de tipo oxidorreductasa “que cataliza la descomposición del peróxido de
hidrógeno (𝐻2 𝑂2 ) hacia oxígeno y agua. Esta enzima utiliza como cofactor un grupo porfirínico de hierro”
(Soto López et al., 2015).

La reacción de la catalasa con el peróxido de hidrógeno:


2𝐻2 𝑂2 ⇔ 2𝐻2 𝑂 + 𝑂2
El peróxido de hidrógeno es el producto residual de muchos metabolismos celulares, y entre sus funciones
principales está la de “proteger contra microorganismos patógenos, principalmente anaerobios,” (Mclibre
org, n.d.). Aunque dada su toxicidad, ésta debe transformarse o destruirse antes de que afecte a nivel
celular y puedan producir una serie de enfermedades como cáncer, enfermedades inflamatorias, etc. Es
aquí donde la catalasa actúa para descomponer esta molécula de peróxido de hidrógeno.
La catalasa está presente en todo el organismo del ser humano, y en algunos tejidos animales y vegetales.
En el ser humano “ésta resulta más elevada en el hígado y los riñones, más baja en el tejido conectivo y los
epitelios, y prácticamente nula en el tejido nervioso” (Céspedes Miranda et al., 1996).

REACTIVOS: MUESTRAS: MATERIALES: EQUIPOS:


● Agua oxigenada ● Manzana ● Estufa de
(𝐻 2 𝑂 2 ) ● Pipetas Pasteur laboratorio
● Guineo
● Ácido clorhídrico ● Pipetas
● Hígado
al 5% (𝐻𝐶𝑙) volumétricas
● Papa
● Hidróxido de ● Tubos de
sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻 ) ensayo
● Agua destilada ● Beaker
(𝐻2 𝑂)

TÉCNICA OPERATORIO O PROCEDIMIENTO


Agua oxigenada (𝑯𝟐 𝑶𝟐 )
1. Agregar en los tubos de ensayos 0,5 ml o g de la muestra
2. Adicionar 1ml de agua destilada y 1 ml de H202
3. Mezclar para homogeneizar
4. Observar

Ácido clorhídrico al 5% (𝑯𝑪𝒍)


1. Agregar en los tubos de ensayos 0,5 ml o g de la muestra
2. Adicionar 2 ml de HCl al 5%
3. Mezclar y dejar en reposo 10 minutos
4. Agregar 2 ml de H202
5. Mezclar para homogeneizar
6. Observar

Hidróxido de sodio (𝑵𝒂𝑶𝑯)


1. Agregar en los tubos de ensayos 0,5 ml o g de la muestra
2. Adicionar 2 ml de NaOH al 5%
3. Mezclar y dejar en reposo 10 min
4. Agregar 2 ml de H2O2
5. Mezclar para homogeneizar
6. Observar

Agua destilada (𝑯𝟐 𝑶)


1. Agregar en los tubos de ensayos 0,5 ml o g de la muestra
2. Adicionar 2 ml de agua destilada
3. Llevar a baño maría por 5 min, retirar y enfriar
4. Agregar 2 ml de H2O2
5. Mezclar para homogeneizar
6. Observar

CONCLUSIONES:
● Tanto en las células de los tejidos animales (hígado) como en la de los vegetales (papa) se encontró
catalasa, aunque en el hígado su presencia es mayor que en la papa.
● Se observó mayor burbujeo en el tubo de ensayo que contiene el hígado debido a la cantidad de
catalasa que requiere el tejido animal para detoxificar
● La desnaturalización de la catalasa provoca la pérdida de su función impidiendo así la
transformación de H2O2 en O2 Y H2O
● La actividad enzimática puede inhibirse o aumentarse por varios factores como la temperatura, la
concentración del sustrato, la concentración de la enzima, debido a que, estos conducen a un cambio
de conformación en la enzima, provocando así la disfunción de la misma o interviniendo en su
cinética

RECOMENDACIONES:
● Usar guantes para manipular las muestras y usar un cuchillo para partir cada muestra. No usar el
mismo.
● Lavar bien los tubos de ensayo para que no queden resto de las muestras.
● Usar tubos lo suficientemente grandes para cuando estén en baño maría no se caigan o se
contaminen con el agua.

BIBLIOGRAFÍA
Céspedes Miranda, D. E., Hernández Lantigua, D. I., & lópiz Janer, D. N. (1996, Julio-Diciembre).

Enzimas que participan como barreras fisiológicas para eliminar los radicales libres: II. Catalasa. Revista

Cubana de Investigaciones Biomédicas, 15(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03001996000200001

Mclibre org. (n.d.). Actividad enzimática de la catalasa. Mclibre.org. Retrieved julio 10, 2023, from

https://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/laboratorio/catalasa/catalasa.html

Soto López, I., Meléndez Balbuena, L., & Jiménez Hernández, A. (2015, Enero-Junio). El tema de la

catalasa en los diferentes niveles de enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de Producción

Académica y Gestión Educativa, 2, 1-15.


ANEXO:

Efecto de la temperatura Reacción 1

Reacción 2 Reacción 3

Reacción 4 Reacción 5

También podría gustarte