Está en la página 1de 38

UNIDAD I: PROCESO DE CONOCIMIENTO

1. PROCESO DE CONOCIMIENTO

Son aquellos procesos que la ley ha diseñado como estructura más amplia e idónea para debatir y resolver el conflicto entre las partes. Están
orientados a lograr una sentencia de fondo que resuelva en forma definitiva del conflicto y con autoridad de cosa juzgada.

a. En materia civil es el proceso más importante, pues contiene las normas aplicables a toda contienda que no tenga marcado por ley
un trámite especial
b. Garantiza la defensa de los intereses en discusión

ÁMBITO

Artículo 155º PROCESOS DE CONOCIMIENTO. ÁMBITO.

I.- Todas las contiendas judiciales que no tengan una tramitación especial serán sustanciadas y decididas en proceso de conocimiento.

II.- Cuando las leyes especiales remitan al juicio o proceso sumario o sumarísimo, se entenderá que el litigio tramitará conforme al
procedimiento del juicio de conocimiento, sin perjuicio de la concentración de actos conforme lo previsto en el Art. 2 inc. f) de este Código.

La regla es el proceso ordinario. La excepción el proceso especial.

LA DEMANDA

De acuerdo a Podetti esta es la petición inicial del proceso ordinario, donde se ejercita una pretensión en juicio, poniendo en movimiento los
órganos jurisdiccionales que han de aplicar el derecho.

REQUISITOS (arts. 49, 50 y 156 CP)

a) FORMALES (arts. 49 y 50 CP)


- Escrita en soporte papel o electrónico, en idioma castellano, forma clara y tinta indeleble. Debe contener un resumen en su parte
superior.
- Encabezada por nombre y apellido del peticionante y del representante en su caso (por ej. Padre del menor).
- Sin tachaduras, raspaduras y en su caso de deben interlinearse y hacer constar antes de la firma.
- Con patrocinio letrado.

b) SUSTANCIALES (art. 156): Deben ser contenidos bajo pena de defecto legal
-Inc. 1. Datos personales completos del demandante: Si se trata de una persona jurídica debe indicar los datos de representantes
legales y la razón social (excepto si es una sociedad de acciones). Su importancia radica en lograr la identificación del accionante, la
legitimación sustancial y capacidad procesal.
- Inc. 2. Datos personales del demandado: El actor debe determinarlos previo a interponer la demanda, ya que no son impulsorios
del proceso. Es requisito fundamental para luego ejecutar la condena contra el verdadero obligado
- Inc. 3. Objeto de la demanda: Es el bien que pretende el actor y es el bien que el juez se pronuncia en la sentencia. Debe ser claro
para que el demandado sepa con qué defenderse, como también preciso para que el juez se pronuncie sobre lo solicitado. Puede
consistir en una cosa determinada (ej. inmueble), un estado jurídico (ej. filiación) o en un derecho (ej. de posesión). Su importancia
radica en determinar la tasa de justicia, la competencia material y por monto.
- Inc. 4. Hechos: Es la causa o motivo por lo que se demanda. Conducen al resultado perseguido por la demanda y se relacionan con
los hechos que regula la norma jurídica que establece la hipótesis fáctica. Son único objeto de prueba, siendo la precisión y claridad
de estos los que garantizan el derecho de defensa.
- Inc. 5, 6, 7, 8. Instrucción de la parte (Parte): El ofrecimiento y acompañamiento de la prueba es un requisito formal de su
admisibilidad y NO de la demanda. En otras palabras, si no se ofrece en esta oportunidad no podrá hacerlo posteriormente. Es una
carga procesal y no una obligación porque no hay sanción.
- Inc. 9. Derecho: Cita de jurisprudencia y doctrina. En ellos se funda jurídicamente la pretensión. Si no se señala, no hay razón para
que el juez se expida sobre ella, pues debe conocer el derecho
- Inc. 10. Planteo de inconstitucionalidad: necesariamente debe indicar bajo pena de rechazo por abstracto: norma atacada,
fundamentos concretos, normas constitucionales vulnerada, antecedentes doctrinales y constitucionales y solución pretendida (ej. Si
se plantea la inconstitucionalidad de la aplicación de la tasa pasiva debo indicar en qué me perjudica la aplicación de esa tasa,
porque creo que es inconstitucional y cuál sería el perjuicio que ocasionaría). En este caso siempre corresponde dar intervención al
Ministerio Publico Fiscal. La declaración de inconstitucionalidad es de competencia del juez civil. Sus efectos solo alcanzan al caso
concreto.
- Inc. 11. Petitorio: Aquello que se solicita, de forma clara, precisa y positiva (ej. Oportunamente haga lugar a la demanda)

a. TRASLADO DE LA DEMANDA
Es la resolución judicial que ordena al demandado que comparezca ante el órgano jurisdiccional a contestar la demanda.

1. El plazo de traslado es de 20 días hábiles. Es perentorio, común (si hay más de un demandado) e improrrogable (salvo suspensión,
convenio entre partes o decisión judicial)
2. El plazo puede extenderse si el domicilio del demandado se encuentra a más de 100 km (1 día por cada 100km).

Comienza a partir del acto de notificación (con quien va de la mano). Este es el principal acto de participación, comunicación y conocimiento
en el proceso civil. El mismo debe hacerse por cédula, oficio y oficio ley según el domicilio real del demandado, en lo posible de forma
personal, con copia de la demanda y documentación base de la misma.

Efectos de la notificación de demanda

c) SUSTANCIALES
- Constituye en moral al deudor
- Determina la responsabilidad por los frutos

d) PROCESALES
- No se puede desistir del proceso sin previa conformidad del demandado
- El demandado asume la carga procesal de defenderse
- Plantea la litispendencia

b. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Es la posición que adopta el sujeto frente a quien deduce la demanda. Normalmente consiste en resistirse a ella mediante la formulación de
declaraciones tendientes a que su actuación sea desestimada por el órgano judicial.

Requisitos

e) FORMALES
- Similares a los de la demanda

f) SUSTANCIALES (art. 161 inc. II)


- Presupuestos sustanciales que debe contener la demanda
- Impone la carga procesal de reconocer o negar categóricamente: a) los hechos expuestos en la demanda; b) la autenticidad de los
instrumentos; c) la recepción de cualquier tipo de comunicación. La carga se verá cumplida ante la negativa explicita, clara y referida
a cada una de las afirmaciones del actor. Las preguntas evasivas o el silencio pueden estimarse como reconocimiento.
- Oponer todas las defensas: Las de fondo hacen a la existencia o inexistencia de los derechos reclamados (ej. pago) y las previas a la
insuficiencia o inexistencia de los supuestos procesales (ej. incompetencia)
- Hechos
- Prueba
- Derecho
-Planteo de inconstitucionalidad

Demanda Traslado Contestación

2. ACTITUDES DEL DEMANDADO

El demandado puede adoptar distintas actitudes una vez notificado en forma fehaciente el traslado de la demanda, es decir, cuando existe
certeza que tuvo de conocimiento del emplazamiento.

1. NO COMPARECER = REBELDÍA

 Se presume veracidad de los hechos y autenticidad de documentos


 El juez puede evaluar la prueba. Autoriza a prescindir de su apertura

2. COMPARECER Y NO CONTESTAR = NO REBELDE


 Autoriza a no extremar el cuidado en el análisis y ponderación de las pruebas, siendo suficiente que ella se baste para corroborar la
presunción que a favor de derechos del actor resulta de esa omisión

3. COMPARECER Y CONTESTAR EN FORMA GENERICA = NO REBELDE

 Se tiene por confeso al accionado, atribuyéndole verdad a la relación fáctica contenida en la demanda, por lo que la negativa general
formulada en el responde carece de significación (art. 168 inc. 1)

4. COMPARECER Y CONTESTAR NEGANDO CATEGORICAMENTE, OPONIENDO EXCEPCIONES

5. DEMANDADO DECLARADO PERSONA DE DOMICILIO INCIERTO E IGNORADO = NO REBELDE

 Son aquellos que la parte actora ignora o desconoce el domicilio del demandado, por lo mediante información sumaria se declara
como tal. Luego se le notifica mediante la publicación de edictos (art. 69 CP)
 No es rebelde porque es representado por el defensor oficial

REBELDÍA

ART. 74 CUANDO PROCEDE LA REBELDÍA.

- Litigantes originarios y sucesores procesales, como también terceros citados a pedido del interesado = Cuando no comparezcan ni constituyan
domicilio procesal en el plazo señalado

- En reconvención = Cuando el reconvenido no contestare dentro del plazo concebido

ART. 75 PROCEDIMIENTO Y EFECTOS DE LA REBELDÍA.

I.- Declarado incompareciente, se notifica el decreto de rebeldía y sentencia en la misma forma y domicilio en el que se notificó emplazamiento

II.- Una vez notificado, la rebeldía constituirá la presunción de verdad de los hechos afirmados por la contraria, presunción que será apreciada
por el tribunal quien podrá decretar las medidas que estime convenientes

III.- Podrá decretarse una medida precautoria suficiente para cubrir el resultado económico del proceso. De notificarse en los términos del art.
69 (domicilio ignorado e incierto), el incompareciente será representado por el MPF, quien podrá responder sin admitir o negar los hechos

ART. 76 COMPARECENCIA DEL REBELDE.

Podrá comparecer en cualquier estado del procedimiento sin que por ello se modifiquen los efectos de la rebeldía, ni retrotraerá el trámite.

La sanción de la rebeldía importa perder el derecho a contestar y a ofrecer pruebas

EXCEPCIONES PREVIAS Y DE ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO

La excepción es la oposición mediante la cual el demandado coloca, frente a las afirmaciones del actor, circunstancias expeditas o extintivas
tendientes desvirtuar el efecto jurídico perseguido por dichas afirmaciones.

CLASES

1. según sus efectos:

a) Perentorias: Aquellas oposiciones que de prosperar extinguen definitivamente el derecho del actor, de modo que la pretensión
pierde la posibilidad de volver a proponerse eficazmente. Refiere a cualquiera de los requisitos intrínsecos o extrínsecos de
admisibilidad de la pretensión y requisitos de fundabilidad
b) Dilatorias: De prosperar excluyen temporariamente la posibilidad de pronunciamiento del derecho del actor, pudiendo volver a
proponerse. Refieren a requisitos de admisibilidad.

Falcón señala los presupuestos esenciales y sus consiguientes impedimentos procesales:

Competencia del
tribunal
Capacidad Proceso Claridad y formalidad

-Litis pendencia
Incompetencia Falta de personeria -Cosa Juzgada
Formal legal
Es importante saber:

 Sólo se articulan en procesos de conocimiento  Se interpone en forma conjunta y subsidiaria


 Por el demandado o actor reconvenido  Enumeración taxativa
 Conjunto a la contestación de la demanda o  Distintos efectos
reconvención

OPORTUNIDAD PARA PLANTEARLA

a) A pedido de parte: En el plazo para contestar demanda


b) De oficio: Por el juzgador, por incompetencia en materia de cuantía o grado, litispendencia, cosa juzgada, falta de personería antes
de abrir la instancia a prueba

SUSTANCIACIÓN DE EXCEPCIONES (art. 169)

1. Oposición en forma conjunta y subsidiaria dentro del plazo para contestar demanda
2. Tramite: Vista a la parte contraria por 5 días. Admisión y sustanciación de pruebas en un plazo de 10 días.
3. Vista al Ministerio Fiscal
4. El tribunal debe resolver en primer término sobre la incompetencia, cosa juzgada o listispendencia. Si se declara competente,
procede al resto de excepciones planteadas
5. Notificación a domicilio legal
6. Se resuelve en orden establecido por el código de rito, por auto apelable en forma abreviada y a efecto suspensivo

EFECTOS

 Archivo de la causa como cosa juzgada, litispendencia o prescripción


 Remisión a otro juzgado (en caso de incompetencia o litispendencia por conexidad)
 Subsanación de defectos o cumplimiento de obligaciones procesales
 Una vez resuelta, comienza a regir el plazo para contestar demanda
 Desistimiento de la acción por parte del actor, con costas si no cumple lo resuelto

EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN

Puede plantearse de dos maneras:

1. Excepción de fondo: Planteada con la contestación de demanda. Se sustancia con un traslado de 10 días y se resuelve en sentencia.
2. Excepción previa y especial pronunciamiento: Se sustancia y se resuelve antes de la audiencia inicial

EXCEPCIONES PREVIAS Y DE ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO EN PARTICULAR

Son impedimentos procesales, es decir, la falta de cumplimiento de los presupuestos esenciales para que el proceso tenga eficacia jurídica y
validez formal.

Supuestos

 INCOMPETENCIA: La demanda se interpone ante un órgano judicial distinto al que le corresponde intervenir. Es un impedimento
procesal frente a la falta del presupuesto de competencia. Puede declararse a pedido de parte o de oficio.
 LITISPENDENCIA
- Por identidad: Existencia de otro proceso pendiente entre las mismas partes, por la misma causa y el mismo objeto. Evita
sentencias contradictorias.
- Por conexidad: Cuando existe mera conexidad entre las pretensiones, la causa o el objeto de aquellas y la posibilidad de que la
sentencia que recaiga sobre una de ellas produzca efectos de cosa juzgada respecto de la otra
 COSA JUZGADA: Asegura la irrevocabilidad de las cuestiones resueltas con carácter firme en un proceso anterior.
 FALTA DE CAPACIDAD PROCESAL O PERSONERÍA: Impedimento procesal mediante el cual se denuncia la imposibilidad de constituir
válidamente el proceso ante la ausencia del presupuesto procesal de capacidad de las partes y aptitud en quienes la representan
- Falta capacidad procesal: Cuando actor o demandado carezcan de aptitud para realizar personalmente o por medio de un
mandatario convencional actos procesales validos
- Falta de personería: Se verifica cuando quien comparece por un interés que no es propio omite justificar la representación
invocada -voluntaria o necesaria- o el instrumento con el que se intenta hacerlo es insuficiente o defectuoso
 DEFECTO LEGAL: Impedimento procesal que procede frente a la falta de presupuestos procesales como claridad o formalidad. Debe
demostrar que a raíz de un defecto la acción no es admisible porque no permite un razonable ejercicio del derecho de defensa
 FALTA DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DERIVADAS DE UN PROCESO ANTERIOR: Es aquel impedimento que pueda prosperar
la acción esgrimida si no antes no se dio cumplimiento de obligaciones que disponga la ley.
 PRESCRIPCIÓN: La prescripción es el medio de extinción de obligaciones por el transcurso del tiempo. La ley de fondo (ej. Código
Civil) dispone que las acciones tienen un tiempo determinado para ser ejercidas e interpuestas.

TRANSACCION, CONCILIACION, MEDIACION, DESISTIMIENTO O CADUCIDAD DE DERECHO

Todas ellas también constituyen medios de extinción de derechos y obligaciones, por los cuales las partes llegan a un acuerdo donde se
transan, concilian o median poner fin a los derechos y obligaciones que recaen en ellas.

 DESISTIMIENTO: Es un modo anormal de terminación del proceso o de la acción. El desistimiento puede ser de la acción o del
proceso. Ambas se relacionan con la abdicación de la instancia
 CONCILIACIÓN: Consiste en componer o ajustar las diferencias entre dos o más sujetos enfrentados, asumiendo sus voluntades.
 TRANSACCIÓN: Consiste en un acuerdo bilateral, por el cual las partes hacen concesiones recíprocas extinguiendo obligaciones
litigiosas o dudosas. Finalidad evitar iniciar un litigio y/o poner fin al mismo. Se trata de un acto jurídico formal y solemne

UNIDAD II: MEDIOS DE PRUEBA

Es la actividad efectuada dentro del proceso por el juez, las partes y los terceros para atraer fuentes de prueba, a fin de crear el
convencimiento del magistrado. Se encuentran en el art. 176 CPCCT.

PREVISTOS POR EL CPCCT NO PREVISTOS POR EL CPCCT

•Documentos •Cualquier otro medido idóneo y


•Dictamen e informe de perito y experto pertinente no prohibido por la ley.
•Declaración de testigos •Deja abierta la posibilidad de incorporar
•Examen judicial medios que el avance científico y/o
tecnológico puedan originar
•Reproducciones y experiencias
•Ahora bien deben ser idóneos y
•Hechos notorios, presunciones e indicios
pertinente

DOCUMENTAL

Objeto material originado por un acto humano susceptible de representar por sí mismo y para el futuro, un hecho o una serie de hechos
percibidos en el momento de su confección.

Es de carácter representativo: la representación se entiende como hecho capaz de producir una imagen de otro hecho por conducto de los
sentidos y la razón.

