Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 2024-10

I. DATOS GENERALES:

1. ASIGNATURA : ACTIVIDAD FORMATIVA I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y


DESARROLLO PERSONAL.
2. MODALIDAD : PRESENCIAL
3. CÓDIGO : Huma NRC:
4. CICLO DE ESTUDIOS :I
5. CRÉDITOS :I
6. TOTAL, DE HORAS SEMESTRALES :
7. TOTAL, DE HORAS SEMANALES : Práctica 2hs. TOTAL: 2 horas
8. FECHA DE INICIO :
9. FECHA DE CULMINACIÓN :
10. DURACIÓN EN SEMANAS : 17 semanas
11. PRERREQUISITOS : Ninguno.
12. DOCENTE (S) : Mg. Irene Merino Flores
13. CORREO ELECTRÓNICO : imerinof1@upao.edu.pe

II. SUMILLA:

La asignatura de Actividad Formativa I es de carácter práctico; pertenece al


área de formación general y forma parte de la etapa de acompañamiento durante la formación
profesional que establece el Modelo de Tutoría y Apoyo Pedagógico de la UPAO y, en ella, se
desarrolla la acción tutorial grupal a los estudiantes. Tiene como propósito desarrollar en el
estudiante capacidades que les permitan, iniciar con éxito su formación profesional y su integración a
la vida universitaria.

Para cumplir con dicho propósito, la asignatura se orienta a identificar las necesidades de los
estudiantes y organiza los contenidos en dos ejes temáticos: El primero se centra en la integración
académica psicosocial de los estudiantes, conocimiento de sí mismo y de los demás, la toma de
decisiones, la resolución de conflictos y las habilidades sociales. El segundo, en los estilos de vida
saludables y el proyecto de vida como aspectos necesarios para su realización personal, social y
profesión.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

III. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO:


El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta a logro de las
siguientes subcompetencias y competencias genéricas del perfil de egreso:

COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL SUBCOMPETENCIAS


PERFIL DE EGRESO
CG5_Actúa con compromiso
● Asume e impulsa estilos de relación justa y de apertura
ético y con respeto a la
diversidad cultural en a la diversidad cultural, en los diferentes escenarios de
contextos locales, regionales, aprendizaje.
nacionales e internacionales, ● Demuestra actitud humana y ética frente a las
sobre la base del situaciones de aprendizaje, a situaciones de conflicto,
pensamiento científico y generadas en la etapa de formación, evitando riesgos
humanístico. de ir contra la integridad de las personas.
CG7_Aprende en forma
● Muestra apertura a las experiencias de aprendizaje, a
autónoma y se adapta a los
cambios. los recursos didácticos basados en la tecnología offline
y online, aplicados en el aula y en escenarios alternos
del aprendizaje.
● Muestra actitudes de apertura al cambio, iniciativa y
destreza para enfrentar nuevos escenarios de
aprendizaje.

IV. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01: AUTOREALIZACION PERSONAL Y SOCIAL


Duración: FECHA:

1. Resultados de aprendizaje:

a. Describe y explica información relevante de la identidad personal, organización del tiempo y valores
como base central de su formación personal, en una práctica calificada.
b. Describe y explica la información de la comunicación asertiva, gestión de emociones,manejo del
estrés, conflicto, negoción y toma de decisiones como base central de su fortalecimiento de sus
habilidades sociales, a través de trabajos prácticos.

2. Actitudes por desarrollar en la unidad:


a. Demuestra comunicación asertiva y disposición para expresar ideas de manera eficaz.

b. Muestra apertura al trabajo en equipo, capacidad de organización y responsabilidad en el


desarrollo de las experiencias de aprendizaje
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

3. Contenidos específicos y actividades de E_A:

N° de CONTENIDOS TEMÀTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (presenciales)


sem.
El docente desarrolla:
ADAPTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA.
● La Presentación de:
● Definición de adaptación a la - Sus datos personales y profesionales.
- La asignatura y su desarrollo en la modalidad presencial
vida universitaria. Dimensiones
(plataforma Canvas, aula virtual y herramientas
● Dificultades en el proceso de digitales).
adaptación a la vida universitaria - El silabo: resultados de aprendizaje y actitudes unidades
● Motivación y expectativa de la de aprendizaje, estrategias, evaluación y tutoría.
carrera profesional - Tarea Académica Final (TAF): Guía de ruta
- Foro de presentación: Identificación y expectativas
● Aporte de la asignatura en el
frente a su vida universitaria.
logro del perfil de egreso.
● La explicación de los contenidos programados: conoce
● Plan curricular
1 el perfil del estudiante, generalidades de la asignatura,
● Perfil profesional visión y misión de la UPAO, visión y misión de la carrera
profesional.
● Actividades de aplicación:
- Participan de la dinámica de presentación.
- Las indicaciones a los estudiantes a revisar la
información del tema.
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y
respuestas de manera directa.
● * Estrategia de aprendizaje:

- Indicaciones a los estudiantes para que revisen con


anticipación material de la semana 2.

2 El docente desarrolla:
Identidad Personal y profesional - La presentación de un video sobre la identidad personal
y profesional para motivar al estudiante.
- El docente explica los contenidos programados: La
● Definición
definición de identidad personal y profesional,
● Componentes de la identidad personal componentes de la identidad personal y profesional, la
y profesional. importancia de la identidad personal en el desarrollo y
fortalecimiento de la calidad humana.
● Expectativas de la vida universitaria y
carrera profesional. ● Actividades de aplicación:
- Los estudiantes revisan la información del tema.
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y
respuestas de manera directa.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

• Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que revisen con
anticipación material de la semana 3.

El docente desarrolla:
- La presentación de un video sobre la organización del
tiempo para motivar al estudiante.
- En el desarrollo el docente explica los contenidos
temáticos: El significado de la organización del tiempo.
Hábitos positivos: académicos y sociales. Características
de la persona procrastinadora. Riesgos de la
Organización del tiempo procrastinación, enseñar técnicas para vencer la
procrastinación.
● Hábitos positivos:
● Actividades de aplicación:
Académicos y sociales.
- Los estudiantes analizan la información del tema sobre
● Organización del tiempo
la procrastinación.
3 - Elaboración de un horario de actividades donde el
● El significado de procrastinaciòn.
alumno indicara el tiempo que le dedicara a cada una de
● Características de la persona las mismas a nivel personal.
procrastinadora. - El docente responde a las preguntas que los estudiantes
formulan.
● Riesgos de la procrastinaciòn. - El docente indica que deben participar en el foro virtual
que lleva por título “La procrastinación” (práctica
calificada).
- El estudiante consulta al docente a través de la
mensajería del aula virtual o correo electrónico del
docente sobre el desarrollo de la tarea.
● Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que revisen con
anticipación material de la semana 4.

4 Ética y Valores
- El significado de los valores y la ética El docente desarrolla:
- Clases de valores. - Presentación de imágenes y un video para propiciar la
- Valores UPAO. motivación sobre la ética y lo valores.
- El docente explica los contenidos programados: El
significado de la ética y los valores, valores en la
expresión de nuestra autoestima, clases de valores y
.
valores UPAO.
● Actividades de aplicación:
- Los estudiantes comparten la información.
- Elaboración de una pirámide de valores. Desarrollo de
una “Sopa de letra de Valores”
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y
respuestas de manera directa.
- Realiza actividades de retroalimentación.
● Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que revisen con
anticipación material de la semana 5.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

La Comunicación asertiva El docente desarrolla:


- Presentación de imágenes y video sobre los estilos de
- Concepto de comunicación comunicación para propiciar la motivación.
- Barreras en la comunicación - El docente explica los contenidos programados.
- Personalidad y comunicación : esfera
cognitiva y afectiva , asertividad, ● Actividades de aplicación:
estilos comunicativos - Los estudiantes comparten información.
- La comunicación asertiva en las relaciones - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y
5 interpersonales. respuestas de manera directa.
- Los estudiantes elaboran ejemplos de ¿De qué manera
me estoy comunicando con los demás?
- El docente explica las conclusiones del tema
desarrollado.
● Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que revisen
con anticipación material de la semana 6
El docente desarrolla:
GESTIÓN DE EMOCIONES Y ● Presentación de imágenes y un video para propiciar la
MANEJO DEL ESTRÉS motivación sobre la emociones y manejo del estrés.

• Reacciones emocionales ● El docente explica los contenidos programados: sobre el


• La ira y la agresión manejo de las emociones y manejo del estrés.
• Reconocimiento de las emociones ● Actividades de aplicación:
• Autorregulación (autocontrol)
• Estrategia de autorregulación ● Reconoce estrategias de autorregulación emocional y manejo
6 emocional del estrés de acuerdo con la situación que se presenta, través
● Definición del estrés. de casos prácticos
● Realiza actividades de retroalimentación.
● Factores.
Estrategias para el manejo del estrés ● práctica calificada

● Estrategia de aprendizaje:

● El docente indica a los estudiantes para que revisen con


anticipación material de la semana 7.

7
CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y TOMA DE El docente desarrolla:
DECISIONES: - La presentación de un análisis de caso sobre la
resolución de problemas, para motivar a los
Definición de conflicto estudiantes.
Formas de reaccionar frente a un conflicto
Tipos de negociaciones ● El docente explica los contenidos programados
Toma de decisiones Actividades de aplicación
- Los estudiantes revisan la información del tema
ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN Y DE - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y
NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE LA respuestas de manera directa.
ASIGNATURA.
- Realiza actividades de retroalimentación.
● Actividad de cierre
- Brinda las pautas de examen parcial.
● Estrategia de aprendizaje:
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

- El docente indica a los estudiantes para que revisen con


anticipación material de la semana 7

● ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN Y DE
NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE LA ASIGNATURA.
8 EVALUACIÓN PARCIAL

UNIDAD 02: ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y MI PROYECTO DE VIDA


Duración:

1. Resultados de aprendizaje:

a. Organiza y explica información sobre, la motivación, superación personal, las relaciones


interpersonales, trabajo en equipo, y las adicciones como mecanismo de prevención,
mediante de trabajos prácticos.

b. Explica la importancia de los hábitos alimenticios, resiliencia y actividad física como parte
de su estilo de vida saludable, a través de trabajos prácticos.

c. Elabora y sustenta su proyecto de vida personal, familiar y profesional en base al análisis


FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), estableciendo con
responsabilidad sus propósitos de vida personal futuro.

a. Actitudes por desarrollar en la unidad:


a. Muestra apertura al trabajo en equipo, capacidad de organización y responsabilidad en el
desarrollo de las experiencias de aprendizaje.
b. Comunicación asertiva y disposición para expresar ideas de manera eficaz.

3. Contenidos específicos y actividades de E_A:

N° de CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ( no presenciales)


semana
9 El docente desarrolla:
Motivación y superación personal: - Presentación de un video para propiciar la
Definición de motivación motivación sobre el tema.
Motivación intrínseca y extrínseca - El docente explica los contenidos programados:
Definición de superación personal Definición: . Tarea académica final: orientación
Marca Personal.
Importancia de la motivación y superación ● Actividades de aplicación
personal en la vida universitaria. - Los estudiantes comparten la información
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

- Formación de grupos para leer de forma grupal el


material informativo que se le brindara.
● Interacción de docente y estudiantes con
preguntas y respuestas de manera directa.
● Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que
revisen con anticipación material de la semana 10

VIDA RESPONSABLE: PREVENCIÓN ANTE LAS


ADICCIONES El docente desarrolla:
- Presentación de un análisis de caso para propiciar
- El significado de las adicciones la motivación.
- Comportamiento de las personas con adicciones
- El docente explica los contenidos programados: El
- Factores de riesgo y de protección.
significado de las adicciones, comportamiento de
- Técnicas para decir NO al consumo de drogas
las personas con adicciones, factores de riesgo y de
protección.
10 ● Actividades de aplicación
- Los estudiantes comparten la información
- Interacción de docente y estudiantes con
preguntas y respuestas de manera directa.
● Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que
revisen con anticipación material de la semana 11

VIDA RESPONSABLE: ALIMENTACIÓN SALUDABLE El docente desarrolla:


VS TRASTORNOS ALIMENTICIOS. - Breve reflexión diaria.
- DINÁMICA: “2 verdades… 1 mentira”
- Definición
- Los estudiantes se reúnen en equipos y van a
- Características
mencionar dos verdades y 1 mentira sobre sus
- Trastornos de la conducta alimentaria.
hábitos alimenticios (positivos y negativos).

