Está en la página 1de 21

Diplomado

 en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  


Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

DESARROLLO  
EMOCIONAL  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
 
DESARROLLO  EMOCIONAL  ETAPA  1  
Del  nacimiento  a  los  18  meses  
 
Schaefer,  Ch;  Foy,  T.  (2000).  Ages  and  Stages,  John  Willey  &  Sons,  Inc.  E.U.A.  
Traducción:  Mtra.  Cristina  Pérez  Agüero  
 
 
 
A  pesar  de  que  existen  muchos  factores  que  influyen  en  el  nivel  de  competencia  emocional  
de  un  niño  (tales  como  la  genética  y  los  factores  ambientales),  es  bien  sabido  que  la  relación  
padre-­‐hijo  durante  la  lactancia  y  la  infancia  tiene  un  impacto  verdaderamente  importante  y  
a   largo   plazo   en   el   desarrollo   emocional   de   los   niños.   De   hecho,   cada   vez   existe   mayor  
evidencia  biológica  que  apoya  la  idea  de  que  los  infantes  necesitan  un  cuidado  responsivo  
de   parte   de   sus   padres   y   cuidadores   para   que   las   partes   del   cerebro   que   controlan   las  
emociones   se   desarrollen   de   manera   apropiada.   El   desarrollo   del   cerebro   es   estimulado  
conforme  los  infantes  aprenden  sobre  el  amor  y  el  afecto,  el  gozo,  el  enojo,  el  temor.  
 
Amor  y  afecto  
 
Hacer  que  un  niño  se  sienta  amado  es  la  tarea  más  importante  de  la  paternidad.  Desde  el  
nacimiento,   los   niños   comienzan   a   evaluar   si   pueden   confiar   al   mundo   su   vida,  
principalmente  para  cubrir  sus  necesidades.  ¿Cuando  tienen  hambre  su  llanto  es  escuchado  
y  atendido  de  manera  inmediata  o  es  ignorado  por  periodos  prolongados?  ¿La  necesidad  de  
cuidados   amorosos   es   satisfecha   o   reciben   palabras   duras   y   son   cargados   de   manera  
brusca?   ¿Tienen   influencia   sobre   los   adultos   encargados   de   su   cuidado   o   no   tienen   poder  
alguno  y  viven  en  un  mundo  de  indiferencia?  Las  respuestas  a  estas  preguntas  determinan  
qué   tan   emocionalmente   seguros   crecerán   los   niños   y   cómo   serán   sus   futuras   formas   de  
apego,  amor  y  afecto.  
 
Los   bebés   que   aprenden   que   los   adultos   que   conviven   con   ellos   son   confiables   y   pueden  
contar   con   ellos   para   que   respondan   a   sus   llantos   de   frustración   o   estrés,   forman   una  
imagen  positiva  de  ellos  mismos  y  de  otros.  Los  padres  que  pueden  responder  con  una  voz  
dulce  cuando  el  bebé  tiene  hambre  a  las  tres  de  la  mañana  o  responden  al  llanto  persistente  
del   bebé   de   manera   positiva   (aún   cuando   ellos   mismos   estén   cansados   o   impacientes)  
enseñan  a  los  niños  que  son  importantes  y  son  amados.  Estas  lecciones  permiten  a  los  niños  
construir   futuras   relaciones   amorosas.   Pero   si   los   bebés   aprenden   que   su   llanto   como   señal  
de   pedir   atención   no   tiene   respuesta   o   provoca   enojo   o   malos   tratos,   se   vuelven   precavidos  
y   desconfiados.   Conforme   estos   niños   crecen,   generalmente   carecen   de   confianza   en   los  
demás,  sienten  que  no  merecen  el  afecto  ni  la  atención  de  otros.  
 
Para   un   infante,   el   amor   significa   el   desarrollo   de   un   apego   seguro   con   un   cuidador.   Esta  
relación  (llamada  apego  o  vínculo)  se  establece  de  manera  firme  cuando  el  infante  cumple  8  
o  9  meses  de  edad  y  se  caracteriza  por  una  fuerte  interdependencia,  sentimientos  intensos  
mutuos  y  ligas  emocionales  vitales.  El  apego  temprano  ayuda  al  niño  a  desarrollas  confianza  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
con  el  cuidador,  y  es  vital  para  la  calidad  de  las  relaciones  que  la  persona  establecerá  más  
tarde  con  sus  compañeros,  parientes,  otros  adultos  y  su  pareja.  
 
El   vínculo   o   apego   no   ocurren   de   manera   inmediata   o   rápida,   o   sólo   en   un   determinado  
momento  del  tiempo.  Es  un  proceso  que  se  lleva  a  cabo  durante  varios  meses  e  incluso  años.  
Como   cualquier   otra   relación   de   amor,   se   desarrolla   en   etapas   graduales,   y   se   mejora   y  
profundiza  con  el  tiempo  y  los  cuidados.  
 
Se  recomienda  a  los  padres  las  siguientes  sugerencias:  
-­‐ Responder   de   manera   consistente   e   inmediata   al   llanto   de   tu   bebé,   o   cuando   se  
detecte  que  está  incómodo.  
-­‐ Tener   mucho   contacto   físico   con   él.   Los   bebés   se   sienten   seguros,   duermen   mejor,  
ganan  mayor  peso,  y  muestran  mayor  interés  por  estar  con  las  personas  cuando  ellos  
son   frecuentemente   abrazados,   sostenidos   y   acariciados.   Tocar   con   amor   es   muy  
importante.  
-­‐ Jugar   con   el   bebé.   Aún   en   los   primeros   meses   de   vida,   los   infantes   disfrutan   los  
juegos   y   las   canciones.   Esto   genera   un   vínculo   placentero   que   refuerza   el   apego  
seguro.  
 
 
 
Alegría  y  enojo  
 
Aunque   las   emociones   de   alegría   y   enojo   forman   parte   de   los   niños   desde   que   nacen,   la  
mayoría  de  los  expertos  en  niños  creen  que  estos  sentimientos  necesitan  procesos  mentales  
que   no   están   presentes   desde   el   nacimiento.   Muchos   padres   podrían   jurar   que   sus   recién  
nacidos  están  felices  un  minuto  y  al  otro  están  muy  enojados,  pero  las  sonrisas  y  el  llanto  
son  en  realidad  provocados  por  estímulos  internos.  
 
 
Alegría  
 
La  sonrisa  de  un  recién  nacido  está  basada  en  la  actividad  del  tallo  cerebral.  Ocurre  durante  
la  etapa  de  sueño  de  movimientos  oculares  rápidos  (MOR)  y  en  etapas  de  vigilia  en  la  cual  
los  movimientos  oculares  rápidos  también  pueden  ser  percibidos.  Después,  entre  el  mes  y  
medio  y  los  dos  meses  y  medio,  las  sonrisas  comienzan  a  aparecer  cuando  el  bebé  ve  algo  
placentero.  La  sonrisa  social  comienza  entre  los  dos  meses  y  medio  y  tres;  en  este  momento,  
es   más   probable   que   las   caras   familiares   propicien   más   sonrisas   que   las   que   no   lo   son,   lo  
cual   indica   que   la   sonrisa   temprana   tiene   un   componente   cognitivo   que   involucra   la  
memoria.   Entre   los   3   y   5   meses   los   bebés   sonríen   cuando   se   dan   cuenta   de   que   pueden  
controlar  su  ambiente;  sonríen,  por  ejemplo,  cuando  pueden  hacer  que  su  móvil  de  vueltas  
mientras   patalean   fuertemente   (esto   es   llamado   motivación   de   control:   el   placer   del   éxito  
los  anima  a  intentar  más  cosas  y  dedicarse  a  una  tarea  por  mayor  tiempo).  
 
La  sonrisa  se  puede  convertir  en  una  franca  risa  hacia  los  4  meses,  lo  que  es  señal  de  gran  
placer   y   el   sentimiento   del   disfrute.   Al   principio,   esta   risa   ocurre   principalmente   como  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
resultado   de   la   estimulación   física   como   las   cosquillas,   pero   hacia   la   segunda   mitad   del  
primer  año  el  bebé  se  reirá  en  respuesta  a  situaciones  atractivas  o  chistosas.  
 
Hacia  el  final  del  primer  año  y  durante  el  segundo,  la  alegría  o  la  euforia  “sostenida”  pueden  
observarse   en   los   bebés.   Muestran   particular   placer   cuando   anticipan   eventos   que  
ocurrirán   y   planean   dichas   situaciones.   Sueltan   risitas   contagiosas   para   ellos   mismos,   por  
ejemplo,  cuando  saben  que  el  adulto  saldrá  de  su  lugar  de  escondite  y  le  dice  “¡Bu!”.  
 
Sea  lo  que  sea  que  provoque  una  sonrisa  en  un  niño,  esta  es  una  forma  segura  de  ganar  la  
atención   del   niño   de   manera   positiva.   ¿Quién   puede   resistir   responder   a   la   sonrisa   de   un  
bebé?  La  risa  de  un  niño  es  recompensada  con  risas  recíprocas,  con  el  habla,  y  otras  formas  
de   atención   positiva   de   parte   de   los   adultos.   Esto   les   enseña   habilidades   de   socialización,   al  
animarlos  a  sonreír  y  reír  más.  
 
 
Enojo  
 
Los   sentimientos   de   enojo   se   desarrollan   de   manera   similar   a   los   de   alegría.   Al   principio,   el  
llanto   de   un   niño   es   una   llamada   para   que   calmen   su   angustia;   no   es   una   forma   de   expresar  
su   enojo.   Pero   para   los   6   meses,   el   enojo   es   una   respuesta   evidente   a   la   frustración.   Cuando  
se   restringe,   por   ejemplo,   el   movimiento   del   bebé   al   bañarlo,   al   vestirlo   o   colocarlo   en   el  
asiento   del   coche,   será   evidente   que   la   frustración   se   convierte   en   enojo   con   el   movimiento  
de  brazos  y  piernas.  
 
