Está en la página 1de 4

FORMACIÓN

 DE  TERAPEUTAS  
 
 
Fragmento  del  artículo  “Aporte  del  Enfoque  Integrativo  
Supraparadigmático,  como  predictor  en  la  formación  del  
psicoterapeuta  “ideal”.  Un  estudio  comparativo  entre  estudiantes  de  
psicología  de  Chile  y  El  Salvador.”  
 
Quintanilla, R. (2012). Aporte del Enfoque Integrativo Supraparadigmático, como predictor en la formación
del psicoterapeuta “ideal”. Un estudio comparativo entre estudiantes de psicología de Chile y El Salvador.
Actualizaciones en Psicoterapia Integrativa. Vol. IV, pp. 78-102.

Disponible en: http://icpsi.cl/wp-content/uploads/2013/11/rev_acpi_2012.pdf

 
Competencias  necesarias  en  el  terapeuta.    
 
Fernández   Álvarez   (2004),   ha   desarrollado   el   concepto   de   habilidades   terapéuticas  
adquiridas  (dentro  del  marco  de  las  competencias  necesarias  en  la  persona  del  terapeuta),  
las   cuales   derivan   de   dos   fuentes:   la   práctica   espontánea   o   experiencia   y   la   formación  
guiada   o   experiencia   sistemática   (pág.   415).   Con   este   concepto,   el   autor   hace   una  
explicación   más   detallada   de   lo   que   se   ha   venido   mencionando   anteriormente,   respecto   a  
la  importancia  de  ciertas  habilidades  con  las  que  debe  de  contar  el  psicoterapeuta,  pero  
que  no  son  obtenidas  en  el  proceso  de  formación,  sino  que  son  alcanzadas  precisamente  
una   vez   logrado   cierto   nivel   de   experiencia   clínica   por   parte   del   terapeuta.   De   ahí   su  
nombre   de   “habilidades   terapéuticas   adquiridas”,   las   cuales   según   este   autor   se   alcanzan,  
ya  sea  por  la  experiencia  misma  o  por  la  participación  del  psicólogo  clínico  en  grupos  de  
supervisión  y  continua  actualización  teórica.    
 
Para   Fernández   Álvarez   (1992),   formarse   como   un   terapeuta   “ideal”   y   eventualmente  
convertirse   en   maestro   de   terapeutas,   involucra   combinar   las   cualidades   de   conocimiento  
y  flexibilidad,  tener  confianza  en  el  proyecto  pero  no  imponerlo,  transmitir  al  paciente  la  
sensación  de  que  comprenden  sus  problemas,  respetan  sus  límites  profesionales,  poseen  
un   pensamiento   reflexivo   y   creativo;   y   demuestran   una   capacidad   auténticamente  
humana   de   relación   y   preocupación.   Miller   (1993),   sostiene   que   estas   cualidades   son  
difíciles   de   enseñar   en   programas   de   entrenamiento,   porque   dependen   menos   de   la  
educación  y  más  de  la  personalidad  y  el  estilo  cognitivo  de  la  persona.  
 
 
La  persona  del  terapeuta  desde  el  Enfoque  Integrativo  Supraparadigmático    
 
El  terapeuta  que  elige  trabajar  desde  un  modelo  Integrativo,  deberá  de  estar  dispuesto  a  
operar  con  una  concepción  explicativa  amplia  del  funcionamiento  psicológico  (Fernandez  
Alvarez  &  Opazo  Castro,  2004,  pág.  17).  De  esta  manera  el  terapeuta  que  decide  seguir  un  
camino  por  la  integración  debe  de  concebir  el  conocimiento  de  forma  abierta  y  sometido  
a  la  evolución  constante.    
 
 
Los  pilares  de  una  formación  del  terapeuta  Integrativo  son  los  siguientes:    
• Teoría  de  la  psicoterapia  
• Diagnostico  integral    
• Habilidades  terapéuticas    
• Autoconocimiento    
• Interdisciplina    
 
Bajo  la  mirada  Integrativa,  el  terapeuta  debe  de  ser  capaz  de  considerar  la  conjunción  de  
lo  psíquico  con  lo  biológico  y  lo  social.  Se  busca  la  compresión  por  parte  del  terapeuta,  del  
equilibrio   que   existe   entre   la   fuerza   de   los   factores   internos   y   medioambientales,   y   el  
balance   entre   los   aspectos   cognitivos   y   afectivos   del   comportamiento,   y   a   su   vez   los  
procesos  dinámicos  y  de  aprendizaje  (Fernandez  Alvarez  &  Opazo  Castro,  2004,  pág.  24).  
La   persona   del   terapeuta   Integrativo,   goza   de   espacios   de   libertad   para   que   pueda  
moverse  de  un  estilo  relacional  a  otro,  siendo  en  algunas  ocasiones  más  activo  y  en  otras  
más   pasivo,   todo   en   función   de   las   circunstancias   clínicas   específicas   y   cómo   estas   lo  
vayan   haciendo   más   aconsejable   (Opazo   Castro,   2001,   pág.   319).   Las   habilidades  
terapéuticas   y   el   autoconocimiento,   son   también   pilares   en   la   formación   del   terapeuta  
Integrativo,   ambos   mantienen   una   relación   dialéctica   y   necesaria,   para   el   buen   ejercicio  
clínico.    
 