DOCUMENTAL INSTRUMENTAL

Consiste en la representación material de un hecho Representa el pensamiento e intención de las partes respeto de
≠ una determinada situación jurídica
- MATERIAL
- INTELECTUAL
- GENERO
- ESPECIE
Ejemplos

 DOCUMENTO ESCRITO : CONTRATO, FACTURA, RECIBO  DISCOS


 FOTOGRAFIAS  VIDEOS
 PLANOS RADIOGRAFIAS  MARCAS

PERICIA

El perito es un auxiliar del juez que le aporta conocimientos al juez para que este pueda alcanzar a conocer la verdad sobre los hechos en
disputa y llegar al convencimiento necesario

La pericia es una actividad procesal por la cual terceros ajenos al proceso calificados por los conocimientos especiales que poseen, reciben el
encargo judicial de informar al tribunal sobre la percepción de ciertos hechos o bien sobre la interpretación de los mismos a fin de que el
juez pueda acercarse a la verdad y formar su convencimiento. El fundamento científico o técnico de las conclusiones respecto a cada punto
de pericia constituye el punto neurálgico de la eficacia probatoria de este medio
DECLARACIÓN TESTOMINIAL

Es un acto jurídico procesal que comúnmente asume forma de testimonio humano, dirigido a representar o reconstruir hechos pasados, para
dar conocimiento de los mismos a otros.

Es una prueba indirecta o representativa y subjetiva por cuanto llega a conocimiento del juez a través de una persona.

INSPECCIÓN, RECONOCIMIENTO O EXAMEN JUDICIAL

Es un verdadero medio de prueba real y directo por el cual el juez toma conocimiento de los hechos que son fuente de prueba, percibiendo
circunstancias idóneas y pertinentes respecto de lugares, personas o cosas relativos al objeto del proceso.

REPRODUCCIONES

Las reproducciones graficas, fotográficas, de discos o cualquier otra especie tienen como resultado la elaboración de un documento dentro y
en el curso del proceso. Puede sustanciarse en forma autónoma o coadyuvante a la prueba de examen judicial o pericial. Debe utilizarse un
medio técnico fiel y adecuado para el fin que se persiga

EXPERIENCIAS

Estas experiencias periciales se realizan sobre las personas siempre que no exista peligro de vida o salud de los sujetos que se sometan a la
misma. Puede ser a pedido de parte o de oficio

Ejemplo: examinar el grupo sanguíneo, ADN, para determinar incapacidad psíquica o física

HECHOS NOTORIOS

Son aquellos que forman parte de la cultura normal propia de un determinado círculo social al tiempo que se produce la decisión. La
notoriedad la constituye un hecho común. Debe estar al alcance de la cultura general.

 Presunciones

Es un juicio lógico del legislador o del juez en virtud de la cual se considera como cierto un hecho.

 Indicios

Es el hecho indicador y que puede estar constituido por una circunstancia cualquiera que resulte comprobada. Es todo rastro, vestigio, huella o
circunstancia. Es el punto de partida para llegar a establecer una presunción.

UNIDAD III: UN NUEVO MODELO DE PROCESO

Hay un cambio de paradigma basado en la oralidad, celeridad, concentración preponderante en el rol del juez y un cambio de actitud en la
labor de los abogados y de la conducta procesal. El nuevo paradigma de proceso consiste en cambiar el rol del juez, de los funcionarios
judiciales, los abogados, simplificar el proceso y obtener una sentencia clara y redactada en términos sencillo.

AUDIENCIA INICIAL (art. 172 y 173 CPCCT)

La audiencia preliminar constituye la base de todo el sistema, en ella además de volver a intentarse una conciliación, el juez deberá dictar
todas las medidas necesarias para sanear el proceso y solucionar las cuestiones que impidan la decisión de mérito. También se fijará
definitivamente el objeto del proceso y de la prueba rechazándose las que fuesen inadmisibles innecesarias o inconducente (Arazi).

Rigen los siguientes principios procesales:

 DE INMEDIACIÓN: La comparencia personal y obligatoria de las partes, la conducción de la audiencia por el juez (no puede
delegarla)
 DE CONTRADICCION O BILATERALIDAD
 DE CONCENTRACIÓN PROCESAL: Admisión y rechazo de pruebas, disponer pruebas de oficio, de común acuerdo, las partes y juez
determinan como se deberá sustanciar o producir la prueba y en qué plazo, es decir, fijan la agenda de común acuerdo
 DE ORALIDAD
 DE BUENA FE Y COOPERACIÓN
 DE DISPOSITIVO COMPARTIDO

Rigen las siguientes reglas:


a. Debe ser fijada por el Juez una vez que se encuentre trabada la litis y existan hechos controvertidos entre las partes
b. Debe estipularse dentro de un periodo no superior a 20 días siguientes
c. Debe notificarse por cedula y a domicilio real, domicilio electrónico y domicilio procesal

Contenido de la audiencia

1. A la que las partes deben comparecer en forma personal, salvo causa justificada.
2. El juez debe dirigirla en forma indelegable, bajo pena de nulidad
3. No puede ser suspendida
4. Sólo quedara suspendida y prorrogada por única vez en caso de incomparencia de ambas partes
5. Tiene por finalidad lograr la conciliación entre las partes total o parcial
6. El juez debe oír a las partes
7. Debe dejar establecido en forma definitiva los hechos objeto de proceso y la prueba a producir
8. Fijar el plazo en el que deberán las partes sustanciar la prueba, bajo pena de caducidad automática una vez vencido el plazo.

CONCILIACION, MEDIACION OTROS METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION

Como primera medida la audiencia tiene por objeto que el juez intente la conciliación de las partes. La oralidad ofrece posibilidades de
conducir la audiencia, es importantísimo el rol activo del juez en tratar de acercar a las partes a un acuerdo y hacerles saber a las partes que la
autocomposición de la solución del conflicto es más beneficiosa que la impuesta por un tercero.

La conciliación consiste en el acuerdo tendiente a componer o ajustar diferencias entre las partes sobre cuestiones procesales o sustanciales.
Estos acuerdos arribados en la audiencia inicial son de cumplimiento obligatorio para las partes. Esto contribuye a bajar la litigiosidad, a
reducir los tiempos procesales. Puede versar:

 Sobre el fondo del litigio y poner fin al mismo


 Sobre aspectos procesales del litigio

La función conciliatorio no se limita solo a invitar a las partes a llegar a un acuerdo, sino que en ello el juez debe tener un mayor protagonismo
incluso proponiendo formas conciliatorias.

Ejemplo de acta de audiencia inicial llevada a cabo en un proceso de conocimiento por acción de daños y perjuicios (accidente de tránsito)

ACTA AUDIENCIA INICIAL

En la ciudad de Tunuyán, a los VEINTICINCO días del mes de AGOSTO del año dos mil VEINTE siendo las ONCE
HORAS, en estos autos N° 30088 caratulados “PEÑA, ALDO JONATHAN CLAUDIO C/ MUNICIPALIDAD DE SAN
CARLOS Y EDEMSA p/ D. Y P. (accidentes de tránsito)” de conformidad con lo ordenado a fs. 203 comparece en forma
remota a través de la plataforma MICROSOFT TEAMS, por la parte actora el Sr. Aldo Peña patrocinado por el Dr.
Edgardo Valles, y por la parte demandada: Municipalidad de San Carlos el Dr. Armando García con poder para juicios,
por Edemsa la Dra. Silvana Pannocchia con poder para juicios, por Gobierno de Mendoza el Dr. Nelson Elaskar con poder
para juicios y por la citada en garantía el Dr. Juan Montoya solicitando el plazo del art. 29 del CPCCyT y abierto el acto
por Usía no habiendo llegado a un acuerdo conciliatorio se pasa a analizar la prueba ofrecida.

En su virtud, se RESUELVE:

I) Documental e instrumental acompañada por las partes. Téngase presente.

II) Ofíciese como solicitan las partes. Los oficios deberán ser enviados en formato WORD mediante la MeeD, y deberá
consignarse la dirección electrónica del Tribunal: “gejuas_civ_c4@jus.mendoza.gov.ar”, para su posterior informe
mediante la misma vía en caso de ser necesario.

III) Fijar como fecha de AUDIENCIA FINAL el día DIECIOCHO de DICIEMBRE DEL CORRIENTE AÑO A LAS
ONCE HORAS bajo el sistema de videoregistración o sistema remoto Microsoft TEAMS o CISCO, o la que esté vigente
al momento de realizar la audiencia, a la que las partes deberán comparecer con sus letrados patrocinantes. En dicha
audiencia, las partes deberán intentar la conciliación prevista por el art. 83 del CPCCYT con la presencia del Juez.

IV) Testimonial: Citar a la audiencia fijada precedentemente a fin de que concurran a prestar declaración testimonial a los
testigos ofrecidos por la parte actora: Javier Cañas Nobili, María Mercedes Barrionuevo, José Luis Zuñiga y Franco David
Lucero; y por la parte demandada EDEMSA cítese a los Sres.: Sergio Antonio Mugneco Guerrero, Stefano
AlessandroSpigatin, y Daniel Otaño, bajo apercibimiento de ley (art. 185 del CPCCyT). Para el caso los profesionales
deberán aportar los números de teléfono y correos electrónicos a fin de poder ser notificados debidamente los testigos.

Hágase saber a los testigos citados que deberán comparecer a la audiencia con diez minutos de anticipación a la hora fijada
para la audiencia. Póngase en conocimiento a los testigos que quienes lo soliciten serán indemnizados por las pérdidas y
gastos que le ocasione su asistencia a declarar, ello a cargo de quien propuso la medida.

V) Admitir la prueba pericial ofrecida de perito psicólogo, médico clínico y médico traumatológico. Por secretaría del
Tribunal procédase al sorteo de los mismos. Peritos Sorteados: Médico Clínico: Ivana Salcedo, Médico Traumatólogo:
Mauricio Linares y Psicólogo: Osvaldo Daniel Aruani. Con relación al perito ingeniero electromecánico no existiendo
dicha especialidad inscripta en esta 4CJ, ofíciese a la Oficina de Profesionales de la 1CJ a fin de que procedan al sorteo de
un perito ingeniero electromecánico.

VI) Las partes se dan por notificadas en forma personal en este acto de la presente resolución en los términos del art. 67
del CPCCyT.

La prueba que no deba producirse en la audiencia final deberá estar incorporada en el expediente hasta el mismo día de la
audiencia final, bajo apercibimiento de tenerla como caduca como así también la proponente deberá abonar el adelanto de
honorarios de la perito, salvo que por razones fundadas en la emergencia sanitaria las mismas resulten de imposible o muy
difícil producción. (art. 173 inc. g del CPCCYT).

NOTIFÍQUESE.

Fdo: JUEZ

AUDIENCIA FINAL (art. 200 al 203 CPCCT)

Se determina en la audiencia inicial o preliminar la fecha en la que se llevará a cabo. Debe intentarse conciliación. Presenta los siguientes
caracteres:

 Oral  Grabada (videograbación)


 Publica  Presencia personal de las partes o instrucciones precisas
 Continua  No puede suspenderse, salvo casos que estipula la ley
Se elabora un acta que plasme lo sustancial de la audiencia: datos personales de las partes, testigos comparecientes, alguna petición particular
de las partes. El juez debe:

 Intentar la conciliación de las partes  Moderar las discusiones


 Dirigir el debate  Procurar la obtención de la prueba oral
 Ordenar la audiencia  Mantener el orden de la sala
Abierto el acto:

1. Se intenta la conciliación
2. Lectura de la prueba a recibir
3. Lectura de los hechos en que coinciden las partes y los hechos probados
4. Indicar la prueba que renuncien o desistan
5. Recepción de las testimoniales, los testigos son interrogados libremente
6. Recepción de las aclaraciones de peritos conforme puntos de impugnación y/o aclaración de pericia

Producción de alegatos: Merituación total de la causa formulada por las partes. Cada parte goza de veinte minutos y cinco minutos de réplica.
Excepcionalmente podrán producirse por escrito según complejidad de la causa y sin préstamo de expediente.

Se cierra el acto: Se llama autos para sentencia (30 días)

Ejemplo de acta de audiencia final de un proceso de conocimiento daños y perjuicios (accidente de tránsito) con la particularidad que en
ella no se llama autos para sentencia

ACTA AUDIENCIA FINAL

En la ciudad de Tunuyán, a los SIETE días del mes de AGOSTO del año dos mil VEINTE siendo las ONCE HORAS, en
estos autos N° 30878 caratulados “VIDELA, JOHANA ROCIO Y VIDELA, DORA DELIA C/ CONTRERAS,
GRACIELA p/ Daños Derivados Accidente Trán)” de conformidad con lo ordenado a fs. 146 comparece en forma remota
a través de la plataforma MICROSOFT TEAMS, por la parte actora las Dras. Dalila Ballesteros y Dolores González
solicitando el plazo del art. 29 del CPCCyT, y por la parte demandada y citada en garantía el Dr. Juan Boulin acreditando
personería mediante poder general para juicio el cual se encuentra agregado en autos, todos en presencia de la Juez del
Tribunal Dra. Muriel Drot de Gourville y la Prosecretaria del Tribunal Andrea Monserrat Ortega y abierto el acto por Usía
no habiendo llegado a un acuerdo conciliatorio se pasa a realizar la audiencia final.

En el caso, la parte actora desiste de las testimoniales ofrecidas, conforme al escrito presentado anteriormente. Habiendo
solicitado las partes alegar en forma escrita, quedan en este estado los autos en la oficina para alegar por el plazo de cinco
días, quedando notificadas en este acto.

En este estado se procede a republicar la pericia en accidentología vial a pedido de las partes, ya que el anterior link se
encuentra vencido (30 días de validez): http://www.jus.mendoza.gov.ar/contenidos/?id=5f2d6436d0feba0d1d060527

En atención al estado de la causa, se RESUELVE: I) Proveyendo a fs. 149: Téngase por desistida la prueba testimonial. II)
Téngase presente. III) Pónganse los autos en la oficina para alegar por el PLAZO COMÚN DE CINCO DÍAS. IV)
Téngase por notificadas a las partes en este acto.

La audiencia puede ser descargada y reproducida del siguiente link (30 días de validez):
http://www.jus.mendoza.gov.ar/contenidos/?id=5f2d63e8d0feba0d1d0602a2

NOTIFÍQUESE.

Fdo: JUEZ

SENTENCIA (art. 90 CPCCT)

Acto procesal del juez que pone fin a las cuestiones de fondo que motivaron el proceso, haya o no controversia y sea cualquiera el objeto
perseguido. Pone fin a la instancia. Debe representar una construcción lógica y tener un soporte legal.

PARTES

 RESULTA

Es descriptiva, lineal. Indica datos del expediente, lugar y fecha

 CONSIDERANDOS

Es la parte más importante. Concreta el razonamiento del juez y expone los fundamentos y motivos que lo llevan a adoptar una u otra para
resolver el conflicto sometido a su conocimiento.

Es fundamentación motivación valoración de los hechos y las pruebas

Aquí juegan :

 El principio de congruencia
 de la sana critica racional
 Iurinovit curia (el juez conoce el derecho): consiste en que el juez tiene el deber de decidir cuáles son las normas aplicables al caso
concreto sin que la invocación del derecho que hagan las partes lo condicione

 DISPOSITIVA

Contiene una decisión expresa, precisa, positiva o negativa. Fijación del plazo, del monto o daño y los intereses (tipo, tasa), imposición de
costas y regulación de honorarios

Subsunción jurídica: vínculo enlace lógico de los hechos fijados y la norma jurídica adecuada, por previa interpretación, aplicación y/o
interpretación de las invocaciones normativas de las partes y la calificación de ellas

ACCESORIOS DE LA SENTENCIA

Toda sentencia debe contener pronunciamiento sobre las costas y sobre los honorarios profesionales.

 COSTAS (art. 35 a 38 C.PC.C.T)


Las costas consisten en las erogaciones que las partes se ven obligadas a efectuar por la tramitación del proceso e incluso previos al pleito.
Por ej. Gastos por envío de carta documento, pago tasa de justicia, costos por diligenciamientos de oficio, o informes etc.

 HONORARIOS (art. 39 CPCCT)

Los honorarios consisten en la determinación de una suma de dinero como retribución a los profesionales que actuaron en el proceso que
realiza el juez en la sentenciao al dictar un auto que decida una cuestión

Las pautas para regular los honorarios están establecidas en la Ley de Honorarios de Abogados y Procuradores. En caso de no poder
determinarse los honorarios en razón de no contar con base regulatoria, se difieren hasta que se aporten elementos que permitan hacerlo.

UNIDAD IV: INCIDENTES - MEDIDAS PRECAUTORIAS - PROCESOS CON PLURALIDAD DE LITIGANTES

INCIDENTES

Son aquellas cuestiones contenciosas vinculadas al proceso judicial, no obstantes ajenas a la pretensión-resistencia que se encuentran en
pugna en el mismo. De forma más sencilla, son controversias entre las partes vinculadas a aspectos procesales del juicio.