Actividades de aplicación

- Presentación docente del tema en PPT y explicará


11 sobre los contenidos programados : Definición,
características, trastornos alimenticios.
- Interacción de docente y estudiantes con
preguntas y respuestas de manera directa.
- Práctica: El docente indica a los estudiantes
realizar el sociodrama (práctica calificada).

Estrategia de aprendizaje:
- Indica a los estudiantes que revisen con
anticipación el material de la semana 12.

12 PLANIFICANDO MI FUTURO. RESILIENCIA El docente desarrolla:


- Presentación de imágenes y video para propiciar la
- Definición de la Resiliencia motivación.
- Factores de la resiliencia
- El docente explica los contenidos programados:
- Importancia de la resiliencia
Definición de la Resiliencia, Factores de la
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

- Características de una persona Resiliente. resiliencia, Importancia de la resiliencia,


- La resiliencia en los propósitos personales. Características de una persona Resiliente, La
resiliencia en los propósitos personales.
● Actividades de aplicación
- Los estudiantes comparten con base en la
información revisada.
- Los estudiantes realizan un trabajo individual:
Infografía sobre conducta resiliente en su
experiencia de vida. Narración de las historias,
resaltando la importancia de la resiliencia y la
oportunidad de gestionar la capacidad.
● Interacción de docente y estudiantes con
preguntas y respuestas de manera directa.
● Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que
revisen con anticipación material de la semana 13
-
El docente desarrolla:
- Presentación de imágenes y video para propiciar la
PLANIFICANDO MI FUTURO: LA ACTIVIDAD motivación.
FÍSICA COMO HERRAMIENTA PARA EL - El docente fomenta la interacción, con el objetivo
DESARROLLO de conocer las perspectivas de los estudiantes
respecto al tema.
- Aclarando conceptos: Actividad física, ejercicio
físico y deporte. ● Actividades de aplicación
- Beneficios de la actividad física, el ejercicio y el - Los estudiantes comparten la información
deporte. - Interacción de docente y estudiantes con
- Alternativas para implementar el ejercicio físico preguntas y respuestas de manera directa.
y el deporte en nuestra vida. - El docente dirige la actividad: elaboración de
propuesta escrita (plan de acción para
13
implementar el ejercicio físico y el deporte.
PRESENTACION DE ARCHIVO PERSONAL. - Plenaria y discusión de los planes elaborados y se
elaboran las conclusiones de la sesión.
- Recepción de las evidencias del trabajo del
estudiante y experiencias personales.
● Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que
revisen con anticipación material de la semana 14
- El docente indica revisar las indicaciones de la
tarea académica final(TAF) para elaboración del
proyecto de vida.

14
RELACIONES INTERPERSONALES Y El docente desarrolla:
TRABAJO EN EQUIPO: - La presentación de un video para motivar a los
Definición. estudiantes sobre el tema: RELACIONES
INTERPERSONALES Y TRABAJO EN EQUIPO:
Requisitos básicos para la comunicación
- El docente explica los contenidos programados:
interpersonal
Trabajo en equipo ● Actividades de aplicación
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

Dinámica de los equipos - Los estudiantes comparten la información.