La  autoexploración  o  de  psicoterapia  personal,  es  importante  desde  el  Enfoque  Integrativo  
Supraparadigmático   (EIS)   para   que   el   terapeuta   reconozca   sus   puntos   fuertes   y   débiles,  
esto  es  una  forma  más  de  ensanchar  el  awareness  (conciencia)  personal  a  nivel  del  mismo  
terapeuta  y  así  contribuir  a  la  ampliación  de  su  propio  repertorio  conductual.  Desde  el  EIS,  
la   persona   del   terapeuta   debe   de   contar   con   las   siguientes   características,   que   son  
llamadas  también  “variables  del  terapeuta”:    
• Bienestar  psicológico  
• Vocación  de  ayuda  
• Calidez  
• Capacidad  de  empatía  
• Capacidad  de  retroalimentación  
• Simpatía  
• Sentido  del  Humor  
• Inteligencia  
• Capacidad  como  agente  motivador  
• Disponibilidad  Heurística  
• Variedad  experiencial  
 
 
Fragmento  del  capítulo  11  del  libro  “La  Integración  en  Psicoterapia”    
 
Consoli, A. J & Machado P.P (2004). Capítulo 11 Los psicoterapeutas ¿nacen o se hacen? Las habilidades
naturales y adquiridas de los psicoterapeutas: implicaciones para la selección, capacitación y desarrollo
profesional. En H. Fernández-Álvarez & R. Opazo (comps.). La Integración en Psicoterapia (385-451).
España: Paidós.

 
En  un  artículo  reciente,  Beutler,  Moleiro  y  Talebi  (2002)  destacaron  los  ingredientes  
esperados  en  los  terapeutas  que  adoptan  un  enfoque  integrador,  pero  que  se  pueden  
generalizar  para  referirse  a  cualquier  enfoque:  
 
“1)  Tener  una  actitud  que  permita  establecer  y  mantener  una  relación/alianza  terapéutica  
caracterizada  por  la  calidez,  el  optimismo,  la  aceptación  y  el  interés  genuino;  
 
2)  Contar  con  el  conocimiento  terapéutico  de  los  principios  del  cambio  que  guían  las  
aplicaciones;  
 
3)  Poseer  la  capacidad  terapéutica  para  implementar  técnicas  y  herramientas  efectivas  en  
un  contexto  terapéutico  seguro;  
 
4)  Ser  sensible  a  las  demandas  y  usos  del  tiempo  cuando  selecciona  las  intervenciones,  
eliminando  las  presiones,  proporcionando  apoyo  y  aguardando  el  cambio;  
 
5)  Usar  la  imagicación  creativa  para  generar  y  emplear  prodecimientos  acordes  con  los  
principios  del  buen  tratamiento  cuando  no  dispone  de  técnicas  establecidas”.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HABILIDADES  DEL  TERAPEUTA  DE  NIÑOS  Y  ADOLESCENTES  
 
Fernández-­‐Zúñiga  (2014)  propone  tres  áreas  que  resumen  las  distintas  funciones  del  
psicólogo  infantil  y  del  adolescente:  
 
• Competencias  básicas:  
-­‐ Conocimientos  científicos  específicos  y  actualizados.  
-­‐ Práctica  reflexiva.  Autoreflexión.  
-­‐ Habilidades  para  comunicación  interpersonal.  Establecer  una  alianza  terapéutica  
-­‐ Conocer  y  seguir  normas  éticas  y  legales  de  la  práctica  clínica.  
-­‐ Respeto  por  la  diversidad  cultural  de  las  personas.  
-­‐ Apertura  al  trabajo  interdisciplinario  
 
• Competencias  específicas  (o  funcionales):  
-­‐ Evaluación,  diagnóstico  y  conceptualización.  
-­‐ Evaluar  y  analizar  los  resultados  de  la  experiencia  clínica.  
-­‐ Elaboración  de  informes.  
-­‐ Intervención  y  prevención  
-­‐ Diseño  y  planificación  de  programas  terapéuticos  
-­‐ Consultar  con  otros  profesionales.  
-­‐ Supervisión,  docencia.  Investigación.  
 
Ø Características  del  terapeuta:  
-­‐ Gusto  por  el  trabajo  en  beneficio  de  las  personas  para  que  hagan  frente  a  sus  
experiencias  negativas  o  malestar  
-­‐ Experimentar  respeto,  interés  y  preocupación  por  el  bienestar  de  niños,  
adolescentes  y  familias.  
-­‐ Capacidad  para  atender  y  apoyar  a  los  adultos  que  cuidan  de  los  niños  y  
adolescentes.  
-­‐ Tener  la  convicción  de  que  todas  las  personas  poseen  elementos  positivos  en  su  
forma  de  ser  o  de  comportarse,  así  como  capacidad  para  modificar  alguna  faceta  
de  su  vida  que  favorezca  su  bienestar.  
-­‐ Actitud  de  aