Está en la página 1de 11

MELINA PEREIRA

UCSE DASS

UNIDAD 9- DERECHO PROCESAL CIVIL

1. PRUEBA CONFESORIA

Concepto: La confesión es la declaración que hace una parte respecto de la verdad de hechos
pasados, relativos a su actuación personal, desfavorable para ella y favorable para la otra parte.

Tal concepto, requiere las siguientes aclaraciones:

a) La confesión debe versar sobre hechos, y no sobre el derecho. Si bien el juez debe aceptar los
términos de la confesión, no pudiendo realizar actividad alguna que comporte una verificación de su
exactitud, ello es solamente en lo que concierne a la materialidad de los hechos sobre los cuales
recae la declaración, mas no respecto de la calificación jurídica que a esos hechos asigna el
confesante.
b) Solo puede tener como objeto hechos pasados. Una declaración formulada sobre hechos presentes
puede constituir, eventualmente, una pericia o el contenido de un documento, pero no comporta una
confesión.
c) El medio probatorio analizado debe recaer sobre hechos personales o de conocimiento del
confesante.
d) Los hechos de los que versa la confesión deben ser desfavorables al declarante y favorables a la
otra parte.

Clases o formas de la confesión: La doctrina en general, clasifica a la confesión en:

JUDICIAL: Se presenta en juicio y con arreglo a las formalidades pertinentes. La validez de este tipo de confesión,
requiere que ella haya sido presentada ante el juez que interviene en la causa. Se ha admitido, sin embargo, la
validez de la confesión prestada ante otro juez, siempre que en el proceso respectivo haya sido parte quien
pretende beneficiarse con el resultado de esa prueba.

EXTRAJUDICIAL: La designación que, como su nombre lo indica se presenta fuera del juicio. Art. 425 CPN - La
confesión hecha fuera del juicio, por escrito o verbalmente, frente a la parte contraria o a quien la represente,
obliga en el juicio siempre que esté acreditada por los medios de prueba establecidos por la ley. Quedará excluida
la testimonial, cuando no hubiere principio de prueba por escrito. La confesión hecha fuera de juicio a UN (1)
tercero, constituirá fuente de presunción simple.

Según que medie o no requerimiento judicial para prestarla, la confesión puede ser espontanea o provocada.

EXPRESA: La que importa un reconocimiento terminante y categórico de los hechos respectivos. Reviste carácter
vinculatorio para el juez, y es como principio irrevocable.

TACITA: Cuando se infiere de actitudes asumidas por el litigante contra quien se pide la prueba: ejemplo
incomparecencia sin alegar justa causa, su negativa a contestar o respuestas evasivas. A diferencia de la confesión
expresa, ésta es susceptible de destruirse mediante prueba en contrario.

SIMPLE: Cuando se reconoce lisa y llanamente sin salvedades el hecho afirmado por la parte contraria. Ej.: “He
recibido de X la suma de mil pesos en concepto de préstamo”.

CALIFICADA: Cuando reconociéndose el hecho, se agrega un hecho no independiente que modifica o limita sus
alcances. Ej.: “He recibido de X la suma de mil pesos, pero no en concepto de préstamo, sino de donación.

COMPLEJA: Cuando reconociéndose el hecho, y agregándose asimismo otro hecho que modifica o limita sus
alcances, ambos hechos resultan separables o independientes. Ej.: He recibido de X la suma de mil pesos, pero se
la he devuelto.
1
MELINA PEREIRA
UCSE DASS

DIVISIBLE O INDIVISIBLE: Es divisible cuando quien propuso la prueba puede hacerla valer en la parte que lo
favorece, correspondiendo al confesante la prueba del hecho agregado al principal. Solo es divisible la
confesión compleja.

Absolución de posiciones. Quienes pueden ser citados.

La absolución de posiciones es el medio que tienen las partes para obtener la confesión de su contraria
en un proceso determinado, bajo juramento o promesa de decir la verdad. La CSJN estableció que la
carga de comparecer y declarar najo juramento impuesta al absolvente en el proceso civil no viola la
garantía del articulo 18 CN acerca de que nadie está obligado a declarar contra sí mismo. En rigor, el
citado no está “obligado” a comparecer, pero su negativa puede acarrearle las consecuencias previstas
por el articulo 417 CPN (Art. 417. - Si el citado no compareciere a declarar dentro de la MEDIA (1/2)
hora de la fijada para la audiencia, o si habiendo comparecido rehusare responder o respondiere de una
manera evasiva, el juez, al sentenciar, lo tendrá por confeso sobre los hechos personales, teniendo en
cuenta las circunstancias de la causa y las demás pruebas producidas.

En caso de incomparecencia del absolvente, aunque no se hubiere extendido acta se aplicará lo


establecido en el párrafo anterior, si el ponente hubiere presentado oportunamente el pliego de
posiciones y el absolvente estuviere debidamente notificado). Dicha garantía, solo tiene vigencia en el
proceso penal.

CPJ: Artículo 324.- PROCEDENCIA DE LA CITACION.- Pueden ser citadas a absolver posiciones,
todas las personas que tienen capacidad para obligarse y estar en juicio por sí. Pueden serlo,
igualmente:

1º) Los representantes legales de los incapaces por los hechos en que hayan intervenido
personalmente en ese carácter;

2º) Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando vigente el mandato;
y por hechos anteriores cuando estuvieren sus representantes fuera del lugar en que se sigue el juicio y
con la condición de que el apoderado esté facultado para ello y lo consienta la parte contraria;

3º) El miembro de la sociedad civil o comercial que indique el ponente;

4º) La persona designada por los estatutos para representarla, cuando se trate de personas jurídicas de
existencia posible.-

Artículo 326.- REQUERIMIENTO DE INFORME.- Cuando sea parte la provincia, una municipalidad, los
bancos oficiales o cualquier institución pública con capacidad procesal, el gobernador, el intendente
municipal o las personas que ejerzan la jefatura o dirección de la respectiva entidad, no pueden ser
citados a absolver posiciones. En estos casos, se librará oficio a quien corresponda para que informe
dentro de un plazo prudencial, sobre las cuestiones concretas que se le pregunten, bajo apercibimiento
de que se podrá estimar su silencio como reconocimiento de los hechos.-

Incomparecencia del absolvente. CPJ: Artículo 325.- FORMA DE LA CITACION.- El que deba
absolver posiciones, será citado bajo apercibimiento de tenerlo por confeso si no compareciere sin justa
causa.

La declaración deberá prestarse ante el juez del proceso si el absolvente reside dentro de su
jurisdicción. A tal efecto, el ponente depositará en Secretaría cuando sea necesario el importe del
pasaje y viáticos correspondientes.-

Pliego de posiciones: Es el conjunto de afirmaciones que el ponente debe formular a fin de que el
absolvente se expida sobre ellas en oportunidad de comparecer a la audiencia que el juez señale a tal
efecto. (Palacios).

2
MELINA PEREIRA
UCSE DASS

Es el escrito que contiene las posiciones formuladas por el ponente. Estas deben ser claras y concretas,
no contener más de un hecho, ser redactadas en forma afirmativa y versar sobre puntos controvertidos
que se refieran a la actuación personal del absolvente o a hechos de su conocimiento personal. (Arazi)-

CPJ: Artículo 327.- REDACCION DE LAS PREGUNTAS.- Las preguntas deben referirse a los hechos
controvertidos y ser redactadas en forma afirmativa o interrogativa pero con claridad y precisión. En lo
posible, cada pregunta versará sobre un solo hecho o circunstancia.-

El juez podrá variar de oficio y sin recurso alguno, el orden y los términos en que han sido formuladas,
sin alterar el sentido de las preguntas.-

Forma de las contestaciones: CPJ: Artículo 328.- CONTESTACION.- El interrogado responderá por sí
mismo, de palabra. No podrá servirse de borrador alguno pero el juez podrá permitirle el uso de
anotaciones o apuntes, cuando haya de referirse a nombres o cifras o cuando así lo aconsejen
circunstancias especiales. No se interrumpirá el acto por falta de dichos elementos, a cuyo efecto debe
el absolvente concurrir provisto de ellos a la audiencia.-

Fuerza probatoria de la confesión: La confesión expresa prestada en juicio, constituye en principio


plena prueba de la verdad de los hechos que han sido materia de ella y no es susceptible de destruirse
mediante prueba en contrario, aunque puede revocarse en el caso de resultar acreditado que fue
prestada por error, dolo o violencia. Dice al respecto el CPN:

Art. 423. - La confesión judicial expresa constituirá plena prueba, salvo cuando:

1) Dicho medio de prueba estuviere excluido por la ley respecto de los hechos que constituyen el objeto
del juicio, o incidiere sobre derechos que el confesante no puede renunciar o transigir válidamente.

2) Recayere sobre hechos cuya investigación prohíba la ley.

3) Se opusiere a las constancias de instrumentos fehacientes de fecha anterior, agregados al


expediente.

Revocabilidad de la confesión: La confesión, sea judicial o extrajudicial, es susceptible de revocarse


cuando ha sido prestada por error de hecho u otros vicios susceptibles de anular el consentimiento.
Cabe destacar que tales vicios, como todos los que pueden afectar a los actos procesales, deben
alegarse y probarse en la forma y oportunidad específicamente previstas por la ley del proceso, ya que
de lo contrario se presumen consentidos. Para concluir, cualquiera de las causales de revocación de la
confesión debe ser hecha valer en la forma y modo establecidos en general, para las nulidades
procesales.

2. PRUEBA TESTIMONIAL

Conceptos.

