Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO.

HISTORIA

DEL PENSAMIENTO
POLITICO
Y JURIDICO.-

TRABAJO PRACTICO Nº 2

ARGENTINA.-

1- LAS FORMAS DE GOBIERNO: REPUBLICANA Y FEDERAL.

1
En el Rió de la Plata se impuso la idea de que el poder residía en el pueblo ósea en la
Nación, quedando desplazada la idea de atribuir la soberanía al rey.
La elección de la forma de gobierno no fue fácil para los patriotas en la década posterior
a la Revolución de Mayo; En la práctica se oriento al régimen Republicano
Representativo, pero fueron varios los intentos de establecer una Monarquía
Constitucional.
El Régimen Republicano, es la comunidad política organizada sobre la base de la
igualdad humana, gobernada por autoridades elegidas periódicamente por el pueblo, que
obraban en representación de este, y ejercían las funciones a través de la división de
poderes; Las funciones del Estado fueron distinguidas en Legislativas, Ejecutivas y
Judiciales, pero sin establecer de inmediato, los poderes independientes que ejercerían
cada una de ellas.
Este sistema queda definitivamente arraigado después de 1820, constituyendo uno de
los pilares inamovibles de nuestra organización política.
Los intentos monárquicos por mas que cayeron definitivamente derrotados al terminar
la primera década de la Revolución de Mayo, tuvieron gran resonancia, recibieron la
entusiasta adhesión de algunos núcleos ciudadanos y fueron propugnados, y defendidos
por figuras representativas, como una manera de conciliar la independencia y el orden
interno.
La Monarquía Constitucional, estaba bajo un príncipe Borbón a la cabeza; Belgrano
redacto un proyecto de Constitución para este reino, sobre el modelo Ingles. Preveía un
Poder Legislativo integrado por dos cámaras (1 de diputados y otra formada por la
nobleza); El Poder Judicial era independiente.
El proyecto se presento en 1816 pero el Congreso no alcanzo a votarlo.

2- SOLUCIONES MONARQUICAS.
Los intentos Monárquicos surgieron como una manera de conciliar la independencia y
el orden interno.
Las causas que provocaron la aparición de las “Soluciones Monárquicas” fueron:
 En Europa luego del brote republicano, las monarquías tendieron a recuperar el
terreno perdido;
 La aplicación de la formula Republicana en el Rió de la Plata, era aun vacilante, y
no faltaban los que lo estimaban inconveniente para nuestra comunidad;
 La represión militar realista en América había obtenido importantes triunfos, que
ponían en serio peligro la causa de los Patriotas;
 Se temía por la perdida del apoyo Británico a la Independencia Americana, ya que
Inglaterra y España habían firmado convenios comerciales.
Pero la causa fundamental fue “el deseo de imponer un redimen de orden que terminase
con los disturbios y anarquías reinantes para posibilitar el afianzamiento de la
independencia Rioplatense en un mas basto plan de emancipación Americana”.
En 1815 los enviados de las Provincias Unidas en Europa (Sarratea, Rivadavia y
Belgrano), apoyaron un proyecto para eregir un Reino Unido del Plata, Perú y Chile,
bajo una Monarquía constitucional, con un Príncipe Borbón a la cabeza. Belgrano
redacto un proyecto de constitución para este reino, sobre el modelo Ingles. Preveía un
Poder Legislativo integrado por dos cámaras, una de diputados y otra formada por la
nobleza. El Poder Judicial era independiente. En 1816 el proyecto de Monarquía
Constitucional se presento de manera distinta, en el Congreso de Tucumán, propuso
coronar a un descendiente de los antiguos incas; La idea suponía la formación de un
basto imperio Sudamericano, pero el Congreso no alcanzo a votar este proyecto.

2
Años después, las ideas monárquicas volvieron a adquirir actualidad con un nuevo
proyecto de establecer un trono, pero quedo desbaratado con la reacción federalista
producida en 1820 y nunca más volvió a intentarse en nuestro país.

3- FORMA DE ORGANIZACIÓN POLITICA: UNITARIOS Y FEDERALES.