REGLAS GENERALES

1. Existencia de una controversia entre las partes


2. Vinculada al proceso
3. Ajena a la pretensión–resistencia en pugna

CLASIFICACIÓN

De acuerdo a la parte del proceso en el que se presente:

a) Simultáneamente, es decir que se inician juntamente con el proceso principal y corren paralelos al mismo
b) Antes de la iniciación de la demanda
c) Durante el curso de la serie procesal
d) Después de la sentencia

De acuerdo a su modalidad:

Nominados Innominados

•Inhibitoria •Aquellos cuyo contenido es inagotable


•Recusación
•Arraigo por las costas del proceso
•Beneficio de Litigar sin Gastos
•Acumulación de expedientes
•Sustitución de embargo
•Caducidad de Instancia
•Etc

TRÁMITE Y RESOLUCIÓN (art. 293 CPCC)

Paso 1: ARTICULA EL INCIDENTE (incidentante)

 Fundando clara y concretamente los hechos y el derecho


 Acompañando toda la prueba (los testigos no pueden exceder de tres)

Paso 2: SE DA TRASLADO A LA CONTRARIA (por 5 días)

Paso 3: CONTESTA EL INCIDENTE (incidentado)

 Cumpliendo con los mismos recaudos que el incidentante

Paso 4: AUDIENCIA PROBATORIA

 Si se hubiera ofrecido prueba, previamente fijará una audiencia para sustanciarla en un plazo no mayor a 10 días
Paso 5: EL JUEZ RESUELVE (en un término de 10 días desde que el incidente quede en estado)

a) ADMITE O RECHAZA el incidente (art.93 CPCCYT)


b) IMPONE COSTAS al perdedor (art. 36 inc. 2)
- Al incidentante si el accidente no prospera
- Al incidentado si el incidente prospera
1. REGULA HONORARIOS (art. 14 ley 9131): Diferenciales, es decir, adicionales a los que corresponden a la acción principal (desde el
20% al 40% de ellos, aunque podrían ser 50% si el incidente pone fin al proceso)

Articulación Traslado a la Contestación Audiencia Resolución


del incidente contraria del incidente probatoria del juez

1. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTO

Es la eximición definitiva o provisoria que se concede a quienes, por carencia o insuficiencia de recursos, no pueden afrontar total o
parcialmente las erogaciones que ocasiona la sustanciación del proceso. Estas erogaciones significan los requisitos fiscales de la demanda:

 TASA DE JUSTICIA [Código Fiscal de la Provincia de Mendoza]


 APORTES a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Procuradores [Ley 5.059]
 DERECHO FIJO del Colegio de Abogados y Procuradores [Ley 4.976

Tiene carácter:

 Total o parcial (sólo se exige el abono de un porcentaje de las gabelas)


 Definitiva o provisoria (no se le exige el abono para iniciar el proceso, no obstante si es condenado en costas debe efectuar el pago
al final del mismo))

FUNDAMENTO

Por un lado, tenemos a las garantías constitucionales: Derecho al debido proceso (art. 18 CN) e igualdad ante la ley (art. 16 CN). Por el otro,
tenemos los compromisos internacionales (art. 8.1 PSJCR) y obligación de adoptar medidas activas para garantizar el ejercicio de derecho de
las personas (art. 1 y 2 PSJCR).

La figura del BLS aparece entonces como la herramienta imprescindible para armonizar tales garantías y compromisos, garantizando el acceso
a la justicia de las personas de menores recursos.

ANTECEDENTE

Este es la Carta de Pobreza, instituida por una ley dictada por la Asamblea en 1813 (la necesidad de garantizar el acceso al servicio de justicia a
las personas carentes de recurso precede a la organización nacional).

CONTENIDO
(inclusive en los incidentes y

 Tasa de Justicia
En todas las instancias

 Aportes a la Caja de Jubilaciones y Pensiones para Abogados y Procuradores


 Derecho Fijo Colegio de Abogados y Procuradores
recursos)

 Publicación de Edictos
 Otorgamiento de poderes “apud acta” ante el Secretario del Juzgado
 Patrocinio gratuito por un abogado del Estado (el Defensor de Pobres y Ausentes)
 en algunos casos Honorarios Periciales
 etc.

CLASIFICACIÓN

 Legal: Es otorgada por ley


- Subjetivo: Estado Nacional, provincia, municipios, entidades autárquicas, personas jurídicas
- Objetivo: En procesos laborales, de familia o civiles de consumo

 Judicial: Otorgada por el PJ en procesos civiles que no sean de consumo


- El tribunal o juez intervinientes en el proceso principal deben verificar el cumplimiento de los presupuestos previstos en la norma

PRESUPUESTOS DEL HECHO


Art.95 inc. 3 C.P.C.C.y T.- Las personas que por su situación económica no puedan abonar los gastos iniciales del litigio, podrán también
obtener el beneficio, conforme a las disposiciones de este Capítulo.

El presupuesto de hecho es relativo, se relaciona con el caso en cuestión, atendiendo a los gastos que se prevén para el mismo (por ende, una
misma persona puede calificar para su otorgamiento en un proceso y no calificar en otro en que el presupuesto de gastos es inferior)

PROCEDIMIENTO

 Antes del principal: en este caso se deberá identificar claramente el proceso al cual accederá
 Simultáneamente
 Ya iniciado: la interposición del incidente en estas condiciones no suspende el trámite del principal

Desde la interposición del incidente se gozará del beneficio en forma provisional, hasta la finalización del proceso.

Carácter del proceso

 VOLUNTARIO: Sin intervención de la parte contraria

Procedimiento

Paso 1: el interesado efectúa la petición

 A tal fin se deberá completar un formulario especial

Paso 2: Ofrecimiento de prueba

 En realidad es un paso simultáneo ya que la prueba necesaria debe acompañarse junto al escrito inicial (formulario). Consiste en
informes respecto:
1. Titularidad de bienes inmuebles y automotores
2. Situación fiscal y previsional del solicitante
3. Certificación de empleo y constancia de remuneraciones (si estuviera en relación de trabajo)

Paso 3: Vista al Ministerio Fiscal

 Que además de fiscalizar la legitimidad del proceso, es parte interesada en cuanto la eventual concesión del beneficio ha de afectar
las arcas fiscales
 El fiscal emite un dictamen que como tal no es vinculante para el Juez

Paso 4: Resolución judicial (Inapelable)

 Otorgando o denegando el beneficio de litigar sin gastos

Paso 5: Notificación

 A la parte contraria
 A los órganos de recaudación
1. ATM
2. Caja Previsional de Abogados y Procuradores
3. Colegio de Abogados y Procuradores

Se efectua Se ofrece Resolución


Vista al MPF Notificación
la petición prueba judicial

 Revocación: Sólo puede efectuarla el órgano de recaudación

EXTENSIÓN A LA CONTRAPARTE

Puede extenderse provisoriamente al litigante contrario, sin perjuicio de lo que se resuelva definitivamente en la sentencia. No incluye los
adelantos de gastos ni honorarios mínimos a los peritos.

2. CADUCIDAD DE INSTANCIA
Es un modo de extinción del proceso que tiene lugar cuando en él no se cumple acto de impulso alguno durante los plazos establecidos por la
ley.

Una de las características del principio dispositivo es que no sólo el proceso civil se promueve, sino que avanza y se desarrolla en sus distintas
etapas a expensas de la voluntad particular. De ahí que la parte que da vida al proceso contrae la carta de urgir sustanciación y resolución, y si
no lo hiciere quedaría expuesta a la sanción procesal: Caducidad de instancia.

FUNDAMENTO

 SUBJETIVO: Presunción legal de abandono del proceso.

Atendiendo a la circunstancia de que el actor tiene la carga de instar el proceso, si no lo hace entra la presunción legal de abandono del
proceso. No admite prueba en contrario, el razonamiento es que si tenía la carga y no la instó es porque decidió abandonar.

 OBJETIVO: Mantener la eficiencia del sistema judicial descartando procesos inactivos

Es la necesidad de evitar la duración indeterminada de los procesos judiciales, descongestionando los tribunales al liberarlos de procesos
desatendidos por sus interesados directos.

PRESUPUESTOS

1. Existencia de una instancia (principal o incidental): Para que una instancia pueda caducar es necesario que se haya abierto la
misma. Comprende a los incidentes y recursos.
2. Inactividad procesal: El proceso no debe registrar avance hacia su destino natural de sentencia. Con la reforma de 2018, para
determinarla se optó por un criterio subjetivo: Importa la voluntad de la parte de impulsar el proceso, aunque objetivamente el
impuso no se produzca (art. 78 CPCC)
3. Transcurso de un plazo: De 6 meses (art. 78 CPCCT)
4. Declaración judicial: Es necesario un acto judicial que la declare. Lo hará a instancia de la contraria, que deberá promover el
incidente en término de 5 días de haber transcurrido cualquier actuación que tenga por finalidad impulsar el proceso.

LIMITE TEMPORAL

La reforma de 2018 estableció un límite temporal: En primera o única instancia, hasta que el juez se pronuncia acerca de la admisión de la
prueba o declare la cuestión de puro derecho.

Ello tiene sentido porque después de tal pronunciamiento los “tiempos del proceso” comienzan a ser “manejados” por el Tribunal, que fija la
AUDIENCIA INICIAL, y en esa misma audiencia determina la fecha de la AUDIENCIA FINAL.

 En segunda o ulterior instancia → No procede la caducidad


 En los tramites de ejecución de sentencia → No procede la caducidad
 En los procesos monitorios → Sólo procede hasta el momento de notificación de sentencia monitoria
 En incidentes → Siempre procede la caducidad

PURGA DE LA CADUCIDAD

Como se dijo ya la caducidad no opera automáticamente, sino que depende de una instancia de la parte que podría resultar beneficiada por la
misma, la cual debe solicitar al Juez. No obstante, la parte afectada siempre podrá impulsar el procedimiento si pretendiera hacerlo una vez
que el plazo de caducidad ha transcurrido íntegramente.

La contraria dispone de un plazo de 5 días para formular el incidente de caducidad de instancia, si no lo hace se considera que ha purgado la
caducidad que ya no podrá ser declarada (salvo que sobrevenga un nuevo periodo de inactividad)

PROCEDENCIA Y DECLARACIÓN

Paso 1: La parte interesada (es decir la contraria a aquella que debía impulsar la instancia) articula el incidente

 Puede hacerlo en cualquier momento, pero si la parte obligada pretendiera impulsar el proceso, debe formular la incidencia en el
plazo de cinco días para evitar la purga de la caducidad producida

Paso 2: Traslado a la contraria

 El Código no indica el plazo por el cual se corre el traslado, por lo que se aplica el plazo residual del Art.65 del C.P.C.C.y T, o sea 3
días

Paso 3: El juez resuelve


 Que se haya planteado dentro del límite temporal
 Que confluyan los cuatro presupuestos de procedencia,
 Que no se haya producido purga
 Que el pleito no se hubiere paralizado por fuerza mayor
 Cualquier otra causa independiente de la voluntad de los litigantes
 En definitiva:
1. Rechaza (prosigue el juicio)
2. Admite (concluye el juicio)

EFECTOS (art. 80-C.P.C.C.y T)

 Se pone fin al proceso (inc. 1)


 Costas (inc. III): A cargo del litigante sobre quien recaía primordialmente la carga de instar el proceso.

3. NULIDAD (art. 94 CPCCT)

Es un incidente que bajo ciertos presupuestos, las partes pueden promover para privar de efecto a las actuaciones procesales viciadas en
alguno de sus elementos esenciales.

PRESUPUESTOS

De ellos depende la posibilidad de que el incidente prospere o no.

1. Que quien lo promueva sea parte del proceso: Atañe a la legitimación. El inc. 2 implica que sólo puede pedirla el litigante.
2. Que adolezca a un vicio: El inc. 1 expresa que podrán ser anuladas las actuaciones procesales que no se hubieran ajustado a las
normas establecidas en este código y por ello no se hubiere cumplido el fin para el cual estaban destinadas.
3. Quien lo articula debe haber sufrido un perjuicio: El inc. 2 dice que solamente puede ser pedida la nulidad por litigante afectado por
ella, que invoque interés jurídico en que se declare.
4. Quien lo articula no haya provocado la actuación viciada de nulidad: El inc. 2 expresa Solamente puede ser pedida la nulidad por
litigante… que no la provocó
5. Que no se haya consentido: Expresa el inc. 2 que sólo puede ser solicitada por el litigante afectado siempre que no hubiere quedado
subsanada por consentimiento expreso tácito. El consentimiento tácito resulta de no pedir la nulidad dentro de los cinco (5) días de
tener conocimiento del acto

DIFERENCIA DE LA INEXISTENCIA

NULIDAD INEXISTENCIA
Recae sobre un acto que contiene los Carece de los requisitos minimos
requisitos minimos indispensables indispensables para su configuración
para su configuración juridica juridica

El acto viciado es convalidable, por lo


No puede ser convalidado
que puede ser cvlido

PRINCIPIOS

Son directivas u orientaciones generales en se inspira cada ordenamiento procesal, ayudándole al legislador a dictar leyes y a los operadores
del derecho a interpretar su sentido

 Legalidad

Debe estar específicamente prevista en el ordenamiento jurídico para que pueda ser aplicada, en caso contrario nunca ha de proceder. Tiende
a preservar la actuación judicial.

 Trascendencia

Toda actuación procesal está destinada a producir los efectos jurídicos a cuyo fin fue otorgada, por lo que todo acto procesal es en principio
válido, aún cuando en su conformación no se haya observado las formalidades previstas en la ley.
Para provocar su nulidificación es imprescindible que la actuación viciada haya provocado un perjuicio a quien se presenta a reclamar su
nulidificación, de manera que pueda invocar un interés para hacerlo.

 Convalidación

Permite que los actos viciados de nulidad puedan ser convalidados, es decir confirmados, por la parte perjudicada por el incumplimiento de
alguna formalidad del proceso.

La actuación, destinada a trascender, va a producir sus efectos propios a pesar del incumplimiento formal si la parte que se ha visto afectada
manifiesta, aun tácitamente, su voluntad de que así sea

 Protección

La alegación de nulidad debe tender al amparo de un interés lesionado. Eduardo Coutere decía “Este recurso es un medio de protección a los
intereses jurídicos lesionados… en tanto las nulidades tienen la finalidad enmendar los perjuicios efectivos que pudieran surgir de la desviación
de los métodos de debate cada vez que suponga una restricción a las garantías a que tienen derecho los litigantes”

Luego de haber analizado particularmente cada principio, estamos en condiciones de efectuar un enunciado general: los actos jurídicos deben
llevarse a cabo respetando las formas dispuestas por las leyes a los efectos de proteger el derecho de defensa en juicio que la Constitución
Nacional confiere a los litigantes en los procesos judiciales, no obstante, aun cuando no se hubieren observado dichas formas esos actos
están destinados a trascender, por lo que pueden ser convalidados. Sólo serán anulados si provocan un perjuicio real al litigante que pide la
nulidad.

MEDIDAS CAUTELARES

El proceso cautelar es aquel que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a traves de otro
proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de la
sentencia definitiva.

Cuando el actor interpone la demanda sólo tiene un derecho en expectativa, el cual si prueba, tras la sentencia firme, se hará efectivo.
Entonces, para proteger su derecho en expectativa, interpone una medida cautelar tendiente a asegurar el cobro eventual del crédito (ej.
embargo de bienes).

EL CPCCyT contempla las medidas cautelares en el LIBRO I, TÍTULO VI: DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS, CAPÍTULO I: NORMAS GENERALES de
los arts.112 al 115.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA

 VEROSIMILITUD DEL DERECHO

Art.112 inc. I: “El solicitante deberá acreditar en forma sumaria el derecho que invoca. Este requisito no podrá ser suplido por ofrecimiento de
garantías o fianzas.”

Basta con una breve manifestación superflua, idónea para convencer al juez de que el derecho podría llegar a existir.

 PELIGRO EN LA DEMORA

Art.112 inc. II: “Acreditará también el peligro de pérdida o frustración de su derecho o la urgencia de la medida.”

El peticionante debe acreditar ante el juez que puede sufrir algún perjuicio o perder irremediablemente algún derecho si la medida no se le
otorga.

 CONTRACAUTELA

art.112 inc. III: “Se concederán bajo la responsabilidad del solicitante, quien deberá otorgar la contracautela dispuesta por la ley o por el
Tribunal para responder de los daños y perjuicios que pudiera ocasionar en el caso de haber sido pedida sin derecho...”