Se denomina “prueba de testigos” a las declaraciones emitidas por personas físicas, distintas de las
partes y sin vinculación con el órgano judicial, acerca de sus percepciones de hechos pasados o de lo
que han visto u oído sobre éstos. Se puede observar las siguientes características:

Las personas jurídicas carecen de aptitud para percibir hechos; por lo tanto, no pueden ser llamadas
como testigos; si se les puede requerir informes o confesiones por medio de sus representantes.
No pueden ser testigos quienes revistan la condición de parte.
El testimonio puede versar sobre cualquier clase de hechos, con la limitación propia de las pruebas
en general.

La declaración debe efectuarse con fines procesales ante un juez o funcionario investido de autoridad
para recibirla en un proceso determinado.

3
MELINA PEREIRA
UCSE DASS

Objeto del testimonio: No debe limitarse el concepto de la prueba de testigos a la declaración sobre
hechos que han caído bajo el dominio de los sentidos de quien la hace, ya que el testigo puede declarar
sobre hechos que no haya percibido directamente, sino que le han sido narrado por otros; la declaración
puede también tener juicios lógicos o deducciones del testigo; es posible igualmente interrogarlo sobre
el concepto que le merece determinada persona, etc.

Testigos

Los testigos pueden clasificarse desde dos puntos de vista: admisibilidad o atendibilidad

Admisibilidad: Un testigo es admisible cuando la ley no prohíbe su declaración, sea con carácter general
o en el caso de que concurran determinadas circunstancias. Si media una prohibición legal, es testigo
comprendido en ella se denomina excluido.

Los testigos excluidos pueden subclasificarse según que la ley prohíba que sean citados a declarar:

1. En cualquier juicio: Se hallan comprendidos las personas menores de catorce años.


2. En contra o a favor de ciertas personas: No podrán ser ofrecidos como testigos los consanguíneos o
afines en línea directa, ni el cónyuge aunque estuviere separado legalmente, salvo si se tratase de
reconocimiento de firmas.
3. Respecto de determinados actos: se hallan comprendidos los testigos de un instrumento público: los
testigos de un instrumento público y el oficial público que lo autorizo no pueden contradecir variar ni
alterar su contenido, si no alegan que testificaron u otorgaron el acto siendo víctimas de dolo o
violencia.

Atendibilidad: Un testigo es atendible cuando su declaración es idónea para crear la convicción del juez
sobre la verdad de los hechos a que aquella se refiere. Es atendible o inatendible de acuerdo con la
valoración que el juez haga de su testimonio en oportunidad de dictar sentencia definitiva. Esta
apreciación debe efectuarla de conformidad con las reglas de la sana crítica, de acuerdo con las
circunstancias o motivos que corroboren o disminuyan la fuerza de dichas declaraciones.

CPJ: Artículo 332.- APTITUD PARA SER TESTIGO.- Puede ser propuesto como testigo toda persona
mayor de catorce años. Los que tengan menos de esa edad podrán ser oídos, sin prestar juramento y
sólo cuando su interrogatorio resulte necesario por circunstancias especiales.-

Artículo 333.- ADMISION Y RENUNCIA.- No se admitirán más de doce testigos por cada parte. Si se
ofreciere un número mayor, el tribunal citará a los doce primeros que haya indicado el oponente para la
prueba, sin perjuicio de ordenar la recepción de los restantes, si lo considera necesario.-

La renuncia hecha por una parte a la declaración de los testigos por ella propuestos, no tendrá efecto si
las otras no adhieren y si el juez no lo permite.-

Deberes del testigo. Sobre toda persona propuesta por cualquier de las partes en calidad de testigo o
cuyo testimonio haya sido dispuesto de oficio pesan, en principio, tres deberes:

A. De comparecer: Consiste en el deber del testigo de asistir a la audiencia designada para prestar
declaración. La comparecencia del testigo constituye una carga pública. Hay excepciones a este
principio general: por imposibilidad física del testigo o por el cargo que desempeña quien ha sido
propuesto. La excepción al deber de comparecencia debe ser interpretada restrictivamente,
destacándose que su sentido no puede crear una situación jurídica privilegiada. Sin embargo, se ha
considerado que si las personas consideradas exceptuadas estiman necesario declarar
personalmente, pueden asistir a la audiencia fijada y hacerlo ante el juez o el secretario.
B. De declarar: El testigo tiene que prestar declaración, cualquiera sea la forma en que se la requiera.
El artículo 243 del Código Penal prevé que será reprimido con prisión de quince días a un mes quien
siendo legalmente citado como testigo se abstuviere de comparecer o de prestar la declaración o
exposición respectiva. No obstante, el testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas en los
siguientes casos:

4
MELINA PEREIRA
UCSE DASS

i. Si la respuesta lo expusiere en enjuiciamiento penal o comprometiera su honor.


ii. Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o
industrial.