La organización del gobierno territorial, fue objeto de polémicas y cruentas luchas; Las
diferencias radicaban en que algunos postulaban la conveniencia de aplicar un régimen
centralizado o unitario, con hegemonía porteña, otros se inclinaban por la forma federal
o descentralizada.
El Unitarismo consistía en la existencia de un gobierno único y general que ejercía sus
poderes sin restricciones sobre la totalidad del territorio, siendo las provincias simples
divisiones administrativas, sometidas a la autoridad general. Esta tendencia encontró
adherentes en los liberales o ilustrados porteños; Para estos la aplicación del centralismo
debía efectuarse sobre la base del predominio porteño.
El Federalismo, preveía la existencia armónica de un gobierno central y de los
correspondientes gobiernos locales de las Provincias; Mientras el Gobierno Central
ejercía los poderes que se le delegaban, las Provincias mantenían el ejercicio de un
relativo gobierno propio, eran autónomas. La tendencia federal fue propugnada por
grupos intelectuales y tuvo su mayor adhesión en la masa criolla, a cuyo frente estaban
los caudillos. Entre las causas del federalismo no deben omitirse la influencia
doctrinaria procedente de los EE.UU. a través de las Constituciones vigentes en aquella
Nación.
Este antagonismo ideológico estableció dos maneras diferentes para organizar el Estado
nacional: Los Unitarios entendían que debía dictarse una Constitución centralista que se
impusiera a las Provincias. En cambio, los Federales se inclinaban por llegar a la
Constitución federativa después que las provincias se hubieran organizado
territorialmente, bastando, mientras tanto, que la unión quedase sellada mediante el
sistema de pactos interprovinciales.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, Bs.As., la mas joven de las ciudades
Argentinas alcanzo en forma vertiginosa una hegemonía que la coloco como la primera
del Rió de la Plata, lo que provoco recelo y envidia de las otras ciudades.
Las diferencias sociales que separaban a Bs. As de las otra ciudades eran notorias,
mientras esta ultimas, especialmente en el centro y el norte del territorio, se había
formado una aristocracia altiva, cerrada, conservadora, jerarquizada y a veces adinerada,
en Bs.As, la sociedad era mas llana, abierta, igualitaria y a veces con modestos ingresos
económicos. Aunque esta ultima calidad se modifico desde fines del siglo XVIII, al
desarrollarse la burguesía. Otro factor fue la recepción en Bs.As de las nuevas ideas
sociales y económicas, que difundió la burguesía intelectual porteña, contrariando el
culto a la tradición que aun mantenían las comunidades del interior.
En lo económico, mientras el puerto de Bs.As estuvo cerrado al comercio legal, las
ciudades del interior, por sus pequeñas industrias y al movimiento comercial que tenían
las rutas sobre las que se hallaban asentadas, gozaron de una aceptable situación
económica. Pero al abrirse el Puerto de Bs.As al comercio extranjero desaparecieron las
barreras protectoras, y con ellas las industrias locales y el intenso trafico comercial,
pues las mercaderías importadas eran de superior calidad y de precio inferior a las
producidas en el interior, Bs.As paso a una euforia comercial que provoco
enriquecimiento, dando motivos para un mayor recelo y antagonismo regional.
A estas causas debe sumarse los hechos políticos producidos a partir de Mayo de 1810,
en los cuales se advierte la pretensión por parte de Bs.As de asumir la conducción del
proceso revolucionario, ejerciendo una tutela política sobre el interior.