Los  bebés  también  se  sienten  frustrados  porque  dependen  totalmente  de  alguien  para  que  
les   proporcione   todo   lo   que   desean   –una   situación   de   impotencia   que   propicia   el   enojo.  
Jacobo  que  tenía  9  meses  de  edad,  se  apartó  de  manera  tajante  de  su  madre  ya  que  quería  
algo   que   se   encontraba   en   la   habitación.   Se   retorció,   giró   y   lloró,   pero   no   podía   hacerle  
entender   a   su   mamá   lo   que   quería   y   él   tampoco   podía   alcanzarlo.   “He   notado”,   decía   la  
mamá  de  Jacobo,  “que  Jacobo  se  siente  muy  frustrado  cuando  no  puede  hacer  las  cosas  él  
mismo.  No  puede  esperar  a  crecer”.  
 
El  enojo  es  una  emoción  que  moviliza.  Energiza  y  motiva  a  los  bebés  para  seguir  tratando  de  
dominar  un  evento  frustrante.  Los  bebés  pronto  aprenden  que  el  enojo  puede  provocar  una  
reacción;  este  les  proporciona  atención;  les  da  poder.  Por  ejemplo,  Clara  de  16  meses  jugaba  
con  las  llaves  de  su  mamá  con  regocijo,  pero  comenzó  a  gritar  cuando  su  mamá  se  las  quitó.  
El   enojo   se   propició   no   sólo   de   la   frustración,   sino   de   experiencias   pasadas   que   le   han  
enseñado  a  Clara  que  su  enojo  le  hace  ganar  la  atención  de  su  mamá  y  que  probablemente  le  
regrese  las  llaves.  
 
Esta   etapa   es   un   buen   momento   para   comenzar   a   enseñar   a   los   bebés   acerca   del   enojo   al  
permitirle   que   experimente   y   resistir   la   tentación   de   tratar   de   calmarlo   al   reducir   la  
frustración.   Si   el   bebé   comienza   a   resoplar   por   el   enojo   porque   no   se   le   permite   hacer   algo,  
es   importante   dejarle   experimental   el   enojo   un   momento,   manteniéndose   en   el   mismo  
espacio,  pero  a  una  distancia  que  permita  mantener  la  mirada  sobre  él.  Los  bebés  necesitan  
aprender  sobre  el  enojo  en  un  ambiente  seguro  y  protegido.  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
 
A   través   de   la   experiencia   ellos   aprenden   que   está   bien   enojarse,   que   sea   una   respuesta  
natural,  y  aprenden  a  calmarse  cuando  no  consiguen  lo  que  quieren.  La  experiencia  con  el  
enojo  enseña  a  los  niños  a  controlar  sus  emociones.  Las  situaciones  tales  como  esperar  la  
comida  o  sentarse  en  el  automóvil  en  su  silla  especial,  son  oportunidades  para  comenzar  a  
adquirir     habilidades   de   regulación   y   control,   como   el   ser   colocado   lejos   del   objeto   que  
desea   y   no   obtiene   y   por   lo   tanto   le   frustra,   distraerse   a   sí   mismo   con   un   objeto   más  
confortante   (como   su   juguete   favorito)   o   hacer   algo   para   auto   tranquilizarse   (tomar   su  
manta   favorita   o   chuparse   el   dedo).   La   investigación   sugiere   que   los   niños   que   no   han  
aprendido  cómo  regular  sus  sentimientos  de  enojo  están  más  propensos  a  no  obedecer  las  
instrucciones   de   los   padres   cuando   crecen   y   es   más   probable   que   tengan   problemas   de  
conducta.   Pero   los   niños   que   en   etapas   tempranas   aprender   a   lidiar   con   el   enojo,   están  
mejor  preparados  cuando  llegan  a  la  edad  escolar  y  sus  padres  no  están  ahí  para  “salvarlos”  
cuando  se  enfrentan  a  situaciones  que  les  provoquen  enojo.  
 
Nunca  es  demasiado  pronto  para  ayudar  a  los  niños  a  aprender  sobre  el  enojo  y  la  alegría,  al  
darle   nombre   a   los   sentimientos.   Se   puede   sentir   tonto   al   decirle   el   nombre   de   los  
sentimientos  a  un  bebé  de  9  meses  con  la  cara  roja  y  que  no  deja  de  gritar,  pero  la  idea  es  
crear  el  hábito  de  conectar  las  palabras  con  los  sentimientos  internos.  Cuando  se  sonríe  al  
bebé,  es  recomendable  decirle  “Me  siento  feliz”.  Las  emociones  se  tienen  que  identificar  y  
nombrar   delante   del   bebé.   Cuando   entiendan   que   sus   sentimientos   tienen   nombre,   ellos  
comenzarán  a  sentir  que  tienen  el  control  sobre  ellos  mismos.  
 
 
Manejo  del  temor  
 
En   la   primera   infancia,   los   bebés   forman   vínculo   cercanos   de   amor   y   confianza   con   las  
personas  que  le  son  familiares,  especialmente  sus  padres.  Aprenden  a  sentirse  tranquilos  y  
seguros  dentro  del  mundo  en  el  que  están  inmersos.  Depositan  completamente  su  bienestar  
en  manos  de  otros,  tienen  pocos  miedos.  Los  bebés  muy  pequeños  pueden  ser  dejados  solos  
en   la   oscuridad,   ser   llevados   a   lugares   altos,   se   les   pueden   mostrar   animales   grandes   o  
pequeños  insectos  o  ser  dejados  con  extraños,  todo  esto  sin  una  muestra  mínima  de  temor.  
 
De   pronto,   un   día   entre   el   sexto   y   el   octavo   mes,   la   mayoría   de   los   bebés   se   vuelven   muy  
ansiosos  cuando  son  expuestos  a  gente  que  no  conocen.  El  bebé  se  ha  familiarizado  con  las  
caras  que  ve  todos  los  día  y  ha  aprendido  a  distinguirlas  de  otros  rostros.  El  grado  de  temor  
que  un  bebé  siente  cuando  ve  “caras”  nuevas  varía  de  uno  a  otro.  De  pronto  un  día  el  bebé  
oculta   su   cara   en   el   pecho   de   su   madre   cuando   trata   de   mostrarlo   a   un   vecino.   O   puede  
sentirse   avergonzado   cuando   alguien   quiere   cargar   al   bebé   y   este   se   niega   gritando   y  
llorando.  Los  padres  también  pueden  parecer  un  extraño  para  el  hijo  y  provocar  que  este  
llore   su   hace   un   cambio   en   su   apariencia.   Un   nuevo   corte   de   cabello,   unos   lentes   de   sol,  
dejarse   o   quitarse   el   bigote   o   la   barba;   todo   esto   puede   provocar   un   ataque   de   ansiedad  
ante  un  extraño.  
 
La  clave  para  ayudar  a  los  bebés  a  manejar  su  ansiedad  ante  la  presencia  de  un  extraño  es  
entender  su  miedo  y  darle  el  apoyo  emocional  que  necesita  en  vez  de  enojarse  con  él.  Los  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
bebés   aún   son   muy   pequeños   como   para   aprender   lecciones   de   valor   y   autoconfianza.  
Ciertamente   no   les   importa   ser   amables   con   los   extraños   que   quieren   arrebatarlos   de   los  
brazos   de   mamá.   Necesitan   saber   que   pueden   refugiarse   en   sus   padres   y   que   ellos   no   lo  
obligarán  a  sentarse  en  el  regazo  de  un  “extraño”.  Es  importante  ignorar  a  cualquiera  que  
diga  que  sólo  esta  alimentando  el  miedo  del  pequeño.  A  esta  edad  la  mejor  cosa  que  pueden  
hacer   los   padres   es   dejar   que   el   bebé   conozca   a   mucha   gente   nueva,   desde   la   seguridad  
protectora  de  sus  brazos  o  sus  piernas.  Cuando  se  acerque  a  alguien  que  no  es  familiar  para  
el   bebé,   observe   su   comportamiento.   Si   el   padre   o   la   madre   se   tensan,   si   utilizan   un   tono   de  
voz   bajo   o   potente,   o   parecen   descontentos,   el   bebé   de   inmediato   se   sentirá   asustado.   En  
vez   de   reaccionar   de   esta   manera,   se   recomienda   mantener   su   voz   tranquila.   Cuando   un  
adulto  está  relajado,  le  comunica  a  su  hijo  que  la  situación  es  segura  y  que  la  persona  que  
llegó  es  amigable.  
 
El   otro   temor   que   los   padres   pueden   notar   en   su   bebé   se   relaciona   con   la   ansiedad   de  
separación.   Los   bebés   no   pueden   comprender   el   concepto   de   permanencia   en   este  
momento.  Lo  que  ellos  saben,  es  que  cuando  desaparece  de  su  vista,  se  ha  ido  para  siempre.  
Es   por   ello   que   alrededor   de   los   10   meses   de   edad,   el   bebé   comenzará   a   llorar   cuando  
alguno   de   sus   padres   deja   la   habitación;   se   colgará   de   su   pierna;   gritará   cuando   trate   de  
salir  de  casa.  El  bebé  tiene  miedo  de  no  volverlo  a  ver.  
 
Conocer   este   temor   a   la   separación   es   perfectamente   normal   y   no   lo   hace   más   fácil   de  
tolerar.  Algunos  padres  evitan  estas  escenas  de  gritos  y  llanto,  eligiendo  no  separarse  de  sus  
hijos.   Es   poco   práctico   para   la   mayoría   de   los   padres   e   impide   el   desarrollo   de  
autoconfianza   en   los   niños.   Aunque   la   mayoría   de   los   niños   comienzan   a   superar   la  
ansiedad  de  separación  hacia  los  18  meses,  pueden  enseñarle  desde  temprana  edad  que  la  
separación  no  será  permanente.  
 