Como se concede bajo responsabilidad del peticionante (quien debería responder por los daños y perjuicios ocasionados si, tras la tramitación
del juicio, se comprobara que pidió la cautelar sin derecho), a fin de garantizar su responsabilidad se le exige una contracautela, que es
también una cautelar que pesa, en este caso, sobre el peticionante, y que queda a disposición del Juez para atender el eventual derecho del
afectado por la cautelar principal

TRAMITE

PASO 1: FORMULA LA PETICIÓN


 Acreditar someramente el derecho invocado
 Acreditar el peligro en la demora
 Ofrecer la contracautela

Si a fin de cumplir estos postulados se requiriera producir PRUEBA, esta deberá ser ofrecida en esta primera presentación y se recibirá en el
plazo de un día

PASO 2: TRÁMITE “inaudita parte”, sin conocimiento de la contraria

 Sustanciación
 Resolución
 Cumplimiento

PASO 3: RESOLUCIÓN

El Juez verificará el cumplimiento de los requisitos de ley y conforme a ellos resolverá:

 Denegar
 Conceder: Podrá limitar o conceder una distinta
 Forma: por AUTO
 Plazo: UN DÍA

PASO 4: CONTRACAUTELA

 El peticionante debe constituir la contracautela ofrecida conforme ha sido admitida en la resolución

PASO 5: EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

 Verifica el cumplimiento a satisfacción de la contracautela


 Dispone la ejecución de la medida, pudiendo autorizar:
a. Uso de la fuerza pública
b. Allanamiento de domicilio
c. Habilitación de día y hora

PASO 6: NOTIFICACIÓN AL AFECTADO

→ Inmediatamente después de cumplidas

No se da intervención a la contraria para evitar que esta, mediante su accionar, pudiera frustrar la ejecución de la medida, pero una vez
concretada la medida –en forma inmediata- se lo debe notificar para que pueda ejercer los derechos que le corresponden (por ejemplo apelar)
y a su vez evitarle daños innecesarios (por ejemplo ofrecer para la venta el bien embargado)

PASO 7: OPORTUNIDAD DE RECURRIR

Peticionante o afectado pueden interponer RECURSO DE APELACIÓN en contra de la resolución que acoge / rechaza la medida.

El recurso ha de concederse sin efecto suspensivo cuando la medida haya sido acogida. Ello responde a la misma lógica enunciada en la placa
anterior, al notificarse la medida el afectado toma conocimiento de la pretensión precautoria de la contraria, si mediante la mera interposición
de un recurso pudiera enervar la cautelar el derecho del peticionante quedaría absolutamente desprotegido

PROVISORIEDAD DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Art.112 inc. VI.: “Son siempre prosi visorias; subsisten mientras duran las circunstancias que las determinaren.”

La situación de hecho que habilitó la concesión de la medida se modificara, se podrá limitar, o bien revocar la medida concedida. Cuando es el
afectado quien lo pide se forma un incidente, dándose vista a la parte contraria para que admita o niegue las nuevas circunstancias invocadas
por la incidentante

REITERACIÓN DE LA PETICIÓN

art.112 Ap. VII.: “Podrá reiterarse la solicitud rechazada, cuando se hubiere modificado la situación de hecho o de derecho, sujetándose al
mismo trámite”

La lógica jurídica es la misma, atender al estado actual de los hechos, para su otorgamiento, modificación o levantamiento de las medidas
OPORTUNIDAD

 ANTES DE INPERPONERSE LA ACCIÓN PRINCIPAL


 SIMULTANEAMENTE CON ELLA
 DESPUES

CADUCIDAD DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Art.112 Ap. VIII: “Caducarán de pleno derecho si no se deduce la acción en el plazo de 15 días”

En tal caso el Juez ordenará de oficio el levantamiento de la medida, el peticionante responderá por los daños ocasionados y no podrá pedir
nuevamente la medida

SUSTITUCIÓN DE LA MEDIDA

Art.113 CPCCyT.- “El afectado por la medida (…) podrá pedir, en cualquier momento, sea sustituida, ofreciendo dinero u otras garantías
equivalentes a juicio del Tribunal, quien resolverá sin más sustanciación que una vista al solicitante de la medida precautoria.”

→ El afectado ofrece la sustitución → El juez confiere vista


→ El peticionante responde aceptando y oponiéndose → El juez resuelve

RESOLUCIÓN

a) Tendrá en cuenta que al peticionante la sustitución no lo afecta (es decir que su garantía permanece intacta)
b) Respecto al afectado no es mucho lo que ha de analizar en cuanto ha sido él quien ha efectuado el requerimiento de sustitución

Concedida la sustitución:

 Impondrá costas en caso de que haya existido oposición


 Los gastos de la sustitución son a cargo del afectado que la pidió
 La resolución es apelable

MEDIDAS EN PARTICULAR

Art.112 Ap. XII: “El Tribunal a pedido de interesados, puede decretar cualquier medida idónea para asegurar provisoriamente un derecho aún
no reconocido por la justicia.”

Habilita el otorgamiento de CUALQUIER MEDIDA que satisfaga un requisito fundamental IDONEIDAD.

PARA ASEGURAR LA EJECUCIÓN Y


OTRAS
CONSERVATORIAS
•Embargo •Instrucción preventiva
•Secuestro •Deposito de cosas
•Intervención judicial •Tutela anticipada
•Administración judicial •Medida autosatisfactiva
•Prohibición de contratar
•Prohibición de innovar
•Medida innovativa
•Anotación de litis
•Inhibición general

MEDIDAS PARA ASEGURAR LA EJECUCIÓN Y CONSERVATORIAS

1. EMBARGO

Es la afectación de determinado, o determinados, bienes del deudor al pago de un crédito específico, en resguardo del cual ha sido concedido
por mandato judicial.

 El deudor no es despojado del bien, sino constituido en depositario judicial del mismo.
 El bien embargado es inmovilizado.
 Ello no afecta el derecho de uso de su propietario, quien sin embargo no podría efectuar actos materiales que pudiesen disminuir su
valor
 Inclusive podría realizar actos de disposición sobre el bien; el negocio será válida, pero inoponible al embargante (o sea que el bien
seguirá respondiendo por la deuda, aunque haya cambiado de propietario)
CLASES

Ambos institutos tienen en común el efecto jurídico que producen, consistente en afectar uno o varios bienes del deudor, que se determinan
en el acto, al pago de una deuda específica, pero la diferencia entre ambos es esencial:

a) EMBARGO PREVENTIVO: Es una típica medida cautelar que con el fin de garantizar un derecho eventual, se concede bajo
responsabilidad del peticionante
b) EMBARGO EJECUTIVO: es una medida de ejecución destinada a excutir del patrimonio del deudor determinados bienes, con el fin
de proceder a su realización para, con su producido, atender el crédito reconocido en la sentencia

Esto tiene implicancias prácticas importantes:

→ El embargo preventivo no determina necesariamente el secuestro de los bienes, que en la mayoría de los casos quedan en poder del
deudor, este es constituido en depositario de los mismos, el único derecho que le asiste al acreedor sobre ellos es la garantía de su
crédito.
→ El embargo ejecutivo es el paso previo al secuestro de los bienes para su realización, generalmente en pública subasta, a fin de
disponer de los fondos que se obtengan en satisfacer el crédito garantizado. En este caso se torna ostensible el derecho del acreedor
sobre los bienes embargados
→ El embargo preventivo se puede pedir en cualquier etapa del proceso, y se debe cumplir con los recaudos del Art.112 CPCCYT
(verosimilitud del derecho, peligro en la demora, contracautela)
→ El embargo ejecutivo sólo se puede pedir después de la sentencia (firme o no) y no requiere el cumplimiento de aquellos requisitos.
Está regulado por el Art.117 CPCCYT

Artículo 117º: Procede el embargo preventivo cuando se justifiquen los recaudos establecidos por el Art. 112 y siguiendo el procedimiento allí
señalado.

Procede también cuando exista rebeldía, allanamiento, confesión o sentencia favorable al solicitante, sin más recaudo.

Entonces tenemos:

 CASO GENERAL (cumpliendo recaudos art. 112)


 CASOS ESPECIALES (sin más recaudos)
- Rebeldía
- Allanamiento
- Confesión
- Sentencia favorable

Este es el caso en que se asemeja al Embargo Ejecutivo, podría considerárselo preventivo sólo atendiendo a la circunstancia de que no exige
sentencia firme, pero en la práctica se confunde, sobre todo cuando la sentencia adquiere firmeza, en tal caso el acreedor puede pedir la
conversión de preventivo a ejecutivo, y sin trabar una nueva medida puede proceder a la ejecución del bien (por ejemplo subastar un
inmueble o un automotor, y si el embargo recae sobre dinero en efectivo solicitar su entrega)

BIENES EMBARGABLES (art. 257 CPCCyT)

La regla es que cualquier bien, material o inmaterial puede embargarse, no obstante el Art.257 establece un listado de bienes que son
inembargables

Son inembargables:

1) Las remuneraciones por cualquier concepto de los empleados públicos y privados y las pensiones, jubilaciones y retiros, en la medida y
cantidad que las leyes establezcan.

2) Las prendas de uso personal del deudor y de su familia y los muebles y útiles contenidos en su casa habitación, salvo que la deuda provenga
de la adquisición de los mismos muebles o de alquileres de la casa. Se exceptúan de la inembargabilidad, los bienes suntuarios de alto valor.

3) Los libros relativos a la actividad laboral del deudor, las máquinas e instrumentos de que se sirva el deudor para la enseñanza de alguna
ciencia o arte o para el ejercicio de su oficio o profesión, salvo el caso de bienes prendados para garantizar el precio de la adquisición.

4) Los alimentos y combustibles que existan en poder del deudor, hasta la concurrencia de lo necesario para el consumo de su familia durante
tres (3) meses.

5) El lecho cotidiano del ejecutado, de su cónyuge, su conviviente, los hijos y demás parientes o personas menores de edad, incapaces o de
capacidad restringida a su cargo.
6) El inmueble donde esté constituido el hogar del deudor cuyo valor no exceda el de una vivienda de carácter social, salvo que se reclame su
precio de venta o de construcción o no estuvieren aplicados a su destino.

7) Los demás bienes declarados inembargables por las leyes de la Nación o de la Provincia.

En este último apartado el Código Procesal deja una ventana abierta para que leyes especiales completen la lista de bienes inembargables

DEPÓSITO Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES (art. 255 CPCCyT)

Aun cuando el embargo, por principio general, no debería determinar la traslación de la posesión, existen reglas que se deben observar con el
fin de proteger tanto el derecho del acreedor como el del deudor.

 Dinero y valores → En el banco oficial que corresponda a la orden del juzgado


 Muebles y semovientes → Establecimiento que la ley señale, o bien en el poder del deudor o de un tercero si así lo convinieran los
litigantes
 Bienes de empresas o materiales afectadas a un servicio público → Se traba embargo sin afectar al servicio, nombrando depositario
al gerente o administrador
 Establecimientos agrícolas, industriales y comerciales → Depositario designado por el juez, desempeñando las funciones de
administrador
 Bienes afectados de forma esencial al funcionamiento de una empresa → No pueden retirarse de donde prestan servicios, ni
inmovilizarse. Podrá designarse a un interventor que vigile su permanencia y conservación
 Inmuebles → Anotación en registro público
 Fondos y valores en poder de instituciones bancarias, de ahorro u otra → Deberá hacerse constar los datos que permitan
individualizar a la persona afectada
 Creditos con garantía real → Anotación en el registro
 Sueldos, créditos u otros bienes en poder de terceros → Se notifica a terceros, intimándolos a depositar judicialmente los mismos

LIMITACIÓN EN EL USO DE LOS BIENES EMBARGABLES

Art.256: “En tanto el acreedor no obtenga el secuestro efectivo o la administración judicial de las cosas embargadas, el deudor podrá continuar
sirviéndose de ellas…”

Las cosas afectadas a un servicio público deberán seguir funcionando. Se trata de un régimen especial establecido en orden a la importancia
social del servicio público.

SUSTITUCIÓN Y LEVANTAMIENTO DEL EMBARGO

 AMPLIACIÓN: porque el monto de la deuda se ha incrementado por los intereses devengados con posterioridad
 REDUCCIÓN: porque la deuda garantizada se ha reducido, sea por un pago parcial, porque en una apelación se haya determinado la
reducción de la deuda, o por cualquier otro motivo
 SUSTITUCIÓN: en interés del deudor, que ofrece a embargo otro bien que igualmente satisface la garantía del acreedor para poder
disponer del que ha sido embargado. también podría ser en interés del acreedor, si por cualquier circunstancia el valor del bien
embargado hubiese disminuido
 LEVANTAMIENTO: si la deuda se hubiera extinguido o por cualquier otra circunstancia no se justificare el mantenimiento de la
garantía

El pedido debe ser formulado por parte interesada, tramitando por Vía Incidental (salvo la ampliación de embargo, que ha de ser resuelta
‘inaudita parte’ por el juez, a solicitud fundada del acreedor).

1. El incidentante formula la petición


2. Debe expresar sus fundamentos
3. Se da una vista a la contraria, que si formula oposición también debe expresar los suyos
4. Resuelve el juez (Debe procurar que la medida garantice suficientemente al actor, sin ocasionar perjuicios o vejámenes innecesarios
al demandado.)

VENTA DE BIENES

La ley prevé dos casos, en que se podría autorizarse:

a) DÍFICIL O COSTOSA CONSERVACIÓN


b) PELIGRO DE DESVALORIZACIÓN

El trámite es el siguiente:
1. El interesado (cualquiera de los litigantes) formula petición fundada
2. Se da una vista a la contraria, que si formula oposición también debe fundarla
3. Resuelve el juez

UNIDAD V: MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Los medios de impugnación son herramientas que los litigantes tienen a su disposición para solicitar la invalidación o la modificación de todo
acto jurídico que lo afecte, por considerarlo ilegítimo y/o injusto.

 Herramientas: En sentido técnico, o sea como medios disponibles para la consecución de un fin
 Invalidación o modificación: Fines que persigue la impugnación
 Que lo afecte: Se aplica a todo lo estudiado en la materia de interés (art. 41 CPCCT)
 Ilegitimo: Contrario al derecho
 Injusto: Contrario a la justicia o razón (apreciación subjetiva)

RECURSOS Y VÍAS DE IMPUGNACIÓN

REMEDIOS PROCESALES RECURSOS


Persiguen la reparación de los errores que pudieren Persiguen un nuevo examen de los elementos de la
producirse en el transcurso del proceso (ej. acción de causa por un tribunal jerárquicamente superior (ej.
nulidad) recursos ordinarios o extraordinarios)
Siguiendo a Palacio digamos que los RECURSOS son una especie dentro del género REMEDIOS PROCESALES o
VÍAS DE IMPUGNACIÓN en cuanto propenden a esos mismos fines

Los recursos revisten dos características fundamentales que los distinguen de los simples remedios procesales, a saber:

1. No cabe, mediante ellos, proponer al respectivo tribunal el examen y decisión de cuestiones que no fueron sometidas al
conocimiento del tribunal que dictó la resolución impugnada.
2. Los recursos, tanto ordinarios como extraordinarios, no proceden cuando la resolución ha alcanzado autoridad de cosa juzgada o se
encuentra preclusa.

RECURSOS

Son medios de impugnación formal previstos en el ordenamiento jurídico positivo que las partes pueden articular en un plazo determinado a
fin de que el propio tribunal que dictó el acto que afecta su interés, o un tribunal jerárquicamente superior, reexamine las actuaciones
tenidas en consideración y eventualmente revoque o modifique el acto atacado.

Principalmente los recursos se distinguen en ordinarios y extraordinarios: La pauta fundamental para distinguirlos debe buscarse en la mayor o
menor medida de conocimiento que respectivamente acuerdan a los tribunales competentes para conocer de ellos.

a) Ordinarios: Casos corrientes. Tienen por objeto reparar cualquier irregularidad procesal (error in procedendo) o error de juicio (error
in iudicando), lo
b) Extraordinario: Carácter excepcional, para cuestiones específicamente determinadas por la ley.

La diferencia se manifiesta en tres momentos:

1) Al concederse el recurso por parte del tribunal, los R.E. se admiten con restrictivamente, sólo cuando se trata de las hipótesis
previstas por la ley;

2) Durante el trámite del proceso recursivo, en los R.O. podría admitirse en algunos casos el aporte de nuevos elementos, en los R.E.
jamás

3) Al resolverse el recurso, en los R.O. se hace un reexamen de los elementos de hecho y de derecho presente en la causa, en cambio
en los R.E. en principio sólo son revisables los juicios de derecho emitidos por el tribunal inferior, en consideración a las conclusiones
de hecho arribadas en aquella instancia.
RECURSOS ORDINARIOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS

•Reposición (art. 132 CPCCT) •Provincial


•Aclaratoria (art. 131 CPCCT)
•Apelación (arts. 133/142 CPCCT)
•Directo (art. 143 CPCCT)
•Queja (art. 144 CPCCT)

RECURSOS ORDINARIOS EN PARTICULAR

① RECURSO DE REPOSICIÓN (art. 131 CPCCT)

Es el recurso del que disponen los litigantes para pedir que el mismo tribunal que dictó una resolución que consideran errónea, la revoque por
contrario imperio.