3
4- ENSAYOS CONSTITUCIONALES.
Pese a que los Derechos personales fueron expuestos en el Hill de Virginia (1776), la
Revolución Francesa, en su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
formulo una más amplia y completa enunciación de aquellos, significo una novedad en
cuanto a la anunciación precisa y conjunta.
La Declaración de 1789 la definía así “la libertad consiste en poder hacer todo lo que
no dañe a otro…”
Nuestros ensayos constitucionales recogieron esa idea fundamental, considerada como
“la facultad de obrar cada uno a su arbitrio, siempre que no viole las leyes, ni dañe los
derechos de otro” (Estatuto de 1815 y Reglamento de 1817) y la libertad civil se
constituyo en la llave reguladora de los derechos personales “ningún habitante del
Estado será obligado hacer lo que no manda la ley…” (Estatuto de 1815, Reglamento de
1817 y Constitución de 1819 y 1826).
Otros de los principios era el de la igualdad; Según la Declaración de 1789, “los
hombres nacen y viven libres e iguales en derecho” y “la ley debe ser la misma para
todos…”
Nuestro Estatuto de 1815, el Reglamento de 1817 y las Constituciones de 1819 y la de
1826, recogieron el principio y decían que la igualdad “consiste en que la ley es igual
para todos y favorece igualmente…”
La Seguridad Individual, consistía en un conjunto de disposiciones destinadas a impedir
la coacción o la restricción de los derechos personales.
La Declaración de Francesa decía que “ningún hombre puede ser acusado, arrestado. Ni
detenido, sino en los casos determinados por la ley”; A su vez, el Hill Virginiano
proclamaba que 2ningun hombre puede ser privado de su libertad sino según la ley del
país o el juicio de sus partes…”
La primera manifestación en este sentido dada en el Rió de la Plata fue el decreto de
seguridad individual, sancionado en 1811, “ningún ciudadano puede ser penado, sin que
proceda forma de proceso y sentencia legal…”; También se proclamo la inviolabilidad
del domicilio. El estatuto de 1815 y el Reglamento de 1817 reiteraron estas ideas.
La propiedad, fue proclamada en la Declaración como “un derecho inviolable y
sagrado”, del cual nadie podía ser privado.
La propiedad era definida por el estatuto de 1815 y el Reglamento de 1817 como “el
derecho de gozar de sus bienes, rentas y productos”.
Las Constituciones de 1819 y 1826, decían que la propiedad era “un derecho sagrado e
inviolable”.

5- AUTONOMIAS PROVINCIALES.
La disolución de las autoridades nacionales en 1820 facilito la concreción del deseo de
las provincias de ejercer el gobierno local con libertad e independencia, estos
movimientos autonómicos mantenían la idea de la unión, salvándose así el principio
superior de la nacionalidad Argentina.
El año 1820 es el comienzo de una etapa en la cual las Provincias se dispusieron a dar
su organización interna, como paso previo al futuro Ordenamiento Nacional; Ello
significa una decidida inclinación hacia la instauración del Régimen Representativo
Republicano de gobierno y la adopción del sistema Federal.
La ciada del Congreso Constituyente Nacional y del Director Supremo fue fruto
inmediato de la reacción militar de los Caudillos Litoraleños, cuya triunfante imposición
en Bs.As obligo a establecer las autoridades representativas locales para negociar la paz,
dando forma al futuro Régimen Provincial, quedando acéfalo el Poder Nacional.

4
La Organización Constitucional, fue el medio escogido por la gran mayoría de las
Provincias, muchas la dictaron de inmediato, otros esperaron largos años su sanción y
otras no tuvieron, pero fue reemplazada por Reglamentos o Estatutos.
Los textos Constitucionales proclamaban las declaraciones, derechos y deberes
personales.
Todas la provincias adoptaron para su gobierno la forma Republicana y Representativa,
dividiendo las funciones del Estado en los tres clásicos poderes: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial. La nueva Organización significo la abolición de los cabildos.
El Poder Legislativo, estaba formado por un solo órgano que recibía el nombre de Junta
de Representantes, Sala de Representantes o Legislatura, los integrantes de estas eran
diputados, elegidos popularmente. A este poder le corresponde entre otros dictar las
leyes, ratificar y aprobar tratados; Acordar y consentir la declaración de guerra;
Establecer Derechos y contribuciones, etc.
El Poder Ejecutivo, era de carácter unipersonal y estaba encomendado a un ciudadano
con los títulos de gobernador, este debía hacer cumplir y ejecutar las leyes, dictando e
esos fines los decretos y reglamentos correspondientes.
La Organización Judicial, al desaparecer las autoridades nacionales y asumir las
provincias todos los poderes en cada jurisdicción, se intento adoptar el mismo sistema
de independencia de la función judicial en cada provincia. A medida que los Cabildos
fueron abolidos, se designaron en reemplazo de los alcaldes los jueces de primera
instancia.
El principio de que la Nacionalidad estaba por encima de las normas locales también se
evidencia en la práctica; la práctica de gobierno demostró que el equilibrio de poderes
no podía alcanzarse cuando el Caudillo local, ejercía una inevitable presión sobre los
otros poderes.