Los  juegos  para  la  separación  pueden  ayudar.  Cuando  el  bebé  se  despierte,  se  recomienda  
decirle   “adiós”,   dejarlo   en   la   habitación   por   un   breve   periodo   de   tiempo   y   regresar   con   una  
sonrisa,  dándole  un  abrazo.  Hacer  esto  a  menudo  y  a  lo  largo  del  día,  aumentando  el  tiempo  
en   el   que   los   padres   están   fuera   de   la   vista   del   bebé   (   si   el   bebé   llora   inmediatamente  
cuando   el   adulto   deja   la   habitación,   hay   que   hablarle   para   que   éste   lo   escuche,   pero   sin  
verlo).   Los   juegos   como   “¿dónde   está   el   bebé?”,   son   maneras   divertidas   de   enseñarles   a  
reasegurar  la  realidad  de  la  permanencia  de  objeto.  
 
Después   de   los   6   meses   los   bebés   pueden   desarrollas   miedos   a   cosas   en   su   ambiente.   El  
fuerte   ruido   de   la   aspiradora   o   un   trueno   pueden   asustarlos.   Los   animales   grandes,   los  
fuegos  artificiales,  los  payasos,  también  pueden  atemorizarlos.  Estos  miedos  se  relacionan  
con   el   temor   a   extraños,   a   lo   inesperado   e   inimaginable.   Si   un   niños   desarrolla   uno   de   estos  
miedos,  es  importante  tratar  de  desensibilizar  esta  respuesta.  
 
 
 
 
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
 
DESARROLLO  SOCIOEMOCIONAL  ETAPA  2  
De  los  18  a  los  36  meses  
 
Schaefer,  Ch;  Foy,  T.  (2000).  Ages  and  Stages,  John  Willey  &  Sons,  Inc.  E.U.A.  
Traducción:  Mtra.  Cristina  Pérez  Agüero  
 
 
 
En  esta  segunda  etapa,  de  los  18  a  los  36  meses,  la  vida  emocional  de  un  niño  es  como  un  
viaje   en   montaña   rusa.   Las   altas   son   “muy   altas”   y   las   bajas   son   extremadamente   bajas.  
Estos   niños   están   experimentando   el   entusiasmo   y   el   peligro   de   irse   lejos   de   sus   padres.  
Quieren   separarse,   pero   no   desean   estar   solos.   Quieren   hacer   todo   ellos   mismos,   pero   no  
siempre   saben   cómo.   Quieren   ser   “grandes”   pero   también   desean   ser   consentidos.   Es   un  
momento  difícil  y  emocionante  al  mismo  tiempo.  
 
 
Amor  y  afecto  
 
La  tarea  consiste  en  que  el  niño  se  sienta  seguro  bajo  la  protección  de  un  adulto  y  el  amor  
continúa,   aunque   ahora   el   “bebé”   se   aleje   para   buscar   algo   de   independencia.   Puede  
volverse  menos  afectivo  y  más  aventurado.  No  siempre  quiere  que  lo  abracen  y  cuando  ya  
tuvo   suficiente   de   eso,   se   hace   para   atrás   para   alejarse.   Puede   incluso   haber   días   en   los  
cuales  ni  siquiera  permita  que  toquen  su  silla.  Ha  aprendido  que  es  una  persona  separada  
del   adulto   y   ahora   tiene   mucho   tiempo   para   probar   sus   propios   límites.   Aunque   sigue  
necesitando  amor  incondicional.  
 
Si  un  bebé  se  encuentra  en  la  etapa  2  entre  los  18  y  los  36  meses,  este  estira  y  afloja  entre  
querer  estar  y  no  con  un  adulto.  El  niño  quiere  hacer  cosas  por  sí  mismo.  Quiere  ser  grande  
como   sus   hermanos   o   amigos,   pero   las   necesidades   de   un   niño   en   esta   edad   de   ser  
independiente   y   al   mismo   tiempo   sentirse   seguro   y   amado   en   su   presencia   pueden  
provocar  algunos  días  difíciles.  Irónicamente,  cuando  el  niño  se  encuentra  más  confundido  
y   no   se   le   puede   tratar,   en   cuando   necesita   más   amor   y   atención   que   sean   consistentes,  
tranquilizantes  e  incondicionales.  
 
No   siempre   es   fácil   darle   afecto   y   amor   incondicional   a   un   niños   entre   18   y   36   meses   de  
edad.   Su   actitud   de   “te   amo   y   te   odio”   pueden   hacer   que   le   retire   su   afecto   de   inmediato.  
Cualquiera   que   sea   la   razón,   negarle   el   amor   a   un   niño   a   esta   edad   puede   empeorar   la  
situación.   Si   el   adulto   es   incapaz   o   está   poco   dispuesto   a   proveer   el   niño   de   amor   y  
seguridad   de   manera   consistente,   el   niño   puede   decidir   usar   una   táctica   conocida   como  
amor  por  molestia.   La   necesidad   de   su   amor   y   atención   es   tan   fuerte   ahora,   que   el   niño   hará  
lo   que   sea   con   tal   de   conseguirlos,   y   si   la   única   manera   de   obtener   su   atención   es   hacer  
berrinches,   eso   es   lo   que   hará.   Después   golpeará   y   gritará   “te   odio”,   con   eso   ha   garantizado  
tener   toda   su   atención.   Funciona   todo   el   tiempo.   En   un   estudio   sobre   berrinches,   los  
investigadores  presentaron  un  caso  de  un  niño  proclive  a  éstos,  en  los  cuales  los  intentos  de  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
los   padres   por   ignorarlo   o   disciplinarlo   utilizando   el   tiempo   fuera   no   eran   útiles   para  
detener   esa   conducta.   Cuando   se   descubrió   que   el   niño   casi   no   recibía   atención   de   los  
padres,  a  excepción  de  cuando  hacía  berrinches,  se  instruyó  a  los  padres  a  dedicarle  cinco  
minutos   a   su   hijo   para   darle   atención   personal.   El   simple   ofrecimiento   de   amor   y   afecto   fue  
todo  un  éxito  para  eliminar  el  problema  de  conducta  y  mejorar  el  nivel  de  felicidad  del  niño  
(Thelen,  1979).  
 
Cada   niño   necesita   una   dedicación   de   tiempo,   uno   a   uno,   para   hacerlo   sentir   especial.  
Alrededor  de  10  minutos  al  día  de  tiempo  de  calidad,  dedicado  uno  al  otro  exclusivamente  
en   actividades   divertidas,   juegan   un   papel   importante   en   la   formación   de   una   relación  
padre-­‐hijo  cercana.  
 
Se  puede  evitar  mucho  de  los  “terribles  dos  años”  si  se  entiende  ésta  confusión  emocional  
con   la   que   vive   el   niño.   Entender   que   el   síndrome   del   rechazo   es   causado   por   una   lucha  
interna  y  no  por  una  lucha  en  contra  del  adulto.  Es  importante  asegurar  el  vínculo  al  darle  
libertad  al  niño  para  irse,  sabiendo  que  éste  puede  regresar  siempre  a  los  brazos  del  adulto.  
 
 
 
Alegría  y  enojo  
 
Entre   los   18   y   los   36   meses,   son   evidentes   las   mejores   y   más   encantadoras,   puras   y  
espontáneas   expresiones   de   alegría   que   jamás   podrán   observarse   en   los   pequeños.   Estos  
niños  no  dudan  en  mostrar  sus  sentimientos  positivos:  saltan,  brincan,  corren,  aplauden  y  
gritan   con   gran   alegría.   Es   un   momento   maravilloso   para   reírse,   rodarse   en   el   piso   con  
regocijo.   Desafortunadamente,   no   dura   mucho.   En   el   transcurso   del   proceso   de  
socialización   en   la   etapa   preescolar,   la   mayoría   de   los   niños   aprenden   a   controlar   y  
restringir   sus   emociones.   Lo   que   antes   era   espontáneo   y   lleno   de   expresión,   ahora   les   da  
pena  y  se  considera  como  “infantil”  o  para  bebés.  
 
De   la   misma   manera,   estos   niños   que   no   reparan   en   mostrar   de   manera   espontánea   su  
alegría,   no   dudan   en   mostrar   el   enojo,   no   importa   en   dónde   o   con   quién   estén.   En   este  
momento   los   niños   ven   el   mundo   desde   su   propio   punto   de   vista   y   por   ello   se   enojan  
cuando  las  cosas  no  suceden  como  a  ellos  les  gustaría.  Esta  es  la  edad  de  los  berrinches.  
 
Los  berrinches  son  resultado  de  la  frustración  por  no  poder  lograr  las  cosas  o  alcanzar  un  
objetivo,   no   poder   comunicar   el   deseo   o   para   entender   el   porqué   de   las   cosas   como   son.   De  
hecho,  un  berrinche  intenso  puede  asustar  al  niño  (más  que  el  adulto  mismo),  haciéndolo  
sentir  abrumado  e  incluso  más  indefenso  que  antes.  
 
Ya   que   no   pueden   verbalizar   sus   intensas   emociones,   los   niños   siempre   necesitan   una  
forma  de  dar  rienda  suelta  al  enojo  que  sienten  cuando  se  frustran.  Los  berrinches  son  la  
respuesta.   De   hecho,   esta   habilidad   para   dirigir   su   enojo   a   la   fuente   de   frustración  
(generalmente   un   adulto)   es   una   señal   de   un   sano   desarrollo.   Conocer   el   origen   de   la  
frustración  es  el  primer  paso  para  aprender  cómo  resolverla.  
 