En estos supuestos el testigo no está eximido de comparecer al proceso sino que debe hacerlo; solo al
enterarse del contenido del interrogatorio puede abstenerse de declarar, y ello respecto de cada
pregunta en particular.

C. De decir verdad: Antes de declarar, los testigos prestaran juramento o formularan promesa de decir
verdad a su elección, y serán informados de las consecuencias penales a que pueden dar lugar las
declaraciones falsas o reticentes. El juramento o promesa de decir la verdad no es un requisito para
la validez del testimonio sino una cuestión que hace a su eficacia.

CPJ: Artículo 334.- OBLIGACION DE DECLARAR.- Toda persona citada como testigo está obligada a
comparecer y prestar declaración.-

Cuando un testigo notificado en forma dejare de asistir sin justificar debidamente su actitud, el juez debe
disponer su inmediata detención y ordenar se lo mantenga arrestado hasta que preste declaración. Si
concurriendo se negare a declarar, será asimismo detenido y puesto a disposición del correspondiente
juez en lo penal.-

En la cédula de citación se transcribirá este artículo y el pertinente del Código Penal.-

Limitaciones de la prueba de testigos: En varios casos, la ley ha declaración expresamente la


ineficacia de la prueba de testigos:

a) Firma en blanco: El artículo 315 del CCYC dispone que el firmante de un documento en blanco
puede impugnar su contenido mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no
puede valerse para ello de testigos si no existe principio de prueba por escrito. Cuando el
documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la persona que lo guarda, esas
circunstancias pueden probarse por cualquier medio.
b) Contratos. Principios generales: Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados
exclusivamente por testigos. No se excluye la prueba testifical pero se requieren otros medios
probatorios, para tener por acreditado el contrato; la limitación que se impone se refiere al contrato
en sí mismo, pero no a los hechos que lo sustentan o con que él se vincula. El CCYC, luego de
establecer el principio general, dispone en el artículo 1020: “los contratos en los cuales la formalidad
es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si
hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de
prueba instrumental, o comienzo de ejecución”.
c) Pago: Desde antiguo la jurisprudencia se ha orientado en el sentido de que el pago puede
acreditarse por cualquier medio de prueba, incluso la de testigos, pero esta debe apreciarse con
sumo rigor si no se acompaña de ningún otro elemento de convicción.
d) Fianza: Conforme al artículo 1579 CCYC la fianza debe convenirse por escrito.
e) Prescripción adquisitiva: En el juicio de adquisición de inmuebles por prescripción se admite toda
clase de pruebas, pero el fallo no se puede basar exclusivamente en la testimonial.

Citación. Comparecencia. Una vez señalado por el juez el día y la hora en que tendrán lugar las
declaraciones de los testigos, estos deberán ser debidamente citados, y deberán transcribirse las
disposiciones referentes a la obligación de comparecer y a las sanciones de que el testigo puede ser
pasible en caso de no cumplirla. En caso de incomparecencia a la primera sin causa justificada, se lo
hará comparecer a la segunda, por medio de la fuerza pública y se le impondrá una multa.

Cuando el número de los testigos ofrecidos por las partes permitiese suponer la posibilidad de que
todos declaren en el mismo di, deberá habilitarse hora y, si aun así fuere imposible completar las
declaraciones en un solo acto, se señalaran tantas audiencias como fuesen necesarias.

5
MELINA PEREIRA
UCSE DASS

CPJ: Artículo 335.- DECLARACION POR INFORME.- Podrán prestar declaración por informe:

1º) Los primeros magistrados de la Nación, de las Provincias y Territorios y sus ministros;

2º) Los miembros de las Cámaras Nacionales y Provinciales;

3º) Los Vocales de los Tribunales de Justicia y los Jueces letrados;

4º) Los Oficiales Superiores de las fuerzas armadas, cuando estén en servicio activo;

5º) Los Prelados;

6º) Los Ministros diplomáticos y cónsules generales extranjeros;

7º) Los intendentes municipales y Jefe de Policía.-

Artículo 336.- DECLARACION EN EL DOMICILIO.- Se recibirán en el domicilio, si se solicitare, las


declaraciones de las personas de muy avanzada edad, las que se hallen enfermas o que tengan
imposibilidad justificada de asistencia a juicio del juez.-

En este caso se tomarán las medidas indispensables para asegurar el normal desenvolvimiento de la
audiencia en el domicilio del testigo con o sin asistencia de las partes y sus abogados, según las
circunstancias.-

Artículo 337.- TESTIGOS DE FUERA DEL LUGAR DEL PROCESO.- La parte contra quien se hubieren
presentado testigos que deban declarar fuera del lugar del proceso, podrá pedir la apertura del
interrogatorio para formular repreguntas. Ello sin perjuicio de que los litigantes asistan por sí o por
representantes al acto de la declaración.-

El juez podrá ordenar de oficio que los testigos que residen dentro de la provincia comparezcan a
declarar en la audiencia respectiva. Si esa comparencia es solicitada por cualquiera de las partes,
deberán formular el pedido en la oportunidad de los artículos 300 y 301 depositando en Secretaría el
importe del pasaje y viáticos correspondientes.-

Pliego de interrogación. Forma de las preguntas.