6- EL CAUDILLO.
Conformaba en esa época un peculiar tipo humano que evidenciaba frecuentemente
poseer una afinidad con la masa, aparte de aptitudes innatas que le permitían obtener
una fervorosa e incondicional obediencia de sus admiradores, que llegaban a
considerarlo como hombre providencial. Despreciaba todo lo proveniente de la
Ilustración, en cuanto significara la adopción de principios ideológicos ajenos a la
tradición. En ellos estuvo presente la idea de realizar un gobierno paternal, sin trabas
legales, destinado a obtener el bien de la comunidad. Los Caudillos impusieron a partir
de 1820 un federalismo fundado en la moral tradicional y autoritaria.
El caudillismo, es el nombre con que se ha designado a ese ejercicio del poder, carecía
de un preciso contenido ideológico, que era reemplazado por su fraseología vacía, que
también contagia a muchos ilustrados; El que intentaba arrebatar el poder era el
“Libertador”, que al poco tiempo se convertía en Tirano. Los golpes de estado se hacían
para “libertar los pueblos” para lo cual se recurría a “la espada del héroe”.
Quienes veían así el mal, la corrupción y la desgracia en el gobernante de turno, y
preconizaban que la solución estaba en reemplazarlo, aunque fuera violentamente, pues
esta sola modificación obraría como factor desencadenante de la felicidad del pueblo.
Como los medios legales no le permitían acceder al poder, el caudillo recurría al
pronunciamiento militar, al motín, etc. que le deparaba el cargo de gobernador.
Estos movimientos no perseguían una transformación radical del orden público, sino tan
solo se limitaba al reemplazo de los funcionarios derrocados.
Algunos Caudillos eran, Artigas, Quemes, López, Rosas, entre otros.

7- LOS PACTOS INTERPROVINCIALES.

5
Los Pactos Interprovinciales (Tratados, Acuerdos, Convenciones, etc.) constituyeron
un sistema de unión y compromiso reciproco celebrado por las provincias argentinas. El
sistema fue escogido preferentemente por los federales para, al mismo tiempo que se
organizaban territorialmente las provincias, sentar las bases federativas del Estado
Nacional.
El sistema de pactos después de 1820 adquirió un matiz especial; Disuelta la autoridad
nacional en 1820 y establecidas las Provincias Argentinas, los pactos respondían a dos
objetivos fundamentales: uno permanente, el de ratificar la cohesión nacional y llegar a
la sanción de una Constitución Federativa, y el otro, practico y circunstancial, resolver
los problemas inmediatos de la guerra, el comercio, los impuestos aduaneros, etc.
El sistema fue utilizado desde entonces durante las cuatro décadas siguientes, hasta
alcanzarse en 1860 la efectiva vigencia de una Constitución general para toda la Nación.
Entre 1820 y 1831, el régimen de los pactos alcanzo un desarrollo espectacular y
eficiente, porque fueron casi los únicos instrumentos que rigieron las relaciones
interprovinciales en esa década y en las siguientes.