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
Se   puede   ayudar   al   niño   a   entender   el   enojo   a   través   del   ejemplo.   Cuando   un   niño   hace  
trizas   su   libro   favorito,   él   necesita   aprender   que   esto   hace   enojar   al   adulto   y   no   debe  
esconder   sus   sentimientos   o   en   el   lado   opuesto,   estallar   en   ira.   Con   el   ejemplo,   el   niño  
aprenderá  como  manejar  el  enojo  sin  haber  un  berrinche.  Puede  decirle  “estoy  muy  enojado  
porque  destruiste  mi  libro.  Ni  siquiera  tengo  ganas  de  estar  contigo  así  que  me  voy  a  ir  y  
coy  a  regresar  cuando  me  calme”.  
También   puede   enseñarle   sobre   los   niveles   de   enojo.   Utilizando   diversas   palabras   para  
describir  qué  tan  enojado  se  encuentra  (por  ejemplo,  molesto,  irritado,  frustrado,  enojado,  
furioso  o  enfurecido),  los  niños  de  dos  años  y  medio  pueden  aprender  que  el  enojo  es  una  
emoción   compleja   con   diferentes   niveles   de   energía.   Por   ejemplo,   se   puede   decir   “estaba  
muy   molesto   cuando   no   encontraba   las   llaves   del   coche”   o   “esa   persona   debió   sentirse  
furiosa  cuando  los  niños  pintaron  su  coche”.  
 
Estas  experiencias  con  la  emoción  del  enojo  ayudan  al  niño  a  aprender  qué  es  y  cómo  puede  
ser   manejado.   Pero   mientras   que   éste   aprende,   indudablemente   hay   que   soportar   los  
berrinches.  El  papel  del  adulto  mientras  el  niño  hace  un  berrinche  es  mostrarse  calmado  y  
comprensivo  (no  es  una  tarea  difícil).  Si  un  niño  está  sintiendo  que  pierde  el  control,  esto  
puede  asustarlo:  él  necesita  sentirse  amado,  pero  a  la  vez  alguien  que  sea  constante  y  firme,  
necesita  saber  quién  está  a  cargo  y  puede  cuidarlo.  Nunca  se  debe  responder  a  un  berrinche  
con  otro  berrinche.  
 
Sin  regañar,  sermonear,  gritar  o  ridiculizar  se  debe  levantar  al  niño  y  tratar  de  calmarlo.  Si  
esto  no  funciona,    se  sugiere  colocarlo  en  un  lugar  en  el  que  no  pueda  lastimarse  y  esperar  a  
que  termine.  
 
Es   importante   verbalizar   el   sentimiento   para   él.   Decirle   “sé   que   estas   enojado”.   Esto   le  
enseñará   el   nombre   de   ese   sentimiento   y   a   la   larga   le   causará   una   sensación   de   control  
sobre  lo  que  le  sucede.  Evitar  decirle  “no  te  enojes”.  El  niño  tiene  derecho  de  sentir  lo  que  
siente;   necesita   aprender   que   no   es   malo   enojarse   y   hablar   acerca   de   ello,   que   es   mejor   que  
patear  y  gritar.  
 
Verbalizar   las   expectativas   del   adulto:   “Necesitas   sentarte   hasta   que   te   sientas   tranquilo”.  
Después  dejarlo  solo.  No  dejar  que  el  berrinche  gane,  eso  le  da  una  razón  al  niño  para  seguir  
haciéndolos.   El   niño   necesita   aprender   que   despotricar   y   enloquecer   no   son   formas  
adecuadas  de  conseguir  lo  que  desea.  
 
Cuando  termina  el  berrinche,  el  niño  necesita  saber  que  después  de  hacerlo  seguirá  siendo  
querido  por  sus  padres:  necesita  recuperar  el  sentimiento  de  ser  amado,  esto  disminuirá  los  
berrinches  en  el  futuro  y  le  dará  mayor  seguridad  emocional.  
 
Durante  los  momentos  de  tranquilidad  conviene  enseñarle  al  niño  a  como  prevenir  el  enojo  
al  convivir  con  otros.  Enseñarle  a  verbalizar  sus  sentimientos.  Ayudarlo  a  negociar  en  vez  
de   llorar.   Mostrar   la   manera   de   tomar   turnos   y   a   negociar.   A   los   niños   les   toma   algo   de  
tiempo   aprender   cómo   manejar   su   enojo   sin   un   berrinche,   pero   con   apoyo   y   mucha  
paciencia,  esto  sucederá.  
 
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
Manejo  del  temor  
 
En   la   primera   infancia,   los   bebés   han   experimentado   la   emoción   del   miedo   cuando   un  
extraño  trata  de  llevárselo  de  los  brazos  de  su  padre  y  nuevamente  cuando  lo  deja  con  una  
niñera.   Mientras   que   los   niños   entre   los   18   y   36     meses   de   edad   pueden   experimentar   la  
ansiedad  de  separación  y  la  ansiedad  ante  los  extraños  (de  hecho,  la  ansiedad  de  separación  
llegará  a  su  máximo  en  esta  edad),  el  miedo  ahora  tiene  un  mayor  alcance,  conforme  es  más  
grande   y   su   proceso   de   pensamiento   es   más   avanzado   y   sus   habilidades   de   memoria   lo  
dejarán  expuesto  a  una  gran  variedad  de  temores.  
 
Entre   los   18   y   36   meses   es   común   que   los   niños   desarrollen   miedos   a   muchas   cosas   que  
perciben   como   peligrosas.   Esto   incluye   a   la   gente   que   parece   diferente   (por   ejemplo,   los  
policías,   payasos   y   doctores),   los   ruidos   fuertes   (el   sonido   del   W.C.   o   las   aspiradoras),  
criaturas  imaginarias,  fantasmas  y  monstruos.  Cosas  que  antes  le  gustaban,  como  los  perros  
o  las  resbaladillas,  pueden  ahora  provocarles  alaridos  de  terror.  Esto  no  es  para  alarmarse,  
sino   para   aceptar   que   el   miedo   es   una   cosa   natural   del   desarrollo   y   que   el   niño  
probablemente   los   superará   por   sí   mismo.   El   miedo   es   una   reacción   emocional   normal   al  
peligro.  
 
Cuando   un   niño   está   asustado,   es   importante   no   negar   el   sentimiento.   No   decir   “¡Vamos,   no  
le   tienes   miedo   a   los   insectos!”.   Es   un   mensaje   que   confunde   pues   el   niño   sabe   que  
efectivamente   le   teme   a   los   insectos.   Menospreciar   los   sentimientos   intensificará   la  
incomodidad  y  puede  hacer  de  la  situación  algo  peor.  En  vez  de  esto  es  recomendable  tratat  
de   ser   empático,   se   puede   decir   “Sé   cómo   te   sientes,   yo   también   les   tenía   miedo   a   los  
insectos;  ahora  sé  que  no  pueden  lastimarme  y  ya  no  me  preocupo  por  ellos”.  Es  necesario  
reasegurarle  que  entienden  sus  miedos  y  que  no  lo  amarán  menos  por  sentirse  asustado  (  o  
pensar   que   es   un   bebé).   Necesita   que   le   demuestren   respeto   por   sus   sentimientos   y   al  
mismo  tiempo  le  aseguren  que  aprenderá  a  superar  el  miedo  por  sus  propios  medios.  Se  le  
puede  decir:  “Está  bien  que  estés  asustado.  ¿Porqué  no  solo  miras  los  insectos  desde  lejos  
por   un   momento   y   después   te   acercas   a   ellos   cuando   estés   listo?”.   La   lección   mas  
importante   que   puede   aprender   de   estos   temores   es   que   no   está   solo   cuando   se   sienta  
asustado.  
 
Por  otro  lado,  no  es  sano  sobre  reaccionar  con  “buenas  intenciones”  para  proteger  al  niño.  
Si   el   niño   grita   al   ver   un   insecto,   no   se   le   debe   levantar   en   brazos   diciéndole   “No   dejaré   que  
ese   bicho   te   lastime.   Estás   a   salvo   conmigo”.   Tal   reacción   tan   dramática   le   enseñará   que  
efectivamente  hay  algo  a  lo  que  debe  temerle.  En  vez  de  esto,  de  manera  calmada  se  debe  
reconocer  el  temor  y  animarlo  a  mirar  al  insecto  desde  una  distancia  segura  mientras  se  le  
explica  que  el  bicho  lo  le  hará  daño.  
 
Algunas  veces  el  temor  de  un  niño  puede  estar  causado  por  un  cambio  abrupto  en  la  familia  
como  el  divorcio,  una  enfermedad  o  un  cambio  drástico  en  la  rutina.  
 
 
 
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
 
DESARROLLO  SOCIOEMOCIONAL  ETAPA  3  
De  los  36  a  los  6  años  
 
Schaefer,  Ch;  Foy,  T.  (2000).  Ages  and  Stages,  John  Willey  &  Sons,  Inc.  E.U.A.  
Traducción:  Mtra.  Cristina  Pérez  Agüero  
 
 
Los  niños  en  edad  preescolar  que  se  sienten  seguros  y  protegidos  con  el  amor  de  sus  padres  
están  listos  para  aventurarse  fuera  de  la  seguridad  emocional  del  hogar.  Entre  los  3  y  los  6  
años  de  edad,  el  niño  continúa  necesitando  de  amor  y  afecto,  aunque  no  lo  demande  tanto  
como  antes.  Ahora  el  niño  es  capaz  de  comenzar  a  controlar  sus  emociones;  está  más  seguro  
de  mostrar  su  alegría  y  aprende  poco  a  poco  a  controlar  su  enojo.  Es  el  momento  en  el  que  
los  miedos  de  las  cosas  imaginarias  (como  los  monstruos  y  los  fantasmas)  van  de  la  mano  
del  desarrollo  del  pensamiento  creativo  y  abstracto.  
 
 
Amor  y  afecto  
 
Conforme   los   niños   en   edad   preescolar   se   esfuerzan   por   obtener   independencia,   la   relación  
con  sus  padres  cambia.  Ya  no  buscan  el  contacto  físico  constante  y  no  buscan  el  refugio  en  
sus   brazos   ni   se   aferrará   como   antes   lo   hacía,   ahora   pasará   más   tiempo   explorando   sus  
alrededores.   Esto   es   una   señal   positiva   en   el   desarrollo,   pero   como   en   todas   as   fases   de  
desarrollo,  los  niños  generalmente  dan  un  paso  adelante  y  retroceden  dos.  
 