La parte que ofreció el testigo debe presentar un interrogatorio con las preguntas que se formularan,
firmado por ella y por su letrado patrocinante.

Artículo 338.- ORDEN DE LAS DECLARACIONES.- Los testigos deben ser examinados por separado y
sucesivamente en el orden en que hubieren sido propuestos comenzado por los del actor, salvo que el
juez por circunstancias especiales resuelva alterar ese orden.-

En todos los casos, los testigos estarán en un lugar donde no puedan oír las declaraciones,
adoptándose las medidas necesarias para evitar que se comuniquen entre sí o con las partes, sus
representantes o letrados.-

Interrogatorio preliminar: Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre preguntados:

1. Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio.


2. Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes y en qué grado.
3. Si tiene interés directo o indirecto en el pleito.
4. Si es amigo íntimo o enemigo.
5. Si es dependiente, acreedor o deudor, o si tiene algún otro género de relación con ellos.

Estas preguntas, que suelen denominarse “generales de la ley”, tienen por objeto:

 Identificar al testigo, o sea, determinar si es la misma persona que fue ofrecida como tal.
 Verificar si no se trata de un testigo excluido.
6
MELINA PEREIRA
UCSE DASS

 Valorar la idoneidad o atendibilidad de su testimonio.

Artículo 340.- PREGUNTAS NECESARIAS.- Aunque las personas no lo pidan, el testigo será
interrogado por su nombre, edad, estado, profesión, domicilio y vinculación con las partes. También
será preguntado, al fin de su declaración, por el motivo o razón de sus dichos.-

Artículo 341.- DISPENSA DE DECLARAR.- Los testigos que, al ser interrogados de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo anterior, expresen tener interés en el resultado de la causa o confiesen alguna
vinculación que, a juicio del tribunal les impida expresarse con imparcialidad, podrán ser relevados de la
obligación de declarar.-

Artículo 342.- DATOS PERSONALES EQUIVOCADOS.- Aunque las circunstancias individuales


declaradas por el testigo no coincidieren con los datos que las partes diesen al pedir su citación, el juez
o tribunal procederá a recibir su declaración, si resultare en forma indudable que se trata de la misma
persona que se quiso citar y ello no ha podido inducir en error a la contraria.-

Examen de los testigos: una vez que el testigo ha prestado juramento o promesa de decir la verdad, y
ha sido examinado sobre las generales de la ley, debe ser interrogado libremente por el juez o por quien
corresponda (el secretario o el prosecretario letrado), acerca de lo que sabe sobre los hechos
controvertidos, con sujeción al interrogatorio propuesto.

Al testigo hay que interrogarlo de tal modo que espontáneamente relate lo que sabe en torno a los
hechos controvertidos y conducentes; carece de eficacia el interrogatorio que contiene las
contestaciones a dar. En tal sentido se decidió que son ineficaces las declaraciones que se limitan a
decir “es cierto” frente a preguntas que contienen la descripción clara, completa y circunstanciada de los
hechos que se intentan probar; no corresponde incluir en las preguntas los hechos que el propio testigo
debe relatar.

El juez puede modificar de oficio y sin recurso alguno, el orden y los términos de las preguntas
propuestas por las partes, sin alterar el sentido, y eliminar las que sean manifiestamente inútiles. Puede
también prescindir de continuar interrogando al testigo cuando las preguntas que se propongan, o las
respuestas dadas, demuestren que es ineficaz proseguir la declaración.

Artículo 343.- INTERROGATORIO.- En el examen de los testigos se observarán las normas que se
dejan establecidas para la declaración de las partes. Los litigantes y el Ministerio Público, cuando éste
tenga intervención en el proceso, podrán interrogar ampliamente a los testigos sobre los hechos
discutidos. El juez puede de oficio, en todos los casos, formular todas las preguntas que considere útiles
para la averiguación de la verdad. Si la inspección de algún sitio contribuyere a la claridad del
testimonio, podrá realizarse allí, el examen de los testigos.-

Concluido el examen hay dos posibilidades:

Que la parte que propuso al testigo amplíe verbalmente el interrogatorio, en cuyo caso las preguntas
correspondientes serán consignadas en el acta y contestadas por el testigo a medida que se le
formulen, sin perjuicio de la facultad acordada al juez.
Que la parte contraria formule repreguntas al testigo, observándose las mismas formas que en el
supuesto anterior.