8- TRATADOS.
Tratado de Pilar: Las Provincias del Litoral tuvieron destacado papel en la gestación de
estos instrumentos de unión y consolidación nacional; El 23 de febrero de 1820, en la
Capilla de Pilar, los gobernadores de Bs.As, Santa Fe y Entre Ríos, celebraron un pacto
con el fin de “terminar la guerra suscitada entre dichas provincias, de proceder a la
seguridad ulterior de ellos y de concentrar sus fuerzas y recursos en un gobierno
federal”.
Tratado de Cuadrilátero: Es el tratado entre las provincias de Bs.As, Santa fe, Entre
Ríos y Corrientes, concluido el 25 de Enero de 1822, se estipulo,”una paz firme, de
verdadera amistad y unión permanente entre las cuatro provincias”.
Los pactos Bilaterales: En 1827 Bs.As celebro pactos bilaterales con Entre Ríos, Santa
Fe y Corrientes sobre guerra, relaciones exteriores y organización nacional; En 1829 y
1830 nuevos pactos con Santa Fe y Corrientes para preparar la formación de la Liga
Litoral. Cabe agregar los que con idéntica finalidad, celebraron Corrientes y Entre Ríos
en 1827 y 1830, y Santa Fe y Corrientes en 1830.
El Pacto Federal de 1831: Donde se ratificaron estos principios, consagrándose las bases
constitutivas de la Nación fue el Pacto Federal, celebrado el 4 de Enero de 1831 entre
las Provincias de Bs.As, Santa Fe y Entre Ríos. La importancia del tratado radico no
solo en que regulaba las relaciones interprovinciales, dando bases para el sistema
federativo.
El pacto declaraba ”en su vigor y fuerza todos los tratados anteriores celebrados entre
los mismos gobiernos en la parte que estipulan paz, firme amistad, y unión estrecha y
permanente”, “Establecía alianzas militares y se comprometían a ayudar a la provincias
atacadas”; “Las Provincias aliadas se comprometían a no celebrar tratados con ningún
otro gobierno, sin el consentimiento expreso de las demás provincias”; “Derecho de
exportación e importación”; “Las demás provincias podían ingresar en esta liga siempre
que aceptasen el sistema federal”; Se establecía una Comisión representativa de los
Gobiernos de las provincias Litorales de la Republica Argentina, integrada por un
diputado por cada una de las provincias firmantes, cuyas atribuciones eran declarar la
guerra y celebrar la paz, adoptar medidas militares, etc. Reconocía la libertad e
independencia de cada una de las provincias.

9- TRIUNFO DEL FEDERALISMO Y LA POSICION DE ROSAS.

6
El triunfo de la causa federal en todo el país, fue lograda con relativa facilidad,
derrumbada la coalición unitaria, las restantes provincias fueron prestando su adhesión
al pacto.
Desde Diciembre de 1829, Juan Manuel de Rosas era Gobernador de la provincia de
Bs.As y su acceso al poder había significado el triunfo definitivo de los federales en tan
importante Provincia; Estando reunida la comisión de representativa en la ciudad de
Santa Fe, y una vez que se incorporaron a la liga federal toas las provincias, había
llegado el momento según el pacto de dictar la Constitución.
El pensamiento de Rosas era muy diferente, afirmaba que cada provincia debía
organizarse internamente, dándose un orden estable y solo luego negociar con los demás
para arribar finalmente a la Constitución Federativa, en el cual no parecía interesado en
precipitar.
La comisión debió disolverse y el gobierno porteño continúo con el encargo de las
relaciones exteriores. Rosas quería afianzar su dominio político en el país sobre la base
del gobierno local de Bs.As y la conducción de las relaciones exteriores; El poder
Nacional pasó paulatinamente a sus manos al producirse los siguientes hechos:
Disolución de la Comisión representativa (1832), el asesinato de Quiroga (1835) y la
muerte de Estanislao López (1837), estos últimos eran caudillos.
Los pactos interprovinciales constituían un efectivo instrumento para proteger la
organización definitiva, no establecía autoridades u órganos para el manejo provisional
de los asuntos nacionales. Desde 1820 y 1824, Bs.As atendió los asuntos de relaciones
exteriores.
El Congreso General Constituyente (1824), dispuso encomendar al gobierno de Bs.As
las atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional, hasta que se procediera a la elección del
titular, estas atribuciones eran limitadas y consistían en la conducción de las relaciones
exteriores, celebración de Tratados, etc. Este Ejecutivo provisional, encomendaba a un
gobierno local, ceso en sus funciones al designarse el Poder Ejecutivo permanente, en
manos de Rivadavia. Al producirse en 1827la renuncia de Rivadavia y la disolución del
Congreso Nacional, Bs.As volvió a asumir esas funciones, con el apoyo de pactos o
leyes realizadas por las provincias. Entre 1831 y 1832 las provincias volvieron a
efectuar estas atribuciones en el gobierno porteño, hasta que se sancionara la
Constitución nacional.
El único órgano autorizado para entablar negociaciones con otras naciones era el
encargado de las relaciones exteriores. Las facultades otorgadas fueron incrementadas
con las delegaciones concedidas por las provincias en 1837, que permitieron una mayor
libertad en el ejercicio de sus funciones y ampliar el campo de acción del encargado de
las relaciones exteriores, convirtiéndose Rosas en un Jefe Supremo del Estado, aunque
tales títulos no recibieron sanción expresa de las legislaturas provinciales.
Con motivo de las reiteradas renuncias del dictador al gobierno de Bs.As, se inicio un
movimiento entre sus mismos adictos tendientes a dar autonomía a esta magistratura
nacional, separándolo del cargo de gobernador porteño, las legislaturas provinciales
dictaron leyes (1850-1851) designando a Rosas como Jefe Supremo de la
Confederación Argentina, envistiéndolo con la suma del poder publico hasta que la
Nación se constituyese formal y solemnemente, de esta manera se reconocía de manera
formal una autoridad nacional.
El Encargado Nacional, entre 1837 y hasta su caída en 1852(Rosas) alcanzo a reunir las
siguientes atribuciones: La conducción de las relaciones exteriores, la interpretación y
aplicación del Pacto Federal de 1831, el derecho de intervenir en las provincias, el
mando supremo de los ejércitos federales, etc.