El  niño  independiente  de  4  años  que  de  pronto  se  cuelga  de  su  padre  puede  ser  considerado  
como   molesto;   frecuentemente   el   padre   rechazará   esta   conducta   y   se   quitará   al   niño   de  
encima.   Al   niño   de   cinco   años   que   nunca   se   queda   quieto,   pero   un   día   quiere   ver   la  
televisión   sentado   en   el   regazo   de   su   mamá,   se   le   puede   decir   que   es   demasiado   grande  
para  sentarse  tan  cerca.  Al  niño  de  3  años  que  quiere  ser  mecido  en  su  silla  para  bebés,  se  le  
recuerda  que  ya  no  es  un  bebé  para  querer  eso.  Este  rechazo  de  mostrar  afecto  de  manera  
física,   es   inusualmente   bien   intencionado,   y   se   hace   porque   se   cree   (de   manera   errónea)  
que  no  se  debe  fomentar  la  dependencia  en  los  niños  de  esta  edad.  Es  verdad,  los  niños  en  
esta   edad   deberían   pasar   menos   tiempo   “pegados”   a   sus   papás,   pero   la   necesidad   ocasional  
de  ser  abrazado  no  debería  ser  criticada.  Si  los  niños  se  frustran  al  no  obtener  el  apapacho  y  
la   calidez   que   necesitan,   su   conducta   dependiente   incrementará   para   tratar   de   satisfacer  
estas  necesidades.  Por  otro  lado,  los  niños  que  reciben  constantemente  cuidados,  se  sienten  
seguros  y  protegidos;  van  de  un  lado  a  otro,  sabiendo  que  cuentan  con  una  base  segura.  
 
El  contacto  físico  puede  ser  un  problema  de  género  en  esta  edad.  Los  papás  (y  a  veces  las  
mamás)  pueden  comenzar  a  preocuparse  al  pensar  que  si  besan  y  abrazan  mucho  a  su  hijo  
varón,  lo  volverán  amanerado.  Preocupados  por  esto  y  por  criar  a  “un  verdadero  hombre”,  
algunos   padres   dejan   de   besar   y   abrazar   a   sus   hijos,   y   reemplazan   estas   acciones   con  
saludos  de  mano  (“vengan  esos  cinco”)  o  con  palmaditas  en  la  espalda.  Esto  es  un  error,  ya  
que  uno  de  los  predictores  de  masculinidad  en  los  niños  es  la  cercanía  y  la  calidez  del  padre.  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
Una  forma  de  transmitir  estos  afectos  es  demostrarlos  mediante  el  contacto.  No  existe  una  
razón  para  no  dar  un  abrazo  o  apapachar  a  un  niño  de  esta  edad.  Los  niños  y  niñas,  ambos  
necesitan  el  afecto  y  el  amor  sin  restricciones.  
 
 
Alegría  y  enojo  
 
Las  emociones  de  alegría  y  enojo  fueron  espontáneas  y  libres  durante  la  etapa  anterior:  en  
esta   etapa   son   lentamente   “acalladas”   y   restringidas.   Los   niños   entre   los   3   y   6   años   de   edad  
se   tornan   un   poco   más   apagados   conforme   aprenden   a   reconocer   y   controlar   sus  
emociones.   Lo   que   antes   era   espontáneo   y   expresivo,   ahora   los   avergüenza   y   puede  
considerarse  como  “infantil”.  
 
Este  cambio  en  la  forma  de  expresarse  puede  hacer  que  ya  no  disfrute  las  actividades  que  
antes   le   gustaban.   Puede   ser   que   ahora   vea   muy   tranquilo   a   los   chimpancés   en   el   zoológico,  
sin  una  señal  aparente  de  emoción;  es  importante  no  sumir  que  no  la  está  pasando  bien.  Un  
niño  de  esta  edad  tiene  habilidades  verbales  mayores,  por  lo  que  en  vez  de  aplaudir  y  gritar,  
puede  expresar  lo  que  siente.  Se  puede  notar  que  ahora  hablará  sin  parar  de  todo  aquello  
que   le   provoque   una   emoción.   Compartir   esta   actividad   e   involucrarse   en   tantas  
conversaciones   como   le   sea   posible   lo   ayudará   a   expresar   sus   emociones   y   sentimientos.  
Relacionar  las  palabras  con  los  sentimientos  ayuda  a  los  niños  a  entender  las  emociones  y  a  
aprender  cómo  controlarlas.  
 
Desarrollar  las  habilidades  verbales  ayuda  a  los  niños  a  entender  el  enojo.  Los  berrinches  
de   los   niños   de   menor   edad   serán   cosa   del   pasado,   pero   eso   no   quiere   decir   que   ya   no   verá  
ataques  de  enojo.  A  los  niños  en  edad  preescolar  les  queda  mucho  por  “explotar”.  
 
En  esta  edad  las  señales  de  frustración  son  comunes.  Los  niños  entre  3  y  6  años  se  agitan  
con  frecuencia  al  no  poder  empatar  sus  deseos  y  sus  habilidades;  esto  puede  provocar  un  
berrinche   porque   aún   no   han   desarrollado   las   habilidades   de   autocontrol   que   necesitan  
para   tolerar   la   frustración.   Su   mundo   social   está   en   crecimiento   constante   y   esto   les   genera  
tensión   ya   que   comienzan   a   comparar   sus   capacidades   con   las   de   los   demás:   Kate   puede  
hacer   este   rompecabezas,   pero   yo   no.   Estas   situaciones   de   comparación,   ayudan   a   las  
formación  de  la  autoimagen  y  son  motor  para  los  berrinches.  
 
Las   buenas   noticias   son   que   entre   los   3   y   6   años   de   edad,   los   niños   están   listos   para  
aprender  a  lidiar  con  el  enojo  con  un  poco  de  la  ayuda  del  adulto.  Es  un  buen  momento  para  
enseñarlos   a   manejar   el   enojo   con   tres   pasos:   1)   aceptar   que   el   enojo   es   una   emoción  
natural   y   normal;   2)   verbalizar   el   sentimiento   de   enojo;   3)   aprender   a   lidiar   con   la   emoción  
mediante  formas  alternativas.  
 
Aceptar   que   el   enojo   es   una   emoción   natural   y   normal.   Los   niños   (de   igual   forma   que   los  
adultos)  tienen  el  derecho  a  enojarse.  Necesitan  saber  que  enojarse  no  es  una  cosa  mala  y  
que   no   deben   sentirse   culpable   por   sentir   esto.   La   meta   es   enseñarles   a   no   reprimir   o  
ignorar   estos   sentimientos,   además   de   ayudar   a   los   niños   a   aceptar   los   sentimientos   y  
canalizarlos  con  fines  constructivos.  Deben  ser  reconocidos  y  tratados  con  respeto.  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
 
Una  forma  de  respetar  los  sentimientos  de  enojo  es  tratando  de  entender  su  causa.  El  enojo  
debe   ser   una   defensa   para   evitar   los   sentimientos   dolorosos;   puede   estar   asociado   con   el  
fracaso,   la   baja   autoestima   y   los   sentimientos   de   soledad,   puede   estar   relacionado   con   la  
ansiedad  en  situaciones  en  las  que  no  tiene  control  o  con  la  tristeza.  En  la  niñez,  el  enojo  y  la  
tristeza   están   muy   relacionados,   es   importante   recordar   que   muchas   de   las   situaciones   que  
los   adultos   expresan   como   tristes   los   niños   las   expresan   como   enojo.   Ya   que   el   enojo   es   tan  
importante,  debemos  aceptarlo  y  trabajar  con  él,  en  vez  de  negarlo  y  trabajarlo,  en  vez  de  
negarlo  y  castigarlo.  
 
Verbalizar   el   sentimiento   de   enojo   puede   ayudar   al   niño   a   aprender   a   hablar   sobre   el  
sentimiento  y  darle  las  palabras  que  necesita  para  que  pueda  expresarse.  Cuando  hace  un  
berrinche   porque   las   piezas   del   rompecabezas   no   le   quedan,   se   le   puede   decir,   “Entiendo  
que  estés  enojado  porque  este  rompecabezas  es  muy  difícil”.  Después  de  darle  nombre  unas  
cuantas  veces  a  las  emociones,  se  puede  preguntar  a  los  niños  “¿Cómo  te  sientes?”.  Cuando  
le  diga  “enojado”  ,  está  preparado  para  manejar  esta  emoción.  Se  le  puede  enseñar  al  niños  
esta  lección  predicando  con  el  ejemplo.  Cuando  un  adulto  sienta  que  se  está  enojando,  no  
debe  guardarlo,  es  preferible  expresarle  al  niño  sus  sentimientos  con  frases  como:  “Ahora  
mismo  me  siento  muy  enojado”.  
 
Es  conveniente  darle  alternativas  constructivas  a  los  berrinches;  sugerirle  que  trabajar  en  
equipo   en   ocasiones   le   puede   ayudar   a   hacer   algo   que   parece   difícil,   y   ofrecerle   ayuda.   Si   el  
niño   responde   al   enojo   con   golpes   o   empujones   hay   que   considerar   darle   una   almohada   del  
“enojo”.   Cuando   esté   muy   enojado,   mostrar   que   si   respira   profundo   y   cuenta   hasta   diez  
podrá   calmarse.   Decirle   “me   voy   a   mi   recámara   para   calmarme”   y   al   seguir   el   ejemplo,   el  
niño   no   tardará   mucho   en   decir   “estoy   realmente   enojado”,   mientras   se   dirige   a   su  
recámara.   Cuando   esto   suceda,   sabrá   que   el   niño   ha   dado   el   primer   paso   para   manejar   el  
enojo  de  forma  aceptable.  
 