Juramento: El juramento o promesa de decir la verdad constituye un requisito esencial de la


declaración del testigo, y su omisión, por lo tanto puede ocasionar la nulidad del acto.

Si el testigo se niega a prestar juramento o a formular promesa de decir verdad, cabe distinguir dos
situaciones: si las partes están de acuerdo en que se omita el cumplimiento de dicho requisito, la
declaración será válida; si no media tal conformidad, la negativa debe considerarse como una negativa
a prestar declaración, que hace incurrir al testigo en el delito de desobediencia.

7
MELINA PEREIRA
UCSE DASS

Artículo 339.- JURAMENTO.- El juez o presidente del Tribunal debe advertir al testigo sobre la
importancia del acto y las consecuencias penales de la declaración falsa o reticente y luego le recibirá el
juramento de decir toda la verdad y nada más que la verdad.-

Negativa a responder: Artículo 344.- FACULTAD DE ABSTENCION.- El testigo podrá rehusarse a


contestar las preguntas que se le hicieren:

1º) Cuando la respuesta exponga al declarante, a su cónyuge o a sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, a sufrir un daño económico inmediato, el deshonor o al
procedimiento penal;

2º) Si no pudiere responder sin revelar un secreto científico, artístico o industrial.

Forma de las respuestas: el testigo contestara sin poder leer notas ni apuntes, a menos que por la
índole de la pregunta se lo autorizara. En este caso, deberá dejarse constancia en el acta de las
respuestas dadas mediante lectura. Deberá dar siempre la razón de su dicho, si no lo hiciere el juez la
exigirá.

La razón del dicho consiste en la explicación detallada de cómo ocurrieron los hechos sobre los cuales
declara el testigo, señalando las circunstancias de tiempo, modo y lugar que los hagan verosímiles.

Comprende también la narración de como esos hechos llegaron a conocimiento del testigo. La omisión
de este requisito no incide sobre la existencia y validez del testimonio sino sobre su eficacia probatoria,
es decir que, aunque no se haya cumplido total o parcialmente con la exigencia legal, el testimonio
puede servir como elemento de convicción si las respuestas son verosímiles.

Tacha de testigo: Artículo 348.- TACHAS.- El demandado al contestar la demanda y el actor en la


oportunidad fijada por el Art. 301 deben ofrecer las pruebas tendientes a corroborar o disminuir la fuerza
de las declaraciones de testigos. El Tribunal proveerá sobre ellas, al dictar la resolución indicada por el
Art. 307 y deberá expedirse sobre su mérito al dictar sentencia.-

Careo: Cuando hay contradicción entre las declaraciones de los testigos o las de ellos con las de
alguna de las partes, el juez puede decretar el careo.

También procede el careo cuando, aunque no existan contradicciones, el juez considere necesaria la
confrontación de los testigos entre sí o con las partes, a fin de esclarecer las respectivas declaraciones.

El careo es facultativo para el juez y pocas veces se realiza; sin embargo, es un elemento importante
para apreciar la veracidad de los dichos de los testigos.

Artículo 346.- CAREO.- Cuando el juez lo juzgue conveniente, podrá decretar el careo entre los testigos
o entre éstos y las partes. Si por residir los testigos o las partes en diferentes lugares se hiciere difícil o
imposible el careo, puede disponerse nuevas declaraciones separadas, de acuerdo al interrogatorio que
el juez formule a estos efectos.-

3. PRUEBA PERICIAL

Concepto. La prueba pericial es el medio por el cual personas ajenas a las partes, que tengan
conocimiento especiales en alguna ciencia, arte o profesión y que han sido previamente designadas en
un proceso determinado, perciben, verifican hechos y los ponen en conocimiento del juez, y dan su
opinión fundada sobre la interpretación y apreciación de éstos, a fin de formar la convicción del
magistrado, siempre que para ello se requieran esos conocimientos.

Las personas que realizan esa doble función (percepción y verificación por un lado; opinión y dictamen,
por otro) se denominan peritos. El juez no puede delegar en el perito aquello que puede hacer por sus
propios medios, ya sea como hombre común o como hombre que conoce el derecho. No puede por
ejemplo, encomendar a un perito que informe sobre el estado de la ocupación de un inmueble o si esta

8
MELINA PEREIRA
UCSE DASS

o no edificado, si se trata de un baldío, etc.; por el contrario, si se pide algún dato técnico acerca de las
edificaciones o plantaciones existentes, entonces procede este medio de prueba.

Procedencia: Artículo 349.- PROCEDENCIA.- Cuando la apreciación de los hechos controvertidos


requiera conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o industria, el juez, a petición de parte o de
oficio, procederá a nombrar peritos señalando puntos o cuestiones que deben ser objeto del dictamen.-

Ofrecimiento; caso de adhesión o de oposición.