Proceso de formación de los equipos - El docente responde a las preguntas que los
Ventajas y desventajas. estudiantes formulan de manera directa.
- El docente indica que los estudiantes respondan
un cuestionario sobre relaciones interpersonales y
trabajo en equipo.
● Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que
revisen con anticipación material de la semana 15

ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN Y DE ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN Y DE NIVELACIÓN


NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE LA ASIGNATURA. EN EL AVANCE DE LA ASIGNATURA.
El docente desarrolla:
- Presentación de imágenes para propiciar la
motivación.
- El docente explica los contenidos programados
PROYECTO DE VIDA. - Los estudiantes comparten con base en la
información revisada
Definición del proyecto de vida. • Actividades de aplicación
15 Proceso de elaboración de un Proyecto de vida. - Interacción de docente y estudiantes con
Pasos para elaborar el proyecto de vida preguntas y respuestas de manera directa
Importancia del proyecto de vida. - El docente recibe los informes escritos sobre el
proyecto de vida.
- Sustentación del proyecto de vida
- El estudiante consulta al docente a través de la
mensajería del aula virtual o correo electrónico del
docente sobre el desarrollo de la tarea.
- Desarrolla actividades de retroalimentación.
16
EXAMEN FINAL
17
EXAMEN SUSTITUTORIO

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Esta asignatura se desarrollará sobre la base de:

Son las interacciones que realizará el docente en la conducción del proceso de aprendizaje (docente-alumno,
alumno-alumno-alumno-objeto de estudio), con la finalidad de generar, en los alumnos(as), procesos cognitivos
y socio afectivos que le permitan aprender- aprender y aprender a ser. Durante la realización de cada uno de los
talleres se motivará a que los alumnos(as), participen de manera interactiva usando su análisis reflexivo y crítico
que les permita internalizar los contenidos vivenciales tratados. Además, los trabajos en grupos tendrán las
debidas instrucciones en donde se señalará e indicará con precisión los trabajos prácticos a realizarse dentro del
proceso de ejecución de cada Taller.

Las experiencias de aprendizaje se desarrollarán con los siguientes métodos activos:

1. Búsqueda y organización de la información


2. Presentaciones, artículos online, etc.
3. Exposición didáctica: conferencias online, videos)
4. Preguntas de Grupo: google drive, etc.
5. Tutoría online: herramientas de plataforma, mensajería, chat, etc.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

6. Exposiciones de los alumnos: Presentaciones multimedia, vídeos, etc.


7. Trabajo en equipo
8. Estudio de casos
9. Aprendizaje basado en problemas
10. Investigación bibliográfica
11. Debate

VI. RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.

7.1. Recursos del aula y de otros ambientes académicos:


1. Plataforma Canvas
Aulavirtual.
Herramientas digitales:

-GoogleDrive.
-GoogleForms.
-Padlet
- Genially
- Mentimeter

VII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico -
práctico, concordante con las normas del reglamento de evaluación.

a. Describe y explica información relevante de la identidad personal, organización del tiempo y


valores como base central de su formación personal, en una práctica calificada.
b. Describe y explica la información de la comunicación asertiva, gestión de emociones,manejo
del estrés, conflicto, negoción y toma de decisiones como base central de su fortalecimiento de sus
habilidades sociales, a través de trabajos prácticos.

a. Organiza y explica información sobre, la motivación, superación personal, las relaciones


interpersonales, trabajo en equipo, y las adicciones como mecanismo de prevención, mediante de
trabajos prácticos.

b. Explica la importancia de los hábitos alimenticios, resiliencia y actividad física como parte de su
estilo de vida saludable, a través de trabajos prácticos.

c. Elabora y sustenta su proyecto de vida personal, familiar y profesional en base al análisis FODA
(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), estableciendo con responsabilidad sus
propósitos de vida personal futuro.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

UNIDAD 1
Resultados de aprendizaje Estrategia de evaluación
TÉCNICA INSTRUMENTO
a. Describe y explica información relevante de la identidad Foro
personal, organización del tiempo y valores como base Rúbrica
central de su formación personal, en una práctica calificada.
b. Describe y explica la información de la comunicación Evaluación de
asertiva, gestión de emociones,manejo del estrés, conflicto, participación Cuestionario
negoción y toma de decisiones como base central de su
fortalecimiento de sus habilidades sociales, a través de
trabajos prácticos.
Evaluación Parcial Prueba escrita EP