 
Manejo  del  temor  
 
Los  infantes  y  los  niños  generalmente  se  asustan  de  cosas  concretas  que  pueden  ver,  como  
un   perro   gruñendo   o   una   tormenta   de   rayos.   Conforme   los   niños   en   edad   preescolar  
desarrollan   las   habilidades   de   imaginación,   sus   miedos   son   aún   más   fantásticos.   Ahora  
tendrá   miedo   no   sólo   del   perro   que   gruñe   sino   de   los   monstruos   debajo   de   la   cama   o   del  
ladrón   que   puede   entrar   en   casa   por   la   ventada,   cosas   que   ellos   no   pueden   ver,   pero   sí  
pueden   imaginar.   Los   niños   en   edad   preescolar   están   desarrollando   constantemente   su  
imaginación,  esto  le  da  rienda  suelta  a  sus  miedos  y  magnifica  el  peligro.  Aunque  necesita  
consuelo   y   ayuda   en   esta   etapa,   la   mayoría   de   los   niños   superar   sus   miedos   en   la   edad  
preescolar  con  el  tiempo.  
 
Los  miedos  de  los  preescolares  provienen  de  tres  fuentes:    
-­‐ La   experiencia   directa.   Asocia   el   doctor   con   una   inyección   dolorosa,   puede   temerle   a  
todos   los   doctores.   Si   a   un   niño   lo   muerde   un   perro   puede   crecer   con   temor   a   los  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
perros.  Estos  son  miedos  comprensibles  que  puede  desarrollarse  cuando  algo  malo,  
amenazante  o  embarazoso  le  sucede.  
-­‐ La  experiencia  de  otros.  Si  un  niño  ve  a  otro  llorar  después  de  caerse  del  columpio,  
puede   temerle   a   todos   los   columpios.   Si   un   niño   pequeño,   que   aún   no   puede  
diferenciar   los   hechos   de   la   fantasía,   mira   una   película   de   terror,   puede   volverse  
asustadizo.   La   reacción   del   adulto   ante   cosas   como   los   insectos,   la   profundidad   del  
agua  o  un  rayo,  puede  enseñarle  al  niño  a  temer  ante  estos  estímulos.  
-­‐ Lo   desconocido.   Los   niños   en   edad   preescolar   conocen   cada   rincón   y   recoveco   en   su  
ambiente.   Les   gusta   la   seguridad   y   comodidad   de   los   familiar,   generalmente   no   les  
gustan  las  nuevas    experiencias  y  situaciones.  Lo  desconocido  es  un  gran  motor  para  
su   imaginación.   Cualquier   cosa   puede   pasar   una   vez   que   comienza   el   juego   mental  
“Qué  pasaría  si…”.  
 
Con  sensibilidad,  paciencia  y  un  poco  de  creatividad  se  puede  ayudar  al  niño  a  lidiar  con  los  
temores  de  la  niñez:  
 
Reconocer   el   miedo.   Tratar   de   entender   los   miedos   del   niño   y   entender   la   intensidad   de  
esto.  Es  importante  no  expresar  frases  como  “No  seas  tonto;  no  hay  nada  a  que  temerle”,  o  
“Te   estás   portando   como   un   bebé,   deja   de   asustarte”.   En   lugar   de   ello,   reconocer   que   los  
sentimientos  de  temor  son  bastante  reales  diciéndoles  “Ya  me  di  cuenta  que  ese  payaso  te  
asusta”.  
 
Hablar  acerca  del  miedo.  Decirle  al  niño  que  todos  tenemos  temor  alguna  vez  en  la  vida.  Ser  
capaz   de   compartir   los   propios   miedos   y   decirle:   “Sé   como   te   sientes,   a   mí   también   me  
asustaban  los  rayos”.  
 
Compartir  el  sentimiento.  Un  niño  que  se  sienta  asustado  casi  siempre  se  siente  solo.  Leerle  
al   niños   libros   de   personajes   que   temen   a   cosas   parecidas,   como   el   cambiarse   de   casa   o   ir   a  
la  escuela  por  primera  vez.  Que  el  niño  escuche  que  hay  otros  que  le  temen  a  lo  mismo  le  
puede  ayudar  a  superar  el  miedo  y  a  encontrar  formas  para  enfrentarlo  por  sí  mismo.  
 
Darle   control.   Si   el   niño   se   siente   desarmado   frente   a   un   invasor   invisible,   puede   usar   la  
imaginación   para   darle   poder   para   vencer   este   miedo.   Por   ejemplo,   si   hay   un   monstruo  
escondido   en   el   closet,   se   le   puede   dar   un   atomizador   con   poderes   especiales   para   darle  
poderes   de   protección.   Rociar   agua   con   su   “arma”   en   la   recámara   del   niño   antes   de  
acostarlo  para  alejar  a  los  monstruos.  También  se  le  puede  pedir  al  niño  que  haga  un  dibujo  
del  monstruo,  después  que  arrugue  el  dibujo  y  lo  lance,  así  el  monstruo  no  podrá  volver.  
 
Reducir   la   exposición   a   las   cosas   que   le   pueden   asustar   y   saber   que   la   imaginación   del   niño  
es  más  fuerte  que  su  sentido  de  realidad,  limitar  su  exposición  a  las  películas  o  programas  
violentos  o  atemorizantes.  
 
Prepararlo   puede   reducir   las   experiencias   de   temor;   por   ejemplo,   antes   de   que   vaya   al  
dentista   es   importante   hablarle   acerca   de   lo   que   puede   suceder.   Si   es   posible   presentarle  
libros  o  dibujos  donde  se  ilustre  lo  que  verá.  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
 
DESARROLLO  SOCIOEMOCIONAL  ETAPA  4  
De  los  6  a  los  12  años  
 
Schaefer,  Ch;  Foy,  T.  (2000).  Ages  and  Stages,  John  Willey  &  Sons,  Inc.  E.U.A.  
Traducción:  Mtra.  Cristina  Pérez  Agüero  
 
 
 
La  vida  emocional  de  los  niños  en  edad  escolar  está  llena  de  altibajos,  risas  y  miedos.  El  reto  
durante  estos  años  es  entender  y  respetar  los  cambios  que  los  niños  están  experimentando  y  
ayudarlos  a  superar  las  crisis  y  a  levantarse  en  las  caídas.  Aún  desean  que  se  les  demuestre  
afecto  y  atención,  pero  no  quieren  que  nadie  lo  vea  hacerlo.  Necesitan  que  alguien  los  ayude  a  
reconocer   sus   sentimientos   de   enojo   y   los   ayude   a   lidiar   con   ellos   antes   de   que   pierdan   el  
control.   Requieren   mantener   el   valor   para   superar   el   miedo   al   ridículo   frente   a   sus  
compañeros,  lo  que  puede  ocasionar  que  no  tomen  riesgos  y  exploren  sus  capacidades.  
 
 
Amor  y  afecto  
 
En  los  años  de  la  escuela  primaria,  el  niño  necesita  mucho  amor  y  afecto,  pero  seguramente  
no   querrán   que   otra   persona   lo   sepa.   Los   niños   entre   6   y   9   años   continúan   luchando   por   su  
independencia  al  mismo  tiempo  que  necesitan  mucho  apoyo  emocional.  El  trabajo  durante  
esta   etapa   es   dejarle   saber   al   niño   que   será   siempre   amado   y   transmitir   el   mensaje   en  
formas  que  sean  aceptables  para  él.  
 
El   amor   incondicional   es   el   regalo   más   valioso   que   le   puede   dar.   El   amor   no   tiene   que  
ganarse  ni  por  los  logros  escolares,  ni  por  la  buena  conducta  o  premios  deportivos.  Se  da  de  
manera  libre  sin  ataduras.  El  amor  es  la  cosa  que  los  padres  pueden  dar  sin  medida,  pero  en  
nuestra   sociedad   esto   ha   cambiado   dado   que   el   regalo   del   amor   ha   cambiado   por   los  
premios  para  lograr  algo.  Es  natural  dar  a  los  pequeños  un  gran  beso  cuando  obtienen  una  
buena  calificación  y  un  fuerte  abrazo  cuando  anota  el  gol  que  hizo  ganar  a  su  equipo,  pero  si  
estas   son   las   únicas   veces   en   las   que   reciben   muestras   de   afecto,   quizás   se   está   enviando   el  
mensaje  equivocado.  Los  niños  necesitan  saber  que  se  los  ama  por  quienes  son  y  no  por  lo  
que  hacen;  más  que  cualquier  cosa,  eso  es  lo  que  hace  que  los  niños  se  sientan  seguros  y  a  
gusto  con  ello  mismos  y  construyan  una  alta  autoestima  y  una  fuerte  salud  mental.  
 
Dedicarle   tiempo   de   calidad   “uno   a   uno”,   con   la   finalidad   de   hacer   saber   al   niño   qué   tan  
especial  es  no  es  tan  complicado,  se  puede  hacer  durante  el  traslado  en  el  coche  o  durante  la  
cena,  al  momento  de  acostarse  dedicándole  algunos  minutos  de  calma  para  estar  juntos.  Los  
niños  sienten  el  afecto  cuando  lo  tienen  para  ellos  solos,  aunque  sea  por  un  periodo  corto.  
 
También   le   pueden   enviar   mensaje   de   amor   incondicional   cuando   menos   lo   espere.   Cuando  
caminen  junto  a  él,  sorpresivamente  besarlo  en  la  cabeza,  mandándole  una  pequeña  nota  en  su  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
bolsa  del  almuerzo  para  el  recreo  “¡Espero  que  tengas  un  gran  día!”,  llevarles  una  sorpresa  sin  
que  exista  alguna  ocasión  especial,  hacer  citas  para  pasar  juntos  tiempo  fuera  de  casa  con  el  niño.  
Alegría  y  enojo  
 
Una   fuente   de   alegría   para   los   niños   entre   6   y   9   años   es   un   buen   chiste.   Sus   habilidades  
verbales  ahora  son  mejores  y  pueden  manipular  el  significado  de  las  palabras.  Las  bromas  
como  “¿Qué  tiene  dientes  y  no  muerde?,  el  peine”,  son  especialmente  geniales  pues  ponen  a  
prueba  la  inteligencia  de  los  adultos:  esto  permite  a  los  niños  sentirse  en  ventaja,  sólo  por  
un   momento.   Es   una   etapa   en   la   que   a   los   niños   les   gustan   los   libros   de   adivinanzas   y  
bromas   para   probar   su   desarrollo   mental.   Esto   les   permite   desarrollar   un   pensamiento  
flexible  y  creativo  mientras  se  divierten.  
 