7
10- LA GENERACION DE 1837.
Cuando el país se debatía en una lucha ideológica por su organización, un conjunto de
jóvenes con nuevas ideas aparecía en el escenario Nacional; El valor de esta Generación
fue el constituir un fermento ideológico destinado a superar la situación política
mediante la fusión de las tendencias existentes y la promoción de nuevos principios,
provenientes de movimientos intelectuales de Europa, entre los que se destacaban los
planteos sociales de Saint Simón y Leroux, la pasión revolucionaria de Manzini, el
esquema de la democracia norteamericana de Tocqueville, etc.
Los principales integrantes de esta generación son Esteban Echeverría, Juan Bautista
Alberdi, Vicente López, Domingo Sarmiento, Marco Avellaneda, Bartolomé Mitre,
entre otros.
La ideología de esta generación queda expuesta en el Dogma Socialista de Esteban
Echeverría, publicado en 1839 en Montevideo. La nueva edición de 1846 fue precedida
de una introducción titulada ”Hojeada Retrospectiva sobre el Movimiento Intelectual en
el Plata desde 1837”. El propósito de Echeverría era obtener la unidad omnipotente y
salvadora por la propagación de un Dogma formulado que absorbiese todas las
opiniones y satisficiera todas las necesidades de la Nación, un Dogma que conciliase
todas las opiniones, todos los intereses y los abrazase en su vasta y fraternal unidad,
debiendo ser en suma un credo, una bandera, y un programa.
Echeverría trazaba en la Hojeada (1846), la situación del país en 1837, decía que la
sociedad Argentina estaba dividida en dos fracciones irreconciliables, la facción federal
vencedora, que se apoya en las masas populares y la facción unitaria, minoría vencida,
con buenas tendencias, pero sin bases locales de criterio socialista y antipático por sus
arranques soberbios de exclusivismo y supremacía.
En esa sociedad había crecido una generación nueva, que por su edad, educación, su
posición debía aspirar y aspiraba a ocuparse de la cosa pública. Los federales la miraban
con desconfianza (por los cambios) y los Unitarios también (porque la creían
federalista).
La posición política de la generación aparece formulada en el Dogma socialista a través
de las 15 palabras simbólicas, que resumían todo el ideario; Entre las que se destacan:
o Asociación;
o Progreso;
o Fraternidad;
o Igualdad;
o Libertad;
o Dios (centro de creencias religiosas);
o El honor y el sacrificio;
o Continuación de las tradiciones progresivas de la Revolución de Mayo;
o Organización de la patria sobre la base democrática;
El Dogma recoge la influencia ideológica Europea a través de Lamenais, Manzini y
Saint Simon.

También podría gustarte