Art.131 inc. I: “Procede el recurso de reposición contra los decretos y autos inapelables, a fin de que mismo Tribunal los revoque o modifique
por contrario imperio.”

PROVIDENCIAS RECURRIBLES POR REPOSICIÓN = DECRETOS Y AUTOS INAPELABLES

La regla es sencilla en cuanto a los DECRETOS, todos son reponibles.

Respecto de los AUTOS existe una dualidad, al existir autos apelables y autos reponibles: En ningún caso ambos recursos -APELACIÓN y
REPOSICIÓN- procederán alternativa o sucesivamente (o es uno o es el otro).

Por regla los autos no son apelables –entonces, son reponibles- salvo que el Código establezca expresamente la apelabilidad (Ej: el auto que
rechaza prueba ofrecida por una de las partes)

TRIBUNAL QUE LO RESUELVE = EL MISMO TRIBUNAL QUE LAS DICTÓ

A tal fin el Código establece reglas específicas, según se trate de Tribunales unipersonales o colegiados, en este caso hace una excepción para
los autos dictados por el Tribunal en pleno

Art.131 inc. II: “En los Tribunales unipersonales resolverá el Juez y en los colegiados el presidente, salvo que se tratara de autos del Tribunal,
caso en el cual se pronunciará este.”

EFECTOS DEL RECURSO = LOS REVOCA O MODIFICA POR CONTRARIO IMPERIO

La naturaleza de la providencia recurrida determinará el alcance de la pretensión recursiva. En algunos casos bastará con la revocación para
satisfacer el interés del recurrente (por ejemplo, cuando pide que se deje sin efecto un emplazamiento improcedente) en otros será necesaria
una nueva providencia diferente de la primera (por ejemplo, ante el decreto que por error tiene por contestada la demanda en forma
extemporánea, el demandado pretenderá un nuevo decreto que lo tenga por contestado en tiempo y forma)

Tramite (art. 131 inc. 2)

 Plazo de interposición: 5 días desde la notificación del auto o decreto


 Forma de interposición: Fundado, en el mismo escrito que se interpone

Procedimiento (art. 131 inc. 4)

 Providencia dictada de oficio: Se llama a resolver y se resuelve en un plazo de 5 días


 Providencia dictada a instancia de parte: Vista a la contraria por 3 días, se llama a resolver y se resuelve en 5 días

② RECURSO DE ACLARATORIA (art. 132 CPCCT)

Es el recurso del que disponen los litigantes para pedir que en los autos y las sentencias se corrijan errores materiales, se subsanen omisiones
de pronunciamiento o se aclaren conceptos obscuros.

Art.132 inc. I: “Procede el recurso de aclaratoria en contra de autos y sentencias, a fin de que sean corregidos errores materiales, subsanadas
omisiones de pronunciamiento o aclarados conceptos oscuros.”

PROVIDENCIAS RECURRIBLES POR ACLARATORIA = AUTOS Y SENTENCIAS

No procede contra decretos.


EFECTOS DEL RECURSO = ERRORES MATERIALES, OMISIONES DE PRONUNCIAMIENTO Y CONCEPTOS OBSCUROS

→ Errores materiales: Es una clase especial de error judicial, no atañe a lo que se expresa sino al modo que lo hace. Se corrigen. (ej. El
Juez no quiso correr traslado por 200 días sino por 20, por “error material” consignó un 0 demás)
→ Omisiones de pronunciamiento: Se subsanan (ej. Regulación de honorarios en la que se omite a un abogado (o directamente se
omite la regulación)
→ Conceptos oscuros: Se aclaran (ej. cuando la redacción es defectuosa y no queda claro el sentido de la resolución)

TRIBUNAL QUE LO RESUELVE = EL MISMO QUE LOS DICTÓ

PLAZO DE INTERPOSICIÓN = DUAL

→ Autos = 5 días
→ Sentencias = 2 días

FORMA DE INTERPOSICIÓN = FUNDADO

Indicando cuál es el error material o el concepto oscuro contenido, o sobre qué cuestión se ha omitido pronunciamiento

Procedimiento (art. 132 inc. 4)

Se llama a resolver, se resuelve:

 Autos = 2 días
 Sentencias = 4 días

③ RECURSO DE APELACIÓN (art. 133/142 CPCCT)

Es el remedio procesal a disposición de los litigantes para pedir la revisión de los autos expresamente declarados apelables y de las sentencias,
que consideren erróneas en la interpretación o aplicación del derecho, o en la apreciación de los hechos o de la prueba, por parte de un
tribunal generalmente colegiado, jerárquicamente superior

Art.133 inc. I: “Procede el recurso de apelación en contra de las sentencias y de aquellos autos declarados apelables expresamente, por este
Código.

Excepcionalmente podrá concederse el recurso de apelación en contra de otros autos susceptibles de provocar la frustración definitiva del
derecho del recurrente, siempre que se fundamente sumariamente la necesidad de la concesión”

PLAZO DE INTERPOSICIÓN = 5 DÍAS

El plazo es común sólo para los litisconsortes (Ej. Un juicio con un actor y dos demandados, para el actor -UNO- el plazo comienza a correr a
partir de su propia notificación, para los demandados –DOS- desde la última notificación que se practique a su parte)

TRIBUNAL QUE RESUELVE = TRIBUNAL SUPERIOR

A aquel que dictó la resolución recurrida. En materia civil resuelven las Cámaras de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minas (como en la 4ta
Circunscripción Judicial no existen, se deben remitir a las Cámaras de la 1ra Circunscripción, en la Ciudad de Mendoza)

FORMA DE INTERPOSICIÓN = SIN FUNDAR

Ante el mismo Tribunal que dictó la resolución, siendo este el responsable de su concesión y eventual remisión a Cámara.

 Admisión: El tribunal receptor examina el cumplimiento de los requisitos de apelabilidad y las formalidades de ley y resuelve en el
término de 2 días. Puede conceder el recurso por decreto o puede denegar el recurso por auto

Apelación de resolución dictada en audiencia

Debe interponerse el recurso y concederse en la misma audiencia.

Tramites

a) Modo libre: Para sentencias en procesos de conocimiento y otras cuando así este expresamente dispuesto por el Código
b) Modo abreviado: Es limitado y los plazos son más cortos. Para las demás resoluciones (es la regla)

Efectos
Según se suspenda o no la ejecución de la resolución apelada

a) Con efecto suspensivo: Siempre que el código no establezca expresamente lo contrario (es la regla)
b) Sin efecto suspensivo: Sólo cuando el código lo establezca (es la excepción)

Tramites comunes

1. Interposición: ante el Juzgado que dictó la resolución apelada sin fundar (salvo en los procesos de consumo)

2. Examen de admisibilidad en primera instancia


a) Verificación del cumplimiento de los recaudos fiscales (tasa de justicia): En caso de que no se haya hecho efectivo el pago o este
fuere insuficiente se emplaza al apelante en los términos del Art.302 del Código Fiscal a dar cumplimiento a la obligación, de no
hacerlo en 15 días a instancia de la contraria se tendrá por desistido el recurso
b) Verificación de su procedencia: Apelabilidad de la resolución, notificación de la misma a todos los interesados, plazo de
interposición, fundamentación (en procesos de consumo)

3. Admisión Formal: Si se admite, por decreto indicando trámite y efectos (libre/abreviado; con/sin efectos suspensivos); si se deniega
deberá dictarse un auto

4. Remisión al Tribunal de Alzada: En un plazo 2 días


Contenido de la remisión:
 Expediente (por regla se remite el expte. principal, mas si se tratara de una resolución accesoria o el recurso fuere concedido sin
efecto suspensivo deberá formarse una compulsa (copia), a cargo del apelante que debe acompañarla en el plazo de 5 días bajo
apercibimiento de tenerlo por desistido)
 Documentación Original
 Expedientes ofrecidos “ad effectum videndi”
 Audiencias Inicial y Final, en este caso la remisión es electrónica (se indican los links dónde consultarlas)
 Todo otro elemento tenido en cuenta a los efectos del dictado de la resolución de primera instancia
5. Examen de admisibilidad en segunda instancia: El Tribunal de Alzada realiza un nuevo examen de admisibilidad
 Podría denegar formalmente el recurso (sin perjuicio de que haya sido admitido en primera instancia)
 Podría modificar la forma de concesión
 Podría declararlo DESIERTO por falta de expresión de agravios (esto se aplica a los procesos de consumo, ya que en los restantes la
expresión de agravios es un trámite posterior)

6. Resolución ordenatoria: Cuando se hubiesen deducido más de un recurso contra la misma resolución, el Tribunal establece el orden
en que han de fundarse y contestarse cada uno de los recursos mientras se sustancia el primero los plazos correspondiente a los
posteriores quedan suspendidos automáticamente, y rigen del mismo modo al concluir el trámite del precedente

7. Audiencia conciliatoria: El Tribunal podría fijarla en cualquier momento

Apelación libre (sólo para sentencias): En procesos de conocimiento y en otros procesos en los que el Código así lo declare expresamente

8. Decreto Expresión de Agravios: En el momento de la admisión formal en Alzada, el Tribunal decreta: “exprese agravios el apelante”.
PLAZO: 5 DÍAS

Expresión de agravios: Es el elemento fundante de la apelación (vendría a ser la “pretensión” del apelante)

Dice la ley: debe ser clara, crítica, precisa y concreta, puntualizando las causales de nulidad, si las hubiere, y los errores en la apreciación de las
pruebas o en el derecho aplicado en la sentencia refiriéndose a los considerados impugnados, a los medios de prueba analizados y a las normas
legales cuya aplicación se discute.

En síntesis debe ser una crítica razonada a la resolución apelada.

Muchas veces se comete el error de reiterar en la expresión de agravios los argumentos vertidos en primera instancia en relación a los hechos
y el derecho fundantes del conflicto, eso no es una expresión de agravios. Cuando ello ocurre el Tribunal de Alzada declara DESIERTO el
recurso, por falta de expresión de agravios y lo rechaza. Reitero, la E.A. debe ser una crítica fundada a la sentencia de primera instancia,
indicando en qué se equivocó aquel Juez y cual habría sido, a su criterio, la decisión correcta.

9. Traslado a la contraria: De la EXPRESIÓN DE AGRAVIOS, se da traslado a la contraria en un plazo de 5 días. El apelado podrá
responder oponiendo su “resistencia” a la pretensión recursiva.

Prueba
10. Ofrecimiento de prueba: La regla es la no admisión de prueba en este recurso, sin embargo podría admitirse en los siguientes casos:
a) documentos no conocidos o que no pudieron proporcionarse en la oportunidad de ofrecerlos en primera instancia (tal
circunstancia deberá declararse bajo fe de juramento);
b) alegación de un hecho nuevo y conducente al pleito, posterior a la oportunidad de ofrecer prueba en primera instancia o
entonces ignorado;
c) respecto de prueba rechazada en primera instancia en procesos que no prevean la apelabilidad del rechazo, cuando se
hubiera hecho reserva en tal sentido y el Tribunal de Alzada la considere pertinente;
d) prueba admitida en primera instancia, no producida por causa no imputable al solicitante.

En los casos excepcionales enunciados, el ofrecimiento lo puede efectuar cualquiera de las partes: El APELANTE en forma conjunta con la
expresión de agravios; El APELADO al contestarla

11. Vista a la contraria: Que podrá expedirse sobre la misma y ofrecer contraprueba. En el caso de la N.P. del APELANTE se dará la vista
con el traslado de la expresión de agravios, y deberá responderla en forma conjunta; en el caso de la N.P. del APELADO se dará la
vista en el decreto que provee el traslado de la expresión de agravios, y deberá responderla en el término de 3 días

12. Producción de prueba: En AUDIENCIA a celebrarse en el término de 10 días

13. Llamamiento de autos para sentencia: Debiendo indicarse el orden de los votos para formalizar el acuerdo
 Voto del miembro preopinante: Plazo 20 días
 Voto del segundo camarista: Plazo 5 días
 Voto del tercer camarista: Plazo 5 días

Por razones de fuerza mayor el tercer voto podría faltar, en tal caso debe dejarse constancia en la sentencia de dicha circunstancia y de la
razón que la motivó. El segundo camarista puede votar adhiriendo al voto del miembro preopinante, el tercer camarista puede hacerlo
adhiriendo al voto de cualquiera de los precedentes.

Adhesión

El apelado que no interpuso su propia apelación puede adherir al recurso de la contraria expresando sus propios agravios en oportunidad de
contestar el recurso, no es el caso de quien dedujo apelación principal y el recurso fue denegado formalmente o declarado desierto (o sea, no
es una instancia prevista para subsanar errores previos)

Trámite: De la adhesión se dará traslado al apelante por 5 (cinco) días. Si por cualquier motivo no se abriere el recurso de apelación principal la
adhesión quedará sin efecto

Apelación abreviada

En general se aplican las reglas enunciadas con las siguientes excepciones:

 Plazos para expresar y contestar agravios: 3 días


 Prueba: No procede su ofrecimiento ni producción
 Adhesión al recurso de la contraria: No procede
 Forma de la resolución: sin constancia del voto individual de los miembros de la Cámara

Plazo para resolver (Remite al art.86 CPCCyT)

 SENTENCIAS: 30 días
 AUTOS: 10 días

④RECURSO DIRECTO

Es el remedio procesal del cual disponen los litigantes para que una Cámara de Apelaciones revea la denegatoria formal de un recurso de
apelación, resuelta por un Juzgado de Primera Instancia

Tramite

 Por parte interesada

Interposición: Ante el Juzgado de Primera Instancia que dictó la resolución denegatoria

Plazo: 3 días (a contarse desde la notificación de la resolución)

Forma: Fundado, con patrocinio letrado


 Por juzgado de 1ra instancia

Remisión: a la Cámara de Apelaciones que corresponda

Si fuese imposible o inconveniente a criterio del Juez de Primera Instancia, en consideración al estado de la causa y la naturaleza del proceso,
deberá remitir pieza separada con copia de las constancias necesarias para la decisión

Plazo: 2 días

 Por cámara de apelaciones

Suspensión de procedimientos: podrá disponerla si considera que es necesario

Resolución Plazo: 10 días

Forma: por auto

Efectos de la resolución

si admite el R.D.: Se dará el trámite correspondiente a la apelación

si rechaza el R.D.: Se remiten las actuaciones al Juzgado de Primera Instancia

⑤ RECURSO DE QUEJA

Es el remedio procesal del que disponen los litigantes cuando los tribunales incumplen con su deber de proveer sus peticiones en los plazos
establecidos por la ley. Está regulado por el Art.144 del C.P.C.C.y T.

Tramite

1. Solicitud de pronunciamiento: Una vez vencidos los plazos establecidos por el Art.86 (por ejemplo, si no se dictara sentencia en el término
de 30 días), la solicitud debe presentarse por escrito ante el Tribunal incumplidor haciéndolo conocer al Tribunal que ejerza la
superintendencia

2. Recurso de queja: Si a pesar del emplazamiento no se dictara pronunciamiento, el litigante afectado puede interponer el RECURSO DE
QUEJA ante el Tribunal que ejerza la superintendencia a fin de que este aplique los remedios previstos por el art.91 C.P.C.C.y T.

Estos remedios se presentan como:

 Perdida de competencia: Pase de las actuaciones al subrogante legal para que este resuelva
 Sanciones al juzgador omiso: En principio son pecuniarias, pero la perdida de competencia en tres casos al año puede ser causal del
remoción

RECURSO EXTRAORDINARIO PROVINCIAL

Tramita ante la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE MENDOZA - Sala 1 Civil y Comercial -. Está integrada por siete miembros, mientras que la
Sala Civil está compuesta por tres de ellos, un presidente y dos vocales

PROCEDENCIA

I.- El recurso extraordinario provincial sólo procede contra las resoluciones definitivas que impidan la prosecución de la causa en las instancias
ordinarias, que no hayan sido consentidas por el recurrente y siempre que no sea posible plantear nuevamente la cuestión en otro recurso o
proceso. No procede contra sentencias de la Corte Provincial.

Se advierte de este modo el carácter excepcional de este recurso, sólo procede contra resoluciones definitivas (o sea, cuando no existe otro
medio para impugnarla), y confluyan los tres requisitos enunciados.