El   humor   puede   ser   utilizado   en   esta   etapa   para   suavizar   las   tensiones   de   aquellos  
momentos   de   mal   humor   antes   de   que   exploten   de   manera   agresiva.     Hacer   uso   del   sentido  
del  humor,  que  es  más  que  sólo  la  habilidad  para  hacer  bromas,  es  una  actitud  que  puede  
interrumpir   la   tensión,   dar   un   respiro   a   la   vida,   poner   los   problemas   en   perspectiva   y  
ayudar  a  los  niños  a  aprender  a  manejar  su  enojo.  
 
El  enojo  es  una  emoción  con  la  que  los  niños  en  edad  escolar  siguen  luchando  para  lograr  
controlarla.   Ahora   son   más   capaces   de   poner   sus   sentimientos   en   palabras   y   pueden  
dirigirse  de  manera  asertiva  a  un  niño  que  ha  tomado  un  juguete  de  ellos,  “¡Oye,  dámelo!”.  
Pero   aún   son   propensos   al   impulso   físico   de   empujar   o   golpear,   cuando   las   palabras   no  
funcionan   tan   bien.   Su   habilidad   para   controlar   el   enojo   en   vez   de   actuarlo   es   un   paso  
importante  en  el  desarrollo  en  esta  edad.  La  tarea  de  los  niños  es  aprender  cómo  expresar  
de  manera  constructiva  su  enojo.  
 
Se   le   puede   ayudar   al   niño   a   reconocer   los   sentimientos   de   enojo   y   lidiar   con   ellos   antes   de  
que   salgan   de   control,   ofreciéndoles   una   forma   positiva   de   expresar   el   enojo   (en   vez   de  
negarlo  o  reprimirlo):  
 
• Enseñarle   al   niño   a   contar   hasta   10   antes   de   que   haga   cualquier   cosa.   Esto   le   dará  
oportunidad  de  pensar  antes  de  actuar  de  manera  impulsiva.  
• Ayudarle   al   niño   a   practicar   formas   de   expresar   el   enojo   en   palabras.   Diciéndole  
“Dime  cómo  te  sientes  ahora  y  porqué  te  sientes  así”.  Al  verbalizar  los  sentimientos  
del   enojo,   los   niños   aprende   a   ser   asertivos   y   además   responsables   de   su  
comportamiento.  
• Guiar  al  niño  en  actividades  para  sacar  el  enojo  que  pueden  ayudar  a  sentirse  mejor:  
dibujar   el   enojo   en   un   papel,   arrugar   un   papel   periódico,   correr,   golpear   una  
almohada.  Estas  formas  de  actividad  física  alivian  el  enojo  sin  herir  a  otros.  
 
Es   muy   importante   enseñar   a   los   niños   a   cómo   responder   a   los   sentimientos   de   enojo   a   través  
del  ejemplo  de  los  adultos:  esto  es  especialmente  importante  cuando  el  niño  observa  la  manera  
en  que  el  adulto  reacciona  al  enojo  del  niño.  Es  importante  tratar  de  no  enojarse  porque  el  niño  
está   enojado;   si   el   niño   grita   cosas   hirientes   y   el   adulto   hace   lo   mismo   con   él,   se   le   está  
enseñando   que   herir   los   sentimientos   de   una   persona   es   una   forma   apropiada   de   verbalizar   el  
enojo.  La  habilidad  para  regular  el  propio  enojo  le  mostrará  al  niño  cómo  se  puede  hacer.  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
 
Manejo  del  temor  
 
Tan  pronto  como  los  niños  superar  los  temores  de  los  monstruos  y  duendes  imaginarios  de  
la   edad   preescolar,   pueden   desarrollar   una   serie   de   miedos   nuevos   basados   en   la  
conciencia.   Los   niños   en   edad   escolar   están   mas   pendientes   de   los   demás   y   de   sí   mismos  
como   miembros   de   un   grupo,   tienen   una   necesidad   más   fuerte   de   ser   aceptados   por   sus  
compañeros.   Esto   los   hace   temerosos   de   cometer   un   error,   parecer   tontos   o   sentirse  
avergonzados.  Estos  miedos  pueden  atemorizarlos  tanto  que  pueden  evitar  probar  nuevas  
cosas  y  explorar  el  mundo.  
 
Cuando  el  niño  manifiesta  señales  de  temores  que  lo  inhiben,  será  necesario  respetar  este  
miedo   y   al   mismo   tiempo   buscar   formas   de   ayudarlo   a   superarlo.   Por   ejemplo,   si   el   niño   no  
quiere   intentar   jugar   un   juego   de   habilidades   en   un   parque   recreativo   (como   el   tiro   al  
blanco),   se   sugiere   no   obligarlo.   Puede   temer   fallar   y   sentirse   avergonzado   y   ese   temor  
debería  ser  respetado.  LO  más  recomendable  es  que  el  adulto  intente  jugar  el  mismo  juego  y  
si  falla,  mostrarle  cómo  puede  reírse  de  ello  y  no  dejar  que  eso  le  afecte  a  su  autoestima.  
 
Existen  muchas  oportunidades  para  mostrarles  a  los  niños  que  no  hay  razones  para  temer  
cometer  errores.  Si  se  intenta  una  nueva  receta  para  la  cena  y  sabe  horrible,  la  reacción  a  
esta  “falla”  le  enseñará  al  niño  una  lección  importante.  Es  conveniente  no  jurar  que  nunca  
más   tratará   de   hacer   algo   nuevo,   esto   solo   hará   que   el   niño   evite   probar   cosas   nuevas   y  
tomar  riesgos  por  el  temor  a  la  decepción  o  al  ridículo.  En  vez  de  ello,  reírse  de  ese  desastre,  
admitir  que  siempre  que  se  intente  algo  nuevo  se  corre  el  riesgo  de  equivocarse,  pero  que  la  
siguiente   vez   espera   que   las   cosas   tengan   un   mejor   resultado.   Enfatizar   que   todos   los  
errores  que  cometemos  son  en  realidad  experiencias  de  aprendizaje.  
 
Perdonar  no  sólo  los  propios  errores,  también  los  del  niño.  Tratar  de  no  ser  crítico  cuando  
el   niño   intente   algo   nuevo   y   falle.   Esto   solo   alimenta   el   miedo   a   los   nuevos   retos.   Si   pinta   su  
bicicleta  con  pintura  en  spray  y  mancha  todo  el  piso  del  patio,  respirar  profundo  antes  de  
hacer  algo.  Una  respuesta  basada  en  el  enojo  podría  ser  “¡Ésta  es  la  última  vez  que  pintas  
algo!  ¡Mira  el  desastre  que  has  hecho!”.  Esto  podría  hacer  pensar  al  niño  que  en  realidad  él  
no   puede   hacer   las   cosas   por   sí   mismo.   Temerá   intentar   algo   la   próxima   vez.   En   su   lugar,  
decirle  que  la  próxima  vez  que  desee  pintar  algo,  debe  asegurarse  que  el  piso  esté  cubierto  
con  periódicos.  Esto  convierte  el  error  en  una  experiencia  de  aprendizaje  y  deja  la  puerta  
abierta  para  que  lo  intente  de  nuevo,  sin  temor.  
 
El  miedo  al  fracaso  y  a  lo  embarazoso  es  común  en  la  edad  escolar,  y  con  paciencia  y  ánimo  los  
niños  superarán  estas  inhibiciones.  Sin  embargo,  hay  algunos  miedos  que  no  deberían  aparecer  
en  niños  de  esta  edad.  Si  el  niño  conserva  los  mismos  miedos  de  la  etapa  preescolar  que  ya  debía  
haber  superado  (miedo  a  los  animales,  a  la  oscuridad  o  los  payasos),o  si  tanto  esos  temores  como  
los  miedos  actuales  se  intensifican,  es  un  buen  momento  para  solicitar  apoyo  psicológico.  
 
 
 
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
 
DESARROLLO  SOCIOEMOCIONAL  ADOLESCENTE  
 
Papalia,  D.,  Wendkos,  S.,  Duskin,  R.  (2005).  Psicología  del  desarrollo  de  la  infancia  a  la  adolescencia,  9º  edición.  
Mc  Graw  Hill.  México  
Saavedra,  M.  (2004).  Cómo  entender  a  los  adolescentes  para  poder  educarlos  mejor.  PAX.  México.  
 
 
 
 
Los   adolescentes   pasan   más   tiempo   con   los   compañeros   y   menos   con   la   familia.   No  
obstante,   los   valores   fundamentales   de   la   mayoría   de   los   adolescentes   guardan   mayor  
cercanía   con   los   de   sus   padres.   Aunque   los   adolescentes   recurren   a   los   compañeros   en  
busca   de   compañía   e   intimidad,   miran   a   los   padres   en   busca   de   una   “base   segura”   para  
probar  sus  alas.  
 
Los   años   de   la   adolescencia   se   conocen   como   el   periodo   de   la   rebelión   adolescente,   pues  
acarrean   confusión   emocional,   conflicto   con   la   familia,   distanciamiento   de   la   sociedad  
adulta,  comportamientos  temerarios  y  rechazo  de  los  valores  de  los  adultos,  todo  esto  con  
la  finalidad  de  ir  en  búsqueda  de  su  propia  identidad.  
 