La prueba pericial, se ofrece junto con las demás pruebas en los escritos de demanda o en la
reconvención; o en las contestaciones de estas.

Al ofrecer la prueba pericial, se indicara la especialización que ha de tener el perito y se propondrán los
puntos de la pericia; si la parte ejerciere la facultad de designar consultor técnico, deberá indicar, en el
mismo escrito su nombre, profesión y domicilio.

La parte contraria a la que propuso la prueba pericial, puede asumir las siguientes posturas:

 Adherirse expresamente, e incluso podría proponer otros puntos que a su juicio deben también
constituir objeto de la prueba.
 Puede observar los puntos mencionados por quien las ofreció.
 Impugnar la procedencia de la prueba por no corresponder; por ejemplo si no se requieren los
conocimientos especiales.
 Manifestar que no tiene interés en el peritaje y que se abstendrá de participar en él.

Perito:

Idoneidad: El perito tiene que tener plena capacidad, reunir condiciones de idoneidad, aceptar el cargo
en debida forma y, en el supuesto de carecer de título habilitante por tratarse de una profesión no
reglamentada, prestar juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo. Si la profesión tuviese
reglamentada no se exige el previo juramento o promesa, porque ese requisito ya fue cumplido cuando
se lo autorizo para el ejercicio de la profesión.

Cuando la profesión no estuviese reglamentada o cuando en el lugar no hubiese profesionales idóneos


en la ciencia o arte de que se trate, se podrá designar cualquier persona entendida, aun cuando
careciera de título. En tal caso, quien fue designado tendrá que prestar juramento.

Artículo 350.- DESIGNACION.- El nombramiento de peritos se hará directamente por el juez, quien
designará uno o más técnicos, teniendo en consideración la complejidad de las cuestiones sobre las
que debe versar el dictamen.-

Si la profesión estuviere reglamentada, la designación debe recaer en personas inscriptas en la


matrícula respectiva. Sin embargo, el juez cuando por circunstancias especiales lo considere
conveniente, puede prescindir de la lista de peritos.-

Artículo 352.- ACEPTACION DEL CARGO.- Los peritos deben aceptar el cargo bajo juramento dentro
de los cinco días a la notificación de su nombramiento. Si no lo hicieren se designará el reemplazante
sin más trámite.-

En el caso de la aceptación se entregarán al perito, si fuere posible, todos los antecedentes de la


cuestión sobre la que corresponde dictaminar.-

Recusación: Artículo 351.- RECUSACION.- Los peritos sólo pueden ser recusados expresándose
alguna de las causas establecidas para los jueces, dentro de los cinco días de su designación. Siendo
procedente la recusación, se correrá vista por igual plazo al perito.-

Si el recusado acepta la causal, se excusa o guarda silencio, será reemplazado inmediatamente. Caso
contrario, el incidente se tramitará y resolverá por el juez del trámite en la forma prevista para la

9
MELINA PEREIRA
UCSE DASS

recusación de los magistrados. La decisión es irrecurrible y aceptando la recusación debe designar el


substituto.-

Remoción: Artículo 353.- PLAZO PAREA EXPEDIRSE.- El juez al designar los peritos fijará el plazo
dentro del cual deberán expedirse. El mismo será señalado de modo que el dictamen pueda
presentarse por lo menos quince días antes de la audiencia respectiva.-

Si al vencer dicho plazo el perito no presentare el informe, caducará su designación y sin perjuicio de
las costas, se le aplicará una multa de quinientos pesos.-

Dictamen. Explicaciones. La tarea encomendada a los peritos comprende tres etapas:

1. Verificación, examen o comprobación de los hechos. En esta etapa, pueden estar presente las
partes y los consultores técnicos, y formular las observaciones que consideren pertinentes. El perito
puede investigar libremente los hechos y puede exigir que se le suministren los elementos
necesarios para el cumplimiento de sus fines. Tiene acceso al expediente a fin de conocer las
pruebas producidas, salvo que en casos especiales el juez resuelva lo contrario, como cuando se
hubiese practicado otro peritaje que pudiera influir en el ánimo del experto. El perito tiene que
denunciar en el expediente el día y la hora en que practicará la diligencia de inspección y
verificación, a fin de posibilitar la concurrencia de las partes, los letrados y los consultores técnicos,
y garantizar el control de la prueba.
2. Deliberación, considerando los fundamentos del dictamen: antes de emitir la opinión en el escrito
que presente en el expediente, el perito debe suministrar los antecedentes y explicaciones que
justifiquen su convicción sobre los puntos en que se expiden, para asesorar al juez, a quien le
corresponde valorar el acierto de las conclusiones periciales.
3. Presentación del dictamen.