Es fundamental tener en cuenta cuáles son los objetivos de este recurso, que la propia norma enuncia en el art. 145 CPCCT.

II.- El recurso extraordinario provincial tiene los siguientes objetivos:

a) Mantener la supremacía de la Constitución de la Nación o de la Provincia respecto a su propio ordenamiento jurídico, el orden de
prelación de las normas jurídicas, la debida fundamentación de las resoluciones judiciales, el aseguramiento de la defensa judicial de
los derechos; y

b) Asegurar y mantener la uniformidad de la interpretación de las normas jurídicas provinciales y nacionales, y su justa aplicación.
HISTORIA

Antes de la reforma de 2018 existían en la legislación procesal 2 recursos extraordinarios, la INCOSTITUCIONALIDAD y la CASACIÓN, que se
distinguían por su objeto.

Esta dualidad era fuente de permanentes conflictos, porque si el recurrente no calificaba bien el recurso era rechazado formalmente (o sea,
podía ser que tuviera razón pero planteó inconstitucionalidad y era casación y el recurso se rechazaba sin tratar). Había casos en que la
distinción era clara, pero también estaban los famosos “casos grises” del derecho, en los cuales separar las aguas era una simple cuestión de
criterio, y si el criterio de la Corte difería con el de la parte el recurso se rechazaba injustamente.

El legislador de 2018, con muy buen criterio, quiso superar ese formalismo y creó un RECURSO EXTRAORDINARIO PROVINCIAL único, pero no
cambió ni los objetivos ni los objetos del recurso. Los agrupó en el segundo apartado del art.145 CPCCyT

La primera parte enuncia los objetivos:

a) y b) (antes inconstitucionalidad y casación respectivamente)

La segunda parte contiene los objetos:

a) a f) (ex inconstitucionalidad)

g) (ex casación)

OBJETO

El recurso extraordinario provincial procede en los siguientes casos:

a) Cuando en un litigio se ha cuestionado la validez de una ley, decreto, ordenanza, resolución o reglamento, como contraria a la
Constitución Nacional o Provincial.
b) Cuando en un litigio se haya cuestionado la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución de la Nación o de la Provincia.
c) Cuando una resolución haya sido pronunciada en violación del derecho de defensa, siempre que el recurrente no la haya consentido.
d) Cuando la resolución carezca de los requisitos y formas indispensables establecidas por la Constitución y en este Código, no se
encuentre razonablemente fundada, o sea arbitraria.
e) Cuando la resolución haya resuelto cuestiones no pedidas.
f) Cuando se intente cumplir una resolución en contra de quien no fue citado como litigante al proceso en el cual se dictó.
g) Cuando se haya aplicado una ley o una norma expresa que no correspondiere, o haya dejado de aplicarse la que corresponde, o
cuando se haya interpretado erróneamente una norma legal. En ambos casos, la errónea aplicación o interpretación debe haber
determinado una resolución contraria a las pretensiones del recurrente.

Son los casos del viejo recurso de inconstitucionalidad.

En los incisos a) a f) se advierte claramente que de alguna de las formas en ellos descriptas se ha violado el derecho de defensa del recurrente
(Art.18 C.N.)

En el inciso g) que se ha aplicado una ley que no corresponde, o se ha interpretado erróneamente la que sí corresponde.

INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA

“El recurso extraordinario provincial que este Código autoriza, es de interpretación y aplicación restrictiva en razón de la naturaleza especial de
esta instancia.” (art. 145 CPCCT).

La norma resalta la “naturaleza especial” de la instancia, y en base a ella determina el carácter restrictivo del recurso extraordinario. Ello
significa que el recurso no podrá ser admitido fuera de las hipótesis específicamente determinadas por la ley, en tal caso procede su rechazo
formal (en todo momento los abogados deben tener presente esta regla, e identificar las hipótesis de admisibilidad enumeradas en el Art.144,
para no hacer incurrir a sus patrocinados en gastos inútiles mediante la articulación de recursos que ni siquiera serán tratados).

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD FORMAL. IMPUGNACIÓN

“Los diversos motivos de agravio del recurso, deben ser interpuestos en una misma presentación, no pudiendo completarse con posterioridad,
ni ampliar o modificar ésta en ningún sentido.”

El REP debe interponerse fundado. Es necesario expresar en el escrito todos los motivos de agravio, es decir, la impugnación que se formula a
la sentencia del tribunal inferior siempre en relación a los diversos apartados del art.145.
 Ej. “la resolución recurrida viola el Art.145 Ap. e) en cuanto dispone una indemnización en concepto de lucro cesante que no ha sido
pedida por el actor”
 Ej. “la resolución… viola el Art.145 Ap. g) en razón de que no aplica la Ley de Defensa del Consumidor, cuando está en claro la
existencia de una relación de consumo”

INTERPOSICIÓN (art. 146 CPCCT)

I.- El recurso extraordinario provincial debe interponerse ante la Suprema Corte o facultativamente ante su delegación administrativa que por
circunscripción judicial corresponda; ésta lo remitirá al Superior Tribunal en el término de dos (2) días.

El R.E.P. debe interponerse directamente en la Mesa de Entradas de la Suprema Corte o sus delegaciones administrativas (por ejemplo,
tratándose de resoluciones dictadas por los tribunales de la Cuarta Circunscripción Judicial, el R.E.P. ha de interponerse ante la Delegación
Administrativa de la Corte en la circunscripción.)

II.- En el escrito de interposición debe constituirse domicilio procesal.

Hoy domicilio electrónico (la casilla de correo asignada por la Corte al abogado patrocinante).

PLAZO

III.- El recurso debe ser interpuesto dentro de los quince (15) días de la notificación de la resolución recurrida.

Es obviamente un término perentorio, de conformidad con el Art.62 del C.P.C.C.y T (el plazo para recurrir más extenso que prevé el Código).

El recurso de aclaratoria no interrumpe el plazo para recurrir cuando versa sobre cuestiones accesorias que no constituyen objeto del recurso
extraordinario, o cuando ha sido desestimado por su manifiesta improcedencia.

Para que el recurso de aclaratoria suspenda el plazo para interponer el R.E.P. debe ser atinente a su objeto, o sea debe recaer sobre la misma
cuestión, de manera que si la aclaratoria prosperara el R.E.P. resultare innecesario, y debe prosperar

Consejo: interponer el R.E.P. en forma conjunta, en subsidio de lo que se resuelva en la aclaratoria

En caso de que el recurso se interponga ante la delegación administrativa de la Suprema Corte de Justicia no regirá la ampliación de plazo en
razón de la distancia.

No rige ampliación de plazos (pues las notificaciones son electrónicas).

PATROCINIO

IV.- Requiere patrocinio letrado desde su presentación…

Absolutamente innecesaria la prescripción especial en virtud de lo establecido por el Art.33 C.P.C.C.y T. que prevé tal patrocinio para los actos
fundamentales del proceso (la interposición de un R.E.P. es, sin ninguna duda, uno de esos actos fundamentales)

DEPOSITO

IV.- …y un depósito en el banco destinado a tal fin, del cinco por ciento (5%) del valor económico discutido ante la Suprema Corte de Justicia. La
Superintendencia determinará anualmente los montos máximos, mínimo y el correspondiente a los procesos no susceptibles de apreciación
pecuniaria…

El monto del depósito es el 5% del valor del juicio, pero está sujeto a los topes mínimo y máximo que establecerá la Corte. También
determinará un monto fijo a abonar en el caso de los juicios sin valor

V.- … Si no se cumpliera con el depósito o el mismo fuere insuficiente, se emplazará al recurrente a integrarlo debidamente en el plazo de tres
(3) días, bajo apercibimiento de desestimación formal del recurso.

IV.- … Sólo se encuentran exentas de abonar el depósito las instituciones y personas que gozan del beneficio de litigar sin gastos.

Devolución

V.- El depósito será devuelto a quien lo hizo en el supuesto de prosperar el recurso deducido.

La disposición no tiene fines tributarios ni de retribución de servicios, lo que procura es evitar la proliferación de recursos sin razón (por eso, si
el R.E.P. se gana, el depósito se reintegra al recurrente, pero si se pierde los fondos tienen el destino del Art.47 -adquisición de libros y
materiales para las bibliotecas del Poder Judicial-)
FUNDAMENTACIÓN (art. 147 CPCCT)

Esta es la norma esencial que debe tener en cuenta el abogado que decide interponer un R.E.P., para asegurarse que el recurso sea tratado en
la Corte que, recordemos, ha de someter la presentación a un riguroso examen de admisión formal.

Es innegable que el carácter estrictamente técnico de su dispositivo dificulta su comprensión a los fines de su cumplimiento, no obstante ello
representa también una ventaja, el art.147 CPCCT actúa como una suerte de Guía Técnica con la que cuenta el abogado para la elaboración del
escrito recursivo.

“El recurso extraordinario provincial debe ser fundado, conteniendo una relación sucinta de los hechos y el derecho o doctrina que se ha
aplicado, y estableciendo clara y concretamente:

1) Cuál es la norma cuestionada y en qué forma se le ha dado validez en contra de disposición constitucional, o cuál cláusula
constitucional ha sido cuestionada y en qué forma se ha desconocido su validez; o cuál es la garantía de la defensa que ha sido
violada, cuál la forma indispensable omitida en la resolución o de qué manera se intentó cumplir ésta en contra del recurrente.

Como se ve la norma contiene la regla de fundamentación ‘ab initio’, indicando en términos generales cómo ella debe formularse y luego, en
cinco incisos, aporta los elementos indispensables que debe contener el recurso (que se los mencioné como la Guía Técnica de elaboración).

2) Cuál es la finalidad perseguida y qué parte de la resolución podría ser modificada si el recurso prospera.

3) De qué manera la cuestión constitucional puede tener eficacia para modificar la resolución recurrida.

4) Cuál es la ley o norma explicitada que no correspondía o que correspondía aplicar o en qué consiste la errónea interpretación legal.

Los tres primeros incisos refieren a los casos de “inconstitucionalidad”. Los dos últimos a la vieja “casación”.

5) En qué forma la errónea aplicación o interpretación de la norma, ha determinado que la resolución recurrida sea total o parcialmente
contraria a las pretensiones del recurrente en el proceso.”

SUSPENSIÓN DEL JUICIO PRINCIPAL (art. 148 CPCCT)

Admisión formal. Suspensión del juicio principal

I.- Interpuesto el recurso, las actuaciones pertinentes serán impulsadas de oficio, sin perjuicio del derecho de las partes de instarlas.

En primer lugar la norma consagra la “impulsión de oficio” por la Corte, sin privar a las partes de instar el avance del proceso cuando ella no lo
hiciere

II.- El Tribunal podrá desestimar formalmente el recurso, en el plazo de tres (3) días, mediante auto y sin sustanciación, cuando fuere
manifiesta su improcedencia.

Está previsto un primer examen formal, de “manifiesta improcedencia”, la cual debe resultar del propio escrito recursivo, aun antes de que la
Corte haya podido compulsar el expediente (sortear este examen es un primer paso, muy cortito, que se da hacia la admisión formal definitiva)

III.- De lo contrario, recabará la remisión de los autos principales. Recibidos éstos, previa petición de la contraria u oficiosamente en el supuesto
de considerarlo pertinente, llamará al acuerdo y, en el plazo de diez (10) días, resolverá sobre la admisión total o parcial del recurso
interpuesto, por auto y sin sustanciación.

Se llama a acuerdo para la admisión formal, ello significa que tal decisión no la resuelve un Juez en forma unipersonal sino la Sala Civil en
pleno.

IV.- En la misma resolución puede ordenar la suspensión del juicio principal.

La suspensión no es automática sino que la Corte puede disponerla –o no- según las circunstancias, en la misma resolución que admite el
R.E.P.

Para ello debe ponderar las consecuencias esperables de la continuidad del proceso, y la incidencia que recíprocamente podrían tener con una
eventual modificación de la resolución recurrida (en general lo que la Corte analizará es la reversibilidad de los actos consecuenciales y en su
caso el costo, jurídico y económico, de su reversión).

V.- Excepcionalmente, el Tribunal puede suspender provisoriamente la causa principal, antes de la admisión formal, cuando se acrediten en
debida forma circunstancias graves que impidan esperar la recepción del proceso principal.
Con el mismo criterio la Corte podría ordenar la suspensión antes de la admisión formal pero este ya es un caso excepcional. Requiere la
existencia de circunstancias graves que deben surgir del propio escrito recursivo (téngase en cuenta que la Corte aún no dispondrá del
expediente principal). Generalmente responderá a una petición de parte debidamente fundada.

VI.- Desestimado formalmente el recurso no podrá ser interpuesto nuevamente y el depósito tendrá el destino previsto en el Art. 47.

VII.- Contra el auto que desestima formalmente el recurso sólo procede el recurso de reposición, en el supuesto de existencia de un error
grosero

Sólo puede articularse un recurso, la reposición por error grosero y la cuestión no puede ser planteada nuevamente.

Supongamos un recurso que fuere sustancialmente procedente, y se rechaza por defectos formales en el escrito presentado sin posibilidad de
revisión por otro tribunal, la cuestión –reitero, sustancialmente procedente- no puede volver a plantearse

SUSTANCIACIÓN. TRAMITE (art. 149 CPCCT)

1. Recurso extraordinario provincial


2. Admisión formal
3. Traslado a la contraria (15 días): Al contestar debe ajustarse a los requisitos indicados para interposición del recurso y a aquellos de
la demanda
4. Vista al procurador general (10 días)
5. Llamado de autos para sentencia fijando el orden de los votos
- Pase del expediente al miembro que debe votar en primer término (20 días)
- Pase al segundo (5 días)
- Pase al tercero (5 días)
6. Sentencia (30 días) (art. 150)
- Rechaza el recurso (confirma la resolución del tribunal inferior)
- Admite el recurso (1. La Corte se avoca al conocimiento del litigio y lo resuelve; 2) anula el proceso y reenvía los antecedentes al
tribunal subrogante (nunca a aquel en el cual se produjo la causal de nulidad)

La norma citada –Art.150 CPCCT- es compleja, en cierto modo imprecisa, y hasta contiene un error material (remite al Art.147 cuando en
realidad debió ser al Art.145). La misma contempla dos posibilidades para los casos en que el R.E.P. es admitido:

a) Que la propia Corte se avoque al conocimiento del litigio


b) Que anule total o parcialmente el proceso y reenvíe los antecedentes a un tribunal subrogante (no al tribunal originario) para que allí
prosiga su sustanciación

Esto último ocurrirá en los casos de los apartados c) y d) del Art.147:

 Cuando en el proceso se haya violentado el derecho de defensa de alguna de las partes, por ejemplo si se hubiese dictado contra
quien no ha sido parte en el mismo (en este caso la causa precisa integrar los actos de sustanciación pendientes o mal hechos, en tal
estado la Corte no podría resolver y por ello dispone que las actuaciones “bajen” a instancia inferior –tribunal subrogante, no el
originario-)
 Cuando la Corte estime que la resolución recurrida ha aplicado una norma que no corresponde, o ha dejado de aplicar la que sí
corresponde. Deberá declarar cuál es la norma aplicable al caso
 Cuando estime que se ha aplicado la norma correcta pero haciendo una errónea interpretación de la misma. Deberá expresar la
interpretación correcta

IMPUGNACIÓN (art. 150 inc. 6)

VI.- Contra la sentencia de la Corte sólo proceden los recursos de aclaratoria – extraordinario federal (ante la CSJN)

UNIFORMIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA (art. 151)

“La doctrina legal sentada por la Suprema Corte de Justicia en pleno, con la finalidad de uniformar o unificar jurisprudencia discordante,
resultará de obligatoria aplicación para sus Salas y para los Tribunales inferiores, hasta que sea modificada de igual manera.”

La REGLA es que las decisiones de la Corte NO SON, en principio, de obligatoria aplicación por los tribunales inferiores; para que SEAN
OBLIGATORIAS es necesario que se cumplan dos requisitos:

1. Actuación del Tribunal en pleno (sus siete miembros, no los tres que integran la Sala Civil);
2. Convocatoria especial, a resolver un determinado fallo (un caso real) con la finalidad de uniformar jurisprudencia discordante.

Son los llamados Fallos Plenarios.


Sin perjuicio de ello los tribunales inferiores suelen ceñirse también a los OTROS FALLOS, que no son de aplicación obligatoria, por la
implicancia moral que tiene el superior tribunal, y también por razones prácticas (evitar el dictado de resoluciones que luego podrían ser
modificadas por la Corte).

Hay que recordar la distinción entre incidencia de derecho (fallos plenarios) e incidencia de hecho (otros fallos), lo importante es que quede
claro que respecto de estos últimos los tribunales inferiores podrían apartarse (en la práctica lo hacen, inclusive destacando que no
desconocen el criterio de la Corte pero no lo comparten).