Así   como   los   adolescentes   experimentan   tensión   entre   la   dependencia   que   tienen   de   sus  
padres   y   la   necesidad   de   desprenderse,   también   los   padres   suelen   albergar   sentimientos  
encontrados.   Quieren   que   sus   hijos   sean   independientes,   pero   les   resulta   difícil   darles  
libertad.   Los   padres   tienen   que   recorrer   una   delgada   línea   entre   dar   a   los   adolescentes  
suficiente   independencia   y   protegerlos   de   los   lapsos   de   juicio   inmaduro.   Estas   tensiones  
suelen   generar   conflictos   familiares,   y   los   estilos   de   crianza   influyen   en   su   forma   y  
resultado.  
 
El   conflicto   familiar   puede   surgir   cuando   los   adolescentes   empiezan   a   buscar   su  
independencia.   La   mayor   parte   de   las   discusiones   tienen   que   ver   con   asuntos   cotidianos  
como  las  labores  domésticas,  trabajos  escolares,  vestimenta,  dinero,  hora  de  llegada  a  casa,  
citas  y  amigos.  Sin  embargo,  algunos  de  estos  asuntos  menores  son  antecedentes  de  otros  
más  serios  como  el  consumo  de  sustancias,  conducción  segura  y  sexo.  Además  de  que  una  
acumulación  de  problemas  frecuentes  puede  sumarse  a  una  atmósfera  familiar  estresante.  
 
El   nivel   de   discordia   familiar   depende   principalmente   de   las   personalidades   de   los  
adolescentes   y   de   cómo   los   traten   los   padres.   En   su   mayor   parte,   los   adolescentes  
“sobresalen   en   casi   todos   los   ámbitos   de   su   vida   cuando   sienten   simplemente   que  
provienen  de  un  hogar  afectivo  y  con  padres  responsivos”.  La  crianza  autoritativa  al  parecer  
funciona  mejor  que  la  crianza  autoritaria  excesivamente  estricta.  
 
Los   padres   autoritativos   insisten   en   reglas,   normas   y   valores   pero   están   dispuestos   a  
escuchar,  explicar  y  negociar.  Ejercen  un  control  apropiado  sobre  la  conducta  del  hijo  pero  
no  en  el  sentido  de  la  identidad  del  adolescente.  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
 
 
Dimensiones  del  desarrollo  emocional  
 
El  desarrollo  emocional  en  el  periodo  adolescente  es  similar  al  que  ocurre  en  otras  etapas  
del  desarrollo:  
 
Afecto  
-­‐ El   adolescente   tiene   la   capacidad   de   expresar   afecto   no   sólo   a   las   personas   del  
mismo  sexo  sino  también  a  personas  del  sexo  opuesto.  
-­‐ Posee  la  capacidad  para  recibir  afecto  de  personas  de  otro  sexo.  
-­‐ Amar  y  ser  amado  es  de  máxima  importancia.  
-­‐ Les  alegran  las  actividades  deportivas.  
-­‐ Les  alegran  las  compañías  y  relaciones  sociales.  
-­‐ Los  adolescentes  ansiosos  y  resentidos  experimentan  estados  de  aburrimiento.  
 
Enojo  
-­‐ El  enojo  es  un  recurso  empleado  por  el  adolescente  para  hacer  valer  sus  exigencias  y  
para   reaccionar   a   las   amenazas   de   que   son   objeto:   llanto,   agresión   verbal,  
hostigamiento  y  maldiciones.  
-­‐ El   enojo   de   los   adolescentes   es   provocado   por   las   personas   más   que   por   las   cosas:  
regaños,   restricciones,   sarcasmo,   maldad,   orgullo   ofendido   y   conductas  
conservadoras  o  culturales  de  los  padres.  
 
Temor  
-­‐ En   la   pubertad,   los   temores   más   frecuentes   son   a   los   animales,   a   las   situaciones  
penosas,  a  los  accidentes,  al  ridículo,  al  fracaso  y  a  la  soledad  en  la  oscuridad.  
-­‐ Los  temas  que  suscitan  temor  son  los  problemas  escolares  y  sociales.  
-­‐ Los  temores  irracionales  de  los  adolescentes  se  centran  en  un  peligro  externo.  
 
Ansiedad  
-­‐ La  ansiedad  adolescente  o  sentimiento  de  disgusto  consigo  mismo  la  experimentan  
como   a   un   conflicto   íntimo,   como   una   sensación   de   desasosiego   o   un   presagio  
doloroso.  
-­‐ Una  de  las  tensiones  productoras  de  la  ansiedad  en  la  adolescencia  es  la  exigencia  de  
autodeterminación,   la   elección   de   uno   mismo,   la   necesidad   de   alcanzar   la   conciencia  
de  la  libertad.  
-­‐ Otra  tensión  es  la  necesidad  y  la  capacidad  para  la  intimidad  personal.  
-­‐ Sociológicamente   la   ansiedad   se   deriva   del   conflicto   entre   la   necesidad   del  
adolescente   de   convertirse   en   una   persona   autónoma   e   independiente   y   al   mismo  
tiempo  ser  un  miembro  aceptado  por  su  grupo  social.  
-­‐ Los   adolescentes   se   defienden   de   la   ansiedad   de   tres   maneras:   yendo   contra   los  
otros   (se   tornan   competitivos   para   superarlos   y   colocarse   por   encima),   apartándose  
de  los  otros  (al  retirarse,  aislarse  y  desligarse)  o  yendo  con  los  otros  (con  docilidad,  
conformismo  y  autoanulación).  
 
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
 
 
Amistad  
-­‐ En   este   periodo   del   desarrollo   las   relaciones   de   amistas   son   más   estrechas   y   se   da  
entre  dos  o  más  individuos.  
-­‐ Implica   una   comunicación   íntima   mayor   que   la   que   se   produce   con   los   demás  
miembros  de  un  grupo  determinado.  
-­‐ Los  amigos  ayudan  a  superar  el  periodo  de  transición  de  la  niñez  a  la  adultez.  
-­‐ En   la   adolescencia   temprana   (11   a   13   años),   la   amistad   está   centrada   en   la   actividad  
más  que  en  la  interacción.  
-­‐ En  la  adolescencia  intermedia  (14  a  16  años),  la  amistad  es  sinónimo  de  confianza,  
lealtad  y  seguridad.  
-­‐ En  la  adolescencia  avanzada  (17  años  y  más),  la  amistad  consiste  en  una  experiencia  
relajada  y  compartida  que  se  centra  en  la  personalidad  e  intereses  de  los  amigos.  
 
 
 
La  adolescencia  es  uno  de  los  periodos  clave  para  el  desarrollo  de  la  autoestima,  porque  se  
experimenta  la  necesidad  de  identificación  personal,  de  diferenciarse  de  la  edad  infantil  y  
de  afirmar  el  yo  como  distinto  a  los  demás.  
 
Existen   cuatro   tipos   de   comportamiento   significativos   para   el   desarrollo   de   una   baja  
autoestima  en  la  etapa  adolescente:  
 
Vinculación  
-­‐ Incapacidad  para  escuchar  a  los  demás  y  para  comprender  los  razonamientos  ajenos.  
-­‐ Evasión  de  las  situaciones  sociales  y  de  los  intereses  de  los  demás.  
-­‐ Emisión  de  juicios  negativos  de  la  familia,  el  grupo  y  la  sociedad.  
-­‐ Protagonismo  excesivo  en  todas  las  circunstancias.  
-­‐ Dificultad  de  relaciones  cooperativas.  
-­‐ Relaciones  excesivas  con  animales  y  mínimas  con  las  personas.  
-­‐ Molestias  por  el  contacto  físico  con  otras  personas.  
 
Singularidad  
-­‐ Comentarios  negativos  de  sí  mismo  y  de  los  logros  alcanzados.  
-­‐ Poco  o  nulo  orgullo  de  sí  mismo.  
-­‐ Comportamiento  repetitivo,  sin  imaginación  ni  originalidad.  
-­‐ Receptivo  a  las  ideas  de  otros.  
-­‐ Tendencia  a  clasificar  a  las  personas  de  modo  simple  y  superficial.  
-­‐ Incomodidad  si  se  le  cuestiona.  
-­‐ Alardes  en  el  momento  inapropiado.  
 
Sensación  de  poder  
-­‐ Incapacidad  para  sumir  responsabilidades.  
-­‐ Habilidades  limitadas  para  afrontar  actividades  medianamente  complejas.  
-­‐ Comportamiento  de  minusvalía.  
Diplomado  en  Psicoterapia  Infantil  con  Juego  
Material  de  lectura  
Módulo  I  –  Psicoterapia  infantil  con  juego  y  desarrollo  emocional  
 
-­‐ Dificultades  para  controlarse  emocionalmente.  
-­‐ Incapacidad  para  soportar  la  frustración.  
-­‐ Conducta  excesivamente  exigente.  
-­‐ Incapacidad  para  la  discusión  y  para  compartir  el  poder.  
 
Modelos  
-­‐ Facilidad   para   confundirse.   Incapacidad   para   priorizar   y   para   entender   lo  
importante.  
-­‐ Dificultad  para  organizar  tiempo,  espacios,  ideas  y  comportamientos.  
-­‐ Confusión  de  los  bueno  y  lo  malo.  
-­‐ Dificultad  y  lentitud  para  la  toma  de  decisiones.  
-­‐ Inseguridad  para  el  trabajo  cooperativo.  
-­‐ Dificultad  para  visualizar  las  opciones.  
 
 
 
 
La  autoestima  es  uno  de  los  recursos  potenciales  para  la  formación  de  la  personalidad,  dado  
que  si  se  mantiene  alta  el  adolescente:  
 
-­‐ Aprende  con  mayor  eficacia.  
-­‐ Desarrolla  relaciones  gratificantes.  
-­‐ Aprovecha  las  oportunidades  que  se  le  presentan.  
-­‐ Trabaja  de  manera  productiva  y  autosuficiente.  
-­‐ Se  apropia  de  la  conciencia  sobre  su  futuro.  
-­‐ Actúa  independientemente.  
-­‐ Asume  responsabilidades.  
-­‐ Es  capaz  de  regular  sus  emociones.  
-­‐ Afronta  desafíos.  
-­‐ Se  acepta  con  orgullo.  
 

También podría gustarte