Artículo 354.- PRACTICA DE LA PERICIA.- Los peritos practicarán unidos la pericia. Las partes podrán
asistir a ellas y hacerles las observaciones que creyeren oportunas, debiendo retirarse cuando aquellos
pasen a deliberar.-

El dictamen contendrá la opinión fundada de los peritos y se expedirá por escrito. Los que estén
conformes lo extenderán en un solo texto firmado por todos; los disidentes podrán hacerlo por
separado.-

Artículo 355.- EXPLICACIONES.- Las partes podrán enterarse del dictamen pericial y a instancia de
cualquiera de ellas o de oficio, se hará comparecer a los peritos a la audiencia de prueba para que den
las explicaciones que el juez considere procedentes. Su resolución es inapelable.-

El perito que no comparezca sin justa causa podrá ser compelido a hacerlo, sin perjuicio de la pérdida
del derecho a cobrar honorarios.-

Fuerza probatoria del dictamen pericial: La fuerza probatoria del dictamen será estimada por el juez
teniendo en cuenta la competencia del perito, los principios científicos o técnicos en que se funda, la
concordancia de su aplicación con las reglas de la sana critica, las observaciones formuladas por los
consultores técnicos o los letrados, y los demás elementos de convicción que se les ofrezca.

No tendrán eficacia probatoria los dictámenes que en realidad tienden a incorporar “informes” al
expediente, o cuando se trata de la labor de un perito que solo expone su opinión personal, pero sin
fundarla en ningún principio científico, ni aportar antecedentes técnicos que la sustente, o se interpreta
la ley en favor de una de las partes, materia ajena al saber científico del experto.

Informes científicos o técnicos: Artículo 356.- INFORME DE CORPORACIONES U OFICINAS


TECNICAS.- El juez puede, a petición de parte o de oficio, solicitar informes a corporaciones
académicas y en general, a cualquier instituto técnico, señalando los puntos o cuestiones que deben ser
objeto de dictamen.-

10
MELINA PEREIRA
UCSE DASS

Cargo de los gastos y honorarios: El honorario del perito dependerá de la naturaleza, importancia y
extensión de los trabajos del técnico. Las leyes que reglamentan las diversas profesiones generalmente
establecen pautas para las regulaciones de los honorarios. De no ser así, el juez recurrirá a las normas
generales que determinan las remuneraciones de quienes realizan un trabajo en beneficio del otro.

A fin de determinar sobre cuál de los litigantes recae la obligación de pagar los honorarios del perito y
de los consultores técnicos, es menester establecer, en cada caso y en primer término, si la prueba
reviste o no carácter común.

La prueba pericial es común cuando ambos litigantes participan en su ofrecimiento y producción. En


este caso, se genera a favor del perito y de los consultores técnicos designados, el derecho de exigir el
pago de sus honorarios a cualquiera de las partes. Tal derecho es, independiente de la forma en que se
hayan impuesto las costas del proceso. Si estas son impuestas en el orden causado, la parte que ha
abonado los honorarios del perito y de los consultores técnicos tendrá derecho a repetir de la contraria
la correspondiente contribución en el pago. Si existe condenación en costas, la parte vencedora que
pago los honorarios los podrá repetir contra el vencido.

Impugnación del dictamen pericial: De la peritación, se dará traslado a las partes. Al contestar el
traslado, las partes pueden pedir al juez que el perito dé explicaciones en audiencia o por escrito.

Las partes pueden impugnar el peritaje, ya sea por defectos formales o por su contenido. La falta de
impugnaciones, pedido de explicaciones u observaciones de las explicaciones que diere el perito no son
óbice para que la eficacia probatoria pueda ser cuestionada por los letrados hasta la oportunidad de
alegar.

En relaciones con las impugnaciones, cabe hacer algunas distinciones según lo defectos que se
aleguen:

1. Impugnaciones por defectos formales: En este caso, y siempre que los vicios sean subsanables por
el consentimiento expreso o tácito de las partes, la falta de impugnación dentro del plazo de cinco
días a contar desde la notificación del traslado del peritaje, impide que posteriormente se alegue la
nulidad del acto.
2. Impugnación del contenido del peritaje y critica a su eficacia probatoria: En este supuesto, la
impugnación se puede hacer en dos oportunidades:
 Dentro del quinto día a contar desde que se notificó el traslado del peritaje, y:
 Si no se ha hecho en ese plazo, en la oportunidad de presentar el alegato.

Pero la falta de impugnación en el aspecto que se está considerando no obliga en manera alguna al
juzgador, quien de oficio puede ordenar al perito que dé explicaciones, y también disponer que se
realice otro peritaje, que se perfeccione o amplíe el anterior, por el mismo perito o por otro a su
elección, y en la sentencia se puede apartar del dictamen aun cuando nada hayan dicho las partes.
Desde este punto de vista, es incorrecto decir que el dictamen esta consentido por las partes, ya
que se puede consentir algún vicio del procedimiento pero no la eficacia de un medio de prueba
destinado a formar la convicción del juez.

11

También podría gustarte