UNIDAD 2
Resultados de aprendizaje Estrategia de evaluación
TÉCNICA INSTRUMENTO
a. Organiza y explica información sobre, la motivación, Informe escrito Rúbrica
superación personal, las relaciones interpersonales, trabajo
en equipo, y las adicciones como mecanismo de prevención,
mediante de trabajos prácticos.

b.Explica la importancia de los hábitos alimenticios, Informe escrito Rúbrica


resiliencia y actividad física como parte de su estilo de vida
saludable, a través de trabajos prácticos.

c.Elabora y sustenta su proyecto de vida personal, familiar y Informe escrito Rúbrica


profesional en base al análisis FODA (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas), estableciendo con
responsabilidad sus propósitos de vida personal futuro.

Evaluación Final Prueba escrita EF

COMPONENTES DE EVALUACIÓN

Evaluación de proceso 1 (EP1) 25%


▪ PRÁCTICA CALIFICADA 1 (PC1) 50%

▪ PRÁCTICA CALIFICADA 2 (PC2) 50%

Examen parcial (EP) 20%

Evaluación de proceso 2 (EP2) 30%


▪ PRÁCTICA CALIFICADA 1 (PC1) 50%

▪ PRÁCTICA CALIFICADA 2 (PC2) 50%

Examen final (EF) 25%

CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

1. Primera nota de proceso (EP1):

EP1 = PC1+PC2

2. Segunda nota de proceso (EP2):

EP2 = PC1+PC2

NOTA PROMOCIONAL (PROMO):

PROMO = 25%*EP1 + 30%*EP2 + 20%*EP + 25 %*EF

Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal

EXAMEN SUSTITUTORIO

Según la directiva académica vigente; el numeral 5.18, en el inciso a) manifiesta que el alumno(a) que
desapruebe una asignatura o desee mejorar su promedio promocional tiene derecho a rendir un examen
sustitutorio, cuya nota reemplaza a la del examen parcial o del examen final, que más le favorezca en el cálculo
del promedio promocional de la asignatura y en el período académico respectivo. El alumno(a) que se presenta
al examen sustitutorio no puede solicitar la anulación del mismo. Asimismo, en el inciso b) se manifiesta que la
temática para el examen sustitutorio corresponde a toda la asignatura. El alumno(a) tiene derecho a rendir
examen sustitutorio, si su nota es mayor o igual que siete (07) y realice los pagos de derechos respectivos.

ASISTENCIA A CLASES:
Los alumnos(as) con más del 30% de inasistencias a clases serán inhabilitados por el sistema en la asignatura.
OTROS:
• El alumno(a) que falte a alguna evaluación tendrá nota cero. Se justifica la inasistencia (máximo de 2 días
después de la falta) a una evaluación para ser tomada solo por autorización del director(a) de la Escuela.
• Las evaluaciones EP y EF fuera de las fechas programadas serán tomadas solo por autorización del
director(a) de la Escuela Profesional dentro del plazo establecido por las autoridades de la universidad.

VI. ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE TUTORÍA

El objetivo general del Programa de Tutoría es coadyuvar en el proceso de formación profesional


de los estudiantes en los diversos programas de estudio, contribuyendo a su desarrollo integral,
permanencia y egreso oportuno. Para contribuir con este objetivo, el docente ejecuta las
siguientes estrategias:
1. Desarrolla en todas las asignaturas, en las semanas 7 y 14; actividades de reforzamiento y
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

nivelación de los aprendizajes de los estudiantes.