UNIDAD VI: PROCESOS DE ESTRUCTURA MONITORIA

El proceso monitorio vino a ocupar el lugar del proceso ejecutivo promocionado como la panacea que habría de reducir considerablemente los
términos de las ejecuciones. Por ello, es importante entender primero el proceso ejecutivo, a fin de que comprendan la lógica del proceso
monitorio

Proceso ejecutivo Proceso de conocimiento Proceso monitorio

•1 – Demanda •1. Demanda •1 – Demanda


•2 – Requerimiento de pago al •2. Traslado al demandado •2 – Sentencia
deudor •3. Contestación •3 – Oposición del accionado
•3 – Articulación de excep. y/o •4. Traslado al actor •4 – Traslado al actor
defensas •5. Responde del actor a la •5 – Responde del actor a la
•4 – Traslado al actor de las contestación Oposición
exc./def. •6. Periodo Probatorio •6 – Periodo Probatorio
•5 – Responde del actor a las •7. Sentencia •7 – Resolución sobre la
exc./def. oposición
•Los pasos 3,4 y 5 son
•6 – Periodo Probatorio eventuales: La prueba deberá •A partir del paso 3, los demás
•7 – Sentencia Ejecutiva deducirse aún cuando el son eventuales: Si el accionado
•Los pasos 3,4,5 y 6 son accionado no contestare la no formula oposición, queda
eventuales: Si el accionado no demanda, salvo que la cuestión firme la sentencia dictada en
contesta o pone excepciones se declare de puro derecho forma inmediata a la
y/o defensas, se pasa articulación de la demanda
directamente a la sentencia

En consideración a la estructura del proceso, la economía procesal se logra únicamente cuando el accionado no contesta: La verdadera
economía se obtiene en el desarrollo de cada una de esas etapas (menores plazos, concentración de actos, limitación o llana supresión de los
planteos dilatorios, impulsión de oficio, etc.)

SUPUESTOS (art. 232 CPCCT)

El articulo en sus apartados a) a l), enumera los 12 supuestos de procedencia, en general se trata de obligaciones documentadas
fehacientemente, lo que determina que la prueba instrumental –que obviamente debe ser acompañada- sea suficiente para dictar sentencia,
en principio (sin perjuicio de la posibilidad de la posibilidad de reverla si el condenado así lo planteara).

La fuente de la causa es estrictamente legal (o sea que procede la vía monitoria si el supuesto está incluido en el artículo, sino no procede).
Siendo la misma de carácter excepcional, la enumeración es taxativa.

“Se aplicarán las normas del presente Título a las controversias que versen sobre:
a) Obligación exigible de dar cantidades de cosas o valores mobiliarios o de dar cosas muebles ciertas y determinadas;
b) Las obligaciones de dar sumas líquidas de dinero derivadas de contratos de locación de inmuebles, ya sea de alquileres o por
cualquier otro concepto.
c) Desalojo de bienes inmuebles urbanos y rurales por vencimiento del plazo contractual y/o por falto de pago de los cánones locativos
siempre que se hayan cursado las intimaciones fehacientes que en su caso dispongan las normas pertinentes.

El proceso por desalojo está sometido a un régimen especial (art.237 CPCCyT).

d) Restitución de la cosa inmueble o mueble dada en comodato siempre que se hayan cursado las intimaciones fehacientes que en su
caso dispongan las normas pertinentes;
e) Los títulos ejecutivos, en los casos autorizados por este Código u otras leyes, con excepción de la ejecución de sentencia.

Los títulos ejecutivos están sometidos a este régimen especial de cobro judicial, su estudio es materia del derecho cambiario. Ejemplos de
ellos son los cheques, pagarés y letras de cambio.

f) Títulos emitidos en moneda extranjera.


g) Deudas por expensas comunes.
h) Deudas por tarjetas de crédito.
i) El saldo deudor de cuenta corriente bancaria.
j) Los demás títulos que tuvieran fuerza ejecutiva por ley o por convención privada y no estén sujetos a un procedimiento especial.
k) Fletes de transportes, acreditados con la póliza de fletamiento o conocimiento, o carta de porte o documento análogo, en su original,
y en su caso, el recibo de las mercaderías.
l) Ejecución de sentencia por prescripción adquisitiva (Ley 14.159).

REQUISITOS (art. 234 CPCCT)

I.- Para acceder al proceso monitorio, el actor deberá presentar título con fuerza ejecutiva conforme la legislación de fondo, instrumento
público o privado reconocido judicialmente o cuya firma estuviere certificada por escribano público y que de su contenido surja el derecho en
que se funda la acción.

El proceso monitorio NO es una alternativa al proceso de conocimiento, o sea, el actor no podrá optar por él sino en los casos previstos por la
ley (Por ej., vamos a suponer el caso de un productor que vende uva a una bodega a pagar en un plazo de 180 días. Podría ocurrir que el
comprador le entregue un cheque posdatado, o suscriba un pagaré. En tal caso el vendedor tendrá un título ejecutivo para cobrar por esta vía,
pero si no lo hace y solamente firma el contrato de compraventa a plazos, deberá demandar por la vía ordinaria (proceso de conocimiento).

Entonces, para que sea viable el proceso monitorio es indispensable contar con un TÍTULO EJECUTIVO que son los que crea la ley y se
encuentran enumerados en el art. 242 CPCCT.

Preparación de la vía monitoria (art. 233)

Existen determinados casos en que, verificando un procedimiento establecido por la ley, esta prevé la posibilidad de preparar la vía monitoria,
que consiste nada menos que en convertir un título común, es decir aquel que sólo habilita la vía ordinaria para su cobro, en título ejecutivo.

Para ello, se cita al suscribiente de un documento privado a reconocer su firma o a sus herederos a reconocer la de su causante.

Es posible que no compareciere injustificadamente o que comparezca sin contestar categóricamente, en tal caso se considera que está bajo
apercibimiento de tenerla por reconocida.

Citado el supuesto deudor puede pasar:

a) Que reconozca la firma: Se tendrá por preparada la vía


b) Que no reconozca la firma: Se abrirá un proceso de reconocimiento de firma con intervención de un perito calígrafo

Si se comprobare que la firma es auténtica se tendrá por preparada la vía y se impondrá al ejecutado las costas y una multa a favor del
ejecutante.

La imposición de costas es de naturaleza resarcitoria (es lógico que el gasto sea a cargo de quien litigando injustificadamente lo provocó), en
cambio la multa es una sanción fundada en la misma causa.

c) Que manifiesten que ignoran si la firma es autentica: el juicio tramita como proceso de conocimiento.

En este caso no cabe sanción alguna porque el heredero podría desconocer si el causante suscribió o no el documento (la situación es
fácticamente diferente).

 En los procesos de DESALOJO

Se citará al requerido a que manifieste si ha sido locatario y en caso afirmativo exhiba el último recibo. Puede suceder:

a) Que reconozca haber sido locatario: Se tendrá preparada la vía


b) Que no lo reconozca: El juicio tramita como proceso de conocimiento

 Si se trata de TÍTULOS SIN PLAZO

El Juez citará a los interesados a una audiencia bajo apercibimiento de realizarla sólo con la parte que concurra en la audiencia. Oirá sus
razones y resolverá en el acto el plazo de cumplimiento de la obligación.
Tramite •Que reconozca la firma: Se tendrá por preparada la vía
•Que no reconozca la firma: Se abrirá un proceso de reconocimiento
de firma con intervención de un perito calígrafo

ordinario •Que manifiesten que ignoran si la firma es autentica: el juicio tramita


como proceso de conocimiento.

Desalojo •Que reconozca haber sido locatario: Se tendrá preparada la vía


•Que no lo reconozca: El juicio tramita como proceso de conocimiento

Títulos sin •El Juez citará a los interesados a una audiencia bajo apercibimiento de
realizarla sólo con la parte que concurra en la audiencia. Oirá sus
razones y resolverá en el acto el plazo de cumplimiento de la
plazo obligación.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO MONITORIO

I.- Para acceder al proceso monitorio, el actor deberá presentar título con fuerza ejecutiva conforme la legislación de fondo, instrumento
público o privado reconocido judicialmente o cuya firma estuviere certificada por escribano público y que de su contenido surja el derecho en
que se funda la acción.

1. ARTICULACIÓN DE LA DEMANDA, acompañando el título que se pretende ejecutar

II.- SENTENCIA MONITORIA. Solicitada la apertura del procedimiento monitorio, el Juez examinará cuidadosamente si el título cumple con los
recaudos legales. En caso afirmativo, dictará sentencia monitoria en el plazo de cinco (5) días conforme a las particularidades que en cada caso
establecen las leyes. La sentencia mandará seguir la ejecución adelante conforme la naturaleza de cada pretensión, ordenando las medidas
pertinentes.

En caso de sumas de dinero deberá fijar la cantidad que estime provisoriamente para responder a intereses y costas. En la misma decisión, en
caso de corresponder, ordenará trabar embargo conforme a las normas de este Código.

2. SENTENCIA, mandando seguir la ejecución adelante. El Juez dispone de un plazo de 5 días para dictarla. A tal fin deberá efectuar un examen
cuidadoso del título (para verificar que cumpla con los recaudos de ley).

Tratándose de obligaciones dinerarias deberá estimar provisoriamente una suma adicional para atender costas e intereses y si corresponde
mandará trabar embargo sobre bienes del deudor.

III.- NOTIFICACIÓN. La sentencia monitoria se notificará en el domicilio que corresponda del demandado, agregándose las copias de la
demanda y documental acompañadas por medio del oficial de justicia, o por notificación electrónica si fuese posible.

3. NOTIFICACIÓN. Tras la demanda se dicta la sentencia directamente y se la notifica al accionado. Usando una expresión poco jurídica parece
“un poco loco” el orden del proceso; mediante él se persigue celeridad, sin violentar el derecho de defensa del deudor (Art.18 C.N.). En cuanto
este, tendrá oportunidad de impugnar la vía y/u oponerse a la sentencia

4. RESPONDE DEL ACCIONADO, en 5 días. En ese plazo tiene dos posibilidades de defensa:

1) Articular la nulidad de la vía monitoria (art. 234)

IV.- NULIDAD DE LA VÍA MONITORIA. El ejecutado podrá solicitar, dentro del plazo de cinco (5) días de haber tomado conocimiento, que se
declare la nulidad del trámite monitorio.

Es el caso de que el título ejecutado no fuese hábil para abrir la vía monitoria, o no se hubiese preparado la misma conforme a derecho.

2) Oponerse a la sentencia monitoria (art. 235)

I.- OPOSICIÓN A LA SENTENCIA MONITORIA. Dentro del plazo de cinco (5) días, salvo disposición en contrario, el demandado podrá articular
oposición mediante escrito. La deberá fundar en los hechos y el derecho, incumbiéndole la carga de la prueba.
Las posibilidades de defensa del accionado en el proceso monitorio son limitadas (están taxativamente enunciadas en el Art.235 inc. II del
CPCCyT):

1. Incompetencia.
2. Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de
representación suficiente.
3. Litispendencia.
4. Falsedad o inhabilidad del título con que se pide la ejecución. La primera podrá fundarse únicamente en la falsedad material o en la
adulteración del documento; la segunda se limitará a las formas extrínsecas del título, sin que pueda discutirse la legitimidad de la
causa. Si hubiera mediado reconocimiento expreso de la firma no procederá la excepción de falsedad. Estas excepciones son
inadmisibles si no se ha negado la existencia de la deuda. .
5. Prescripción.
6. Pago total o parcial suficientemente documentado.
7. Compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada ejecución.
8. Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso documentados.
9. Cosa juzgada.

 Rechazo: Si la oposición no fuese fundada o no ofreciese prueba tendiente a desacreditar la eficacia del documento, se rechazará sin
más trámite

 Prueba Admisible
- En ninguno de los supuestos la prueba podrá limitarse a la testimonial
- En el proceso de desalojo sólo se admitirá la documental y pericial
 Cuando el accionado no responde

V.- EJECUCIÓN. COSTAS. Vencido el plazo y no existiendo oposición a la sentencia monitoria, se considera firme y se continuará con su
ejecución aplicándose en cuanto fuere compatible, las normas correspondientes según la naturaleza de la prestación debida.

La falta de oposición no obstará a la impugnación de la condena en costas y la regulación de honorarios mediante el recurso de apelación.

TRAMITE (art. 236) (bajo la hipótesis de que se planteó la nulidad o se formuló la oposición)

5. ADMISIÓN FORMAL: Suspensión de la ejecución monitoria (sin levantamiento de medidas)

I.- Admitida formalmente la oposición, el Juez deberá ordenar suspender la ejecución monitoria, sin levantamiento de las medidas ordenadas y
correrá traslado de la oposición al actor, quien podrá contestar en el plazo de cinco (5) días, ofreciendo toda la prueba.

6. TRASLADO A LA EJECUTANTE: Por cinco (5) días

7. RESPONDE A LA OPOSICIÓN: Ofreciendo toda la prueba

8. ADMISIÓN DE PRUEBA: Por auto, que fijará audiencia para producirla a la mayor brevedad posible.

II.- Pronunciado el Tribunal sobre la admisión de las pruebas, fijará una audiencia para su sustanciación en la que deberán agregarse y
producirse todas las pruebas admitidas. El plazo para la audiencia será fijado prudencialmente por el Juez a la mayor brevedad, conforme las
circunstancias de cada caso.

9. AUDIENCIA DE ADMISIÓN DE PRUEBA

10. SENTENCIA: En un plazo de 10 días

Técnicamente estamos hablando de una segunda sentencia (la primera sentencia había sido la que proveyó la presentación de la demanda).
Esta podría venir a confirmar la primera o a modificarla, según la consideración que merezca la oposición articulada por el accionado

III.- La sentencia que resuelva la oposición deberá dictarse en el plazo de diez (10) días de quedar en estado la causa (…)

12. EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE RESUELVE LA OPOSICIÓN DEL ACCIONADO

Si rechaza la oposición: Si admite la oposición:

- Manda seguir la ejecución adelante - Revoca o modifica la primera sentencia


- Impone costas - Impone costas
- Regula honorarios profesionales - Regula honorarios profesionales
- Podría imponer sanciones procesales - Podría imponer sanciones procesales
III.- La sentencia (…) tendrá los efectos que correspondan conforme la naturaleza procesal y sustancial de la pretensión deducida por vía
monitoria. Rechazada la oposición por decisión firme, se continuará con la ejecución de la sentencia monitoria por el proceso de ejecución de
resoluciones judiciales previsto en este Código. En caso de rechazo de la oposición, al ejecutado que hubiese litigado con temeridad o malicia u
obstruido el curso normal del proceso con articulaciones manifiestamente improcedentes, o que de cualquier manera hubiese demorado
injustificadamente el trámite, se le impondrá una multa a favor del ejecutante, cuyo monto será fijado entre el cinco (5%) y el treinta (30%) por
ciento del importe de la deuda, según la incidencia de su inconducta procesal sobre la demora del procedimiento. En caso de acogerse la
oposición se impondrá igual multa al ejecutante que hubiese litigado con temeridad o malicia.

Articulación Responde del


1ra Sentencia Notificación
de la demanda accionado

Admisión de Respondea a Traslado a la Admisión


prueba la oposición ejecutante formal

Audiencia de
producción de 2da Sentencia
prueba

SANCIÓN PROCESAL

Es una multa a favor de la parte contraria, de carácter pecuniario. Se fija del 5% al 35% de la deuda (del monto de ejecución) graduada en
orden a la incidencia de la inconducta procesal. Esta última puede consistir en:

- Litigar con temeridad


- Litigar con malicia O sea obstruir el curso normal del proceso con articulaciones
manifestantemente improcedentes o provocando la demora
DESALOJO
injustificada del proceso de cualquier manera
Atendiendo al método empleado por el legislador, el Título I del Libro Tercero está dedicado a los procesos monitorios y de ejecución. El
Capítulo I refiere a procesos de estructura monitoria en general, mientras que el Capítulo II a los procesos monitores especiales, que en su
sección primera contempla el desalojo. Esto quiere decir que al proceso de desalojo se aplican las reglas contenidas en ambos Capítulos (ej.:
no podríamos en el caso de recuperar un inmueble abandonado, omitir la notificación al ocupante, ya que está previsto en las normas
genéricas).

CONCEPTO

La pretensión de desalojo es aquella que tiene por objeto recuperar el uso y goce de un bien inmueble que se encuentre ocupado por quien
carece de título para ello, sea por tener una obligación exigible de restituirlo o por revestir el carácter de simple intruso aunque sin
pretensiones a la posesión (Palacio).