2. Las sesiones de reforzamiento tienen una duración promedio de dos horas y las desarrolla el
docente de teoría.
3. El docente previamente reconoce (diagnóstica), i) aquello que los estudiantes dominan y lo
que pueden mejorar, ii) quienes demuestran un buen desempeño y quienes presentan
dificultades o se encuentran en riesgo académico (por rendimiento o inasistencias) y iii) cómo
pueden alcanzar los aprendizajes esperados, a partir de esto, plantea las actividades más
apropiadas para su sesión de reforzamiento.
4. En las sesiones de reforzamiento el docente:
• Incluye actividades orientadas a valorar y comunicar el logro alcanzado de los estudiantes,
así como aquellos aspectos en los que pueden mejorar y las acciones que deben considerar
para lograr el aprendizaje esperado.
• Focaliza en aquellos contenidos donde los estudiantes hayan mostrado mayor dificultad,
aclara las dudas y genera un clima favorecedor para el aprendizaje. Trabaja a través de
ejemplos, casos, prácticas, entre otros, que brinden al estudiante la oportunidad de
mejorar y poner en acción las indicaciones y recomendaciones; para ello, se utilizan diversas
estrategias de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
• Desarrolla la sesión de reforzamiento con todos los estudiantes, sin embargo, de ser
necesario, realiza trabajo en pequeños o individual durante la sesión, de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes, con énfasis en los que se encuentran en condición de
segunda o tercera matrícula, según corresponda.
5. Deriva con el tutor del programa de estudio a aquellos estudiantes que presentan dificultades
específicas socioemocionales, cognitivas, físicas, entre otras, que requieren de una atención
individual. Remite un reporte vía correo electrónico, con el asunto: Derivación estudiante
tutoría_ (nombre de carrera), especificando los siguientes datos: ID, nombres y apellidos,
programa de estudio, ciclo, nombre de asignatura con NRC y motivo de la atención para que
se el tutor tome contacto con dicho estudiante.
6. Luego del examen parcial y del examen final, el docente completa a través del campus virtual,
opción Sistema Tutoría, el reporte de resultados parciales de la acción tutorial (en la semana
10) y reporte de resultados finales (en la semana 16 o 17), describiendo las actividades que
realizó en la sesión de reforzamiento. En dicho reporte, se cargará automáticamente el registro
de asistencia y el registro auxiliar de notas.
De tener el docente estudiantes en condición de tercera o segunda matrícula, utilizará el
casillero “Observaciones/Dificultades” para informar sobre el estado de dichos estudiantes en
su asignatura por ejemplo: Estudiante XX, con ID XX, demuestra un buen desempeño y asiste
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

con regularidad por ello tiene muchas probabilidades de aprobar la asignatura (anexo).

VIII. BIBLIOGRAFIA
BASICA VIRTUAL:

Barra, E., y San Martin, J. (2013) Autoestima, Apoyo Social y Satisfacción Vital en Adolescentes.
Revista Ter Psicol vol.31 no.3 Santiago Recuperado: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-48082013000300003

Cabanyes, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista de psiquiatria y salud


mental. Recuperado: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-
mental-286-articulo-resiliencia-una-aproximacion-al-concepto-S1888989110000741
Casareto, M., Vilela, P., & Gamarra, L. (2021). Estrés académico en universitarios peruanos:
importancia de las conductas de salud, características sociodemográficas y académicas.
liber. vol.27 no.2 Lima jul. /dic 2021 Epub 06-Sep-2021Recuperado de:
http://www.scielope.upao.elogim.com/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272021000200005&lang=es

Carballo, S. (2002). Educación de la expresión de la sexualidad humana. Revista


Educación, 26 (1), 29-46 Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/440/44026104.pdf

Carranza, R y Ramírez, A (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en


estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, III (2), 95-
108. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4676/467646127006.

Corrales, A, & Quijano, N., & Góngora, E (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento
de normas. un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 22(1). Recuperado: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=292/29251161005
Choliz, M y Marcos, M (2021) Detección temprana y prevención de adicciones tecnológicas en

adolescentes. Guía del Psicólogo. may2021, Issue 421, p45-45. 1/5p... Recuperado
en: https://pwebebsco.upao.elogim.com/ehost/detail/detail?vid=17&sid=14253417-
f9aa-46e3-922e-
3ee029cfbbc3%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=150306387
&db=aph
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

Delgado, A., Oyanguren, N., Reyes, A., & Zegarra, A. (2021). El rol moderador de la
Procrastinación sobre la relación entre el estrés académico y bienestar psicológico en

estudiantes de pregrado. Propós. represent. vol.9 no.3 Lima set./dic. 2021 Epub 31-Dic-
2021 Recuperado de: http://www.scielope.upao.elogim.com/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2307-79992021000300005&lang=es

Fernández, J., y Gómez, M. (2022) Resilencia y duelo ante la pérdida de un ser querido: Una
revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2022, Vol. 27 Issue 2,
p129-139. 11p.Recuperado: https://pwebebsco.upao.elogim.com/ehost/detail/detail?
vid=4&sid=be5fa21b-7d9f-46a0-8f06-
e4efcb396100%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=158495717
&db=aph

García del Castillo, J., García del Castillo-López, A., López-Sánchez, C., y Dias, P. (2016).
Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. [Archivo
PDF]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=839/83943611006

Muñoz, P., Valle, D., Barrios, H., & García, R. (2022). Hacia el liderazgo transformacional en la
educación superior: competencias para responder a la crisis del covid-19. Recuperado
de: https://pwebebsco.upao.elogim.com/ehost/detail/detail?vid=10&sid=14253417-
f9aa-46e3-922e-
3ee029cfbbc3%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=157723346
&db=fua

Torres, C., Padilla V, M.,Valerio dos Santos, C. (2017). El estudio de la procrastinación humana
como un estilo interactivo. Avances en Psicología Latinoamericana, 35 (1), 153-163.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=799/79949625012

Universidad de Playa Ancha-Dirección de deportes y recreación. (2020). Guía de Actividad Física


en Casa. [Archivo PDF].
https://www.upla.cl/noticias/wp-content/uploads/2020/04/guia-actividad-fisica-casa-
1.pdf
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

BÁSICA

Bermejo, J (2013). Resiliencia: una mirada humanizadora al sufrimiento. Madrid: Centro De Estudios
Educativos. Biblioteca Central UPAO. WM400/B39. Estante 20.Nivel 3 A.

Conangla, M. (2014). Crisis emocionales. Madrid: Amat. Biblioteca Central UPAO. 192.4/C74. Estante
02. Nível 1 A.

Cruz, C. (2001). Estrés: entenderlo es manejarlo. México D.F: Alfa Omega, 2001. Biblioteca Central
UPAO. 155.9042/C88. Estante 02. Nível 1 A.

Fischman, D. (2011) El Camino Del Líder - Historias Ancestrales y Vivencias Personales, Cuarta
Edición, Editorial: Fondo Editorial De La UPC, El Comercio- Perú. 658.4092/F57 BIBLIOTECA CENTRAL-
Piso 2B-2-Estante 12

López, L (2011) Relajación en el aula: recursos para la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer,
Biblioteca Central UPAO. 370.153/L83. Estante 04. Nivel 1 A.

Morell, J (2017) Programa para el desarrollo de la resilencia familiar. Madrid: Ediciones Pirámide,
2017.Biblioteca Central UPAO. WM430.5/P87. Estante 20.

Raich, R (2002) Anorexia y bulimia: trastornos alimentarios. Madrid: Ediciones Pirámide, 2002.Biblioteca
Central UPAO WM175/R18. Estante 20. Nivel 3A

COMPLEMENTARIA

Bonilla, L. (2016). Esbozos de psicología general. Fondo editorial de la Universidad Antenor Orrego.
Borba, Michelle. (2004). Inteligencia moral: Las 7 virtudes que los niños deben aprender para hacer lo
correcto. Barcelona: Editorial Paidós.
Pgui, Joseph. (2003). Prácticas morales: Una aproximación a la educación moral. Ed. Paidós: Barcelona.
Siliceo, F. Y Otros (2001) Liderazgo: El Don del Servicio ¿Cómo quieres que te recuerden tus seguidores?
México: Mc Graw- Hill
Ministerio de Educación (2007) Manual de Tutoría y Orientación Educativa, primera edición,
Diagramación e impresión: QUEBECOR WORLD PERÚ S.A.

PAGINAS VIRTUALES:
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

▪ www.psicoactiva.com

▪ www.psicopedagogia.com/definicion/creatividad

Trujillo, Marzo del 2024.

También podría gustarte