REGLAS ESPECIALES (art. 237 CPCCT)

a) SUJETOS DEL PROCESO

La primera regla especial indica quienes pueden ser partes en un proceso de desalojo (LEGITIMACIÓN ACTIVA y PASIVA). El ordenamiento
sustancial (Código Civil) prevé tres vías diferentes de acuerdo al orden de las partes intervinientes:

 Acciones Reales
 Acciones Posesorias
 Desalojo

Las dos primeras son materia de estudio de derechos reales y tramitan como procesos de conocimiento.

El proceso de desalojo (monitorio) es la forma más sencilla y rápida de recuperar la posesión, por lo que es lógico que sea el preferido por la
parte actora, pero no siempre será procedente en orden a las partes intervinientes (esto significa, lisa y llanamente, que el actor podría tener
derecho a la posesión y aun así perder el juicio con costas, por haber elegido la alternativa procesal incorrecta).
I.- SUJETOS DEL PROCESO. El proceso de desalojo se sustanciará:
a) Entre locador y el locatario de inmuebles y los sucesores de uno y otros a título singular o universal cuya obligación de restituir se
haya hecho exigible. Asimismo, a opción del locador podrán ser demandados los garantes por las costas.
b) Entre usufructante y usufructuario y comodante y comodatario cuya obligación de restituir sea exigible por haber vencido el contrato
y cualquier ocupante.

II.- DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL JUICIO DE DESALOJO. El proceso por desalojo se regirá por las normas del proceso monitorio con las
siguientes modificaciones.

El proceso de desalojo que en términos generales mantiene la estructura del proceso monitorio.

Para acceder al proceso monitorio por falta de pago o vencimiento de contrato en las locaciones urbanas o rurales y por vencimiento de
contrato en los comodatos y usufructo, el actor deberá acompañar instrumento público, privado cuya firma esté reconocida o hubiera sido
certificada por escribano público, de cuyo contenido surja el derecho en que funda la acción y constancia de intimación fehaciente de
desocupación.

Además, deberá denunciar la existencia de sublocatarios u ocupantes, según corresponda.

De los términos del artículo surgen los siguientes requisitos:

a) Instrumentación del derecho del actor: El instrumento que debe acompañarse con la demanda, debe observar requisitos de orden
formal y material. En lo formal puede ser instrumento público o privado, pero en este último caso la firma del obligado debe estar
certificada por escribano público, o haber sido reconocida por él. En lo sustancial el derecho fundante de la acción debe surgir del
instrumento.
b) Intimación a desocupar: El artículo enuncia como requisito acompañar una constancia fehaciente de intimación, de esta manera
impone el requerimiento como acto previo al proceso de carácter necesario.
c) Denuncia de sublocatario u ocupantes: El objetivo es identificar a dichas personas, a fin de hacerles conocer la sentencia monitoria
para que ejerzan los derechos que estimen corresponder y en definitiva la sentencia sea ejecutable también contra ellos (o sea,
también se pueda desalojar a estos sublocatarios u ocupantes).

b) SENTENCIA

Solicitada la apertura del procedimiento monitorio, el Juez examinará cuidadosamente los instrumentos acompañados a fin de verificar si
cumplen con los recaudos legales y en caso afirmativo dictará sentencia monitoria en el plazo de cinco (5) días conforme la pretensión
deducida, ordenando el desahucio en quince (15) días.

Lanzamiento o desahucio es el acto material mediante el cual se ejecuta la sentencia de desalojo cuando esta es acogida por el tribunal.
Consiste en poner en posesión del inmueble al actor, retirando del mismo al accionado, personas convivientes, sublocatorios u otros
ocupantes, con sus respectivos muebles, cosas, enseres, animales, etc. Si fuere necesario podrá requerirse el auxilio de la fuerza pública.

c) NOTIFICACION DE LA SENTENCIA

La notificación de la sentencia monitoria, dictada sólo a instancia del actor, abre la puerta a una eventual oposición de parte interesada. En
razón de su contenido más que un simple acto de notificación constituye una medida judicial.

4) El oficial notificador deberá hacer conocer la sentencia monitoria a cada uno de los subinquilinos u ocupantes presentes, aunque no hubieren
sido denunciados, previniéndoles que la sentencia producirá sus efectos contra todos ellos.

La primera previsión legal es que la sentencia ha de notificarse no sólo al demandado sino también a subinquilinos y ocupantes (aunque no
hayan denunciados), pero además se les hará saber que la sentencia producirá efectos contra ellos –también deberán dejar el inmueble- esto
es para que ejerzan los derechos que pudieren tener, dentro del plazo fijado para el lanzamiento.

El oficial notificador deberá identificar a los presentes e informar al Juez el carácter que invoquen. Asimismo, informará acerca de otros
sublocatarios u ocupantes cuya presunta existencia surja de las manifestaciones de aquéllos.

Entonces los recaudos que debe cumplir el oficial notificador al cumplir la medida son:

 Notificación a sus inquilinos y ocupantes: A todos los que se encuentren presentes, aunque no hayan sido denunciados
 Prevención respecto de la sentencia: Previniéndoles que producirá efectos también en contra suyo
 Emplazamiento a ejercer sus derechos: En el plazo fijado para el lanzamiento
 Informe al juez:
- Identificación de todos los presentes
- Indicación del carácter que invoquen
- Identificación y la misma indicación respecto de otros sublocatarios u ocupantes que ellos mismos denuncien
4) Aunque existieren sublocatarios u ocupantes ausentes en el acto de la notificación, no se suspenderán los efectos de la sentencia de desalojo.

La medida no se suspende aunque hubiere interesados ausentes, ya que si no sería muy fácil eludir la ejecución de la sentencia, bastaría con
denunciar algún ocupante inexistente, o mantener “escondido” uno existente.

Para el cumplimiento de su cometido, el notificador podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, allanar domicilios y exigir la exhibición de
documentos de identidad u otros que fueren necesarios.

Para el cumplimiento de la medida, el Código otorga amplias atribuciones al notificador:

 Pedir el auxilio de la fuerza pública


 Allanar domicilios
 Exigir la exhibición de documentos de identidad

6) UBICACIÓN DEL INMUEBLE. Si faltare la chapa indicadora del número del inmueble donde debe practicarse la notificación, el oficial
notificador procurará localizarlo inquiriendo a los vecinos. Si obtuviese indicios suficientes, requerirá en el inmueble así localizado, la
identificación de los ocupantes, pidiéndoles razón de su relación con el demandado. En este caso, si el notificador hallase al demandado
personalmente y lo identificase, le notificará. En caso contrario devolverá la cédula informando el resultado de su diligencia.

También el Código contiene reglas para la localización precisa del inmueble donde ha de practicarse la notificación. NO SON REGLAS
PRÁCTICAS SINO JURÍDICAS, por lo que su incumplimiento puede acarrear nulidades

d) ALCANCE DE LA SENTENCIA

Es una disposición fundamental para entender cómo funciona en la práctica el proceso de desalojo. El mismo contiene dos párrafos
perfectamente diferenciados:

Alcance subjetivo

13) ALCANCE DE LA SENTENCIA. La sentencia se hará efectiva contra todos los que ocupen el inmueble, aunque no hayan sido mencionados en
la diligencia de notificación o no se hubieren presentado en el juicio.

Las disposiciones especiales que regula el código apuntan a este fin, que la sentencia sea ejecutable contra todos (accionado, grupo familiar
conviviente, sublocatarios, otros ocupantes sea cual fuere el motivo de su ocupación, etc.).

Para ello los artículos precedentes disponen actos procesales tendientes a garantizar, en la medida de lo posible, el derecho de defensa de
terceros (obligación del actor de denunciarlos, si los conociere, identificación por el oficial notificador, prevención acerca de que la sentencia
les será ejecutable, emplazamiento a ejercer sus derechos, etc.)

La norma tiene un fin jurídico garantista de los derechos de terceros, en principio ajenos al proceso, pero también un fin práctico, librar al
actor que obtiene sentencia favorable de tener que repetir el juicio contra otro u otros ocupantes, evitando el congestionamiento del sistema
judicial por la multiplicación de juicios con un mismo objeto

Alcance objetivo

13) ALCANCE DE LA SENTENCIA. La sentencia no prejuzga sobre el dominio, posesión o preferente derecho que puedan alegar los interesados o
terceras personas.

En síntesis, la sentencia pone al actor en posesión del inmueble, nada más (es un proceso simplificado, cuyo objeto es mínimo). El demandado
o cualquier interesado podrían, en otro proceso, alegar su dominio, posesión o mejor derecho.

Entiéndase la lógica del proceso, las rigurosas exigencias respecto de la legitimación -activa y pasiva- y la exigencia documental crean una
fuerte presunción acerca de la existencia del derecho del actor frente al demandado, los derechos de terceros se procuran garantizar mediante
medidas idóneas, con el fin de obtener una sentencia rápida, no obstante revisable, si fuese necesario, en un proceso de conocimiento
posterior.

e) OCUPANTES MENORES DE EDAD

5) OCUPANTES MENORES DE EDAD. Si en el inmueble residen niños, niñas o adolescentes, el Juez comunicará al Organismo local de protección
de derechos a fin de que disponga las medidas administrativas que estime corresponder.

Asimismo dará intervención al Ministerio Público de la Defensa y Pupilar en los términos del Art. 103 del Código Civil y Comercial de la Nación.

El Código no prohíbe el desalojo, sólo dispone medidas de protección:


 Intervención del MPP: Asume la representación complementaria de niños, niñas y adolescentes confirme al art. 103 CCC (controla la
legitimidad del proceso).
 Comunicación al órgano administrativo: Procura medidas concretas de protección para evitar que ellos puedan quedar en situación
de calle (ej. guarda de un familiar, la inserción en un hogar de transito, etc)

f) PRUEBA ADMISIBLE.

11) La prueba a ofrecer para fundar la oposición planteada se ajustará al art. 235

Es decir, la prueba documental, tanto para el actor como el demandado (ej. recibo de pago).

g) OPOSICIÓN

7) En caso de no existir oposición quedará firme la sentencia monitoria y se procederá el desahucio

Si no existe oposición en el término el emplazamiento la sentencia monitoria queda firme.

En el plazo otorgado por la sentencia para proceder al desalojo, el locatario, garante y ocupante, podrán oponer defensas, las cuales deberán
ser documentadas o surgir expresamente de la instrumental acompañada.

Los interesados pueden oponer defensas en los límites establecidos por la legislación, que atañen tanto a lo sustancial (por ej. no podrían
oponer cuestiones relativas al dominio sobre el inmueble) como a lo procesal (por ej. ofrecer prueba no admisible en esta clase de proceso)

h) RECHAZO IN LIMINE.

Se ajustará a lo establecido por el Art. 235 - III.

Este dispone:

Deberá rechazarse sin más trámite aquella oposición que, sobre el fondo de la cuestión, no sea fundada o no ofrezca prueba tendiente a
desacreditar la eficacia del documento que fue base de la sentencia monitoria.

el Juez debe hacer un examen meramente formal de la oposición, y si excede el marco limitado del proceso la rechaza ‘in limine’ (es decir, sin
darle trámite)

Si la oposición supera ese filtro:

10) De ser formalmente procedente la oposición, se correrá traslado por cinco (5) días al actor, quien podrá ofrecer prueba tendiente a
desacreditar la misma, quedando suspendida la ejecución de la sentencia monitoria.

Se da traslado a la oposición por 5 días, suspendiendo la ejecución de la sentencia. En el término del emplazamiento el actor podrá ofrecer
prueba con el fin de desvirtuar la resistencia del opositor

i) PRUEBA

En razón de que únicamente se admite prueba documental, basta la resolución formal, es decir el auto de admisión. Excepcionalmente podría
existir la necesidad de producir alguna prueba (por ejemplo, obtener un documento en poder de terceros). Finalmente se llama autos para
resolver.

j) PLAZO PARA RESOLVER LA OPOSICIÓN.

El plazo para resolver la oposición será de diez (10) días a partir de que quede firme el decreto que llama auto para resolver.

CONDENA ANTICIPADA

Es una modalidad del proceso de desalojo concebida con el propósito de “dispensar” al actor del tiempo que se pudiere perder en el trámite
del juicio.

Partimos de la circunstancia de que la relación-base que da origen a la obligación de restituir es un contrato de duración, por ejemplo una
locación. La obligación de restituir nacerá recién al término del contrato, la conducta esperable en el locatario es que al término del contrato,
restituya (en tal caso el locador recibirá el inmueble inmediatamente, y sin gastos) pero las actitudes previas del locatario pueden hacer
presumir al locador que tal restitución no se producirá en el modo convenido (ello lo hará incurrir en gastos procesales, además de significarle
que deberá esperar hasta la finalización del juicio para la recuperación del inmueble). La ley le permite iniciar el proceso de desalojo antes de
que la obligación se torne exigible(de ese modo incurrirá en gastos pero evitará la pérdida de tiempo porque el proceso transcurrirá en forma
simultánea al contrato).
14) CONDENA ANTICIPADA. La demanda de desalojo podrá interponerse antes del vencimiento del plazo convenido para la restitución del bien
o del vencimiento del plazo legal de la locación.

Las costas serán soportadas en el orden causado si el demandado se allanare de inmediato a la demanda, o no la contestare, cumpliendo
además en término, en ambos casos con su obligación de restituir el bien en el plazo convenido o al vencimiento del plazo legal.

Por hipótesis el locador inicia un proceso judicial sin que exista un real incumplimiento del locatario. Las costas se cargan al accionado antes
porque así el locatario puede evitar gastos allanándose, o simplemente no contestando la demanda. En ambos casos se requerirá, además
de la efectiva restitución del inmueble al término del contrato. En tal caso las costas serán por el orden causado si el accionado se allana –cosa
que difícilmente haga- el demandado sólo deberá pagar a su abogado si no contesta no tendrá gastos

APELACIÓN

15) APELACIÓN. El auto que rechaza o que hace lugar a la oposición será apelable en el plazo de tres (3) días. El recurso se concederá en forma
abreviada y con efecto suspensivo.

Cuando decimos de forma abreviada, nos referimos a que es según el trámite del art. 142 CPPCT. El efecto suspensivo significa que la
sentencia no se ejecuta hasta tanto no se resuelva el recurso.

RECUPERACIÓN DEL INMUEBLE ABANDONADO

Planteemos la siguiente hipótesis: El inmueble abandonado por el obligado a restituir sin que exista una entrega formal del mismo, o una
comunicación formal a quien debe recibirlo de su voluntad de retirarse, o la devolución de las llaves, o cualquier otro acto inequívoco que
pueda interpretarse como restitutivo de la posesión. Simplemente se va.

En principio, el acreedor no tendría derecho a entrar en posesión del inmueble por vías de hecho si no ha habido una manifestación explícita
de voluntad del deudor de restituirlo (podría ser denunciado por violación de domicilio y del derecho a la intimidad del ocupante, o
responsabilizado por la pérdida de muebles u otras pertenencias suyas, etc).

Frente a la hipótesis de un conflicto que le podría generar responsabilidad civil y aun penal debe solicitar judicialmente la recuperación del
inmueble.

ART. 238 RECUPERACIÓN DEL INMUEBLE. - Denunciado por parte interesada que el ocupante ha abandonado el inmueble sin dejar quien haga
sus veces, el Juez mediante constatación verificará el estado de abandono y dispondrá averiguaciones entre los vecinos para saber de la
existencia y paradero de su ocupante.

En primer lugar, ordena una constatación y entrevista vecinal. Si no lo obtuviere ordenará la entrega definitiva del inmueble y dará por
resuelto el vínculo contractual con la salvedad establecida en la segunda parte del inc. 14 del Art. 237.

Constatado el abandono da por resuelto el contrato y ordena la restitución del inmueble. La especialidad del proceso está dada por la medida
previa (constatación y entrevista vecinal), y porque lo que se anticipa no es sólo la sentencia sino también la ejecución de sentencia
(restitución del inmueble)

PROCESO DE CONOCIMIENTO

ART. 239 PROCESO DE CONOCIMIENTO. - Si no se pudiere optar por el procedimiento monitorio, la acción de desalojo de inmuebles urbanos y
rurales se sustanciará por el procedimiento establecido para el proceso de conocimiento con las especificaciones pertinentes del proceso
monitorio que fueren compatibles con aquél, en cuanto a la citación de los ocupantes y/o terceros posiblemente afectados.

En tal caso se empleará la estructura propia del proceso de conocimiento pero aun así se deberá observar las reglas pertinentes para asegurar
la citación a ocupantes y terceros interesados.

Recordemos lo dicho cuando estudiamos el alcance de la sentencia, se procura garantizar el derecho de defensa del obligado a restituir, pero
a su vez conseguir una sentencia que sea ejecutable contra todos, evitando la duplicidad de procesos (ello constituye un beneficio para
ambas partes, y también para el sistema judicial).

También podría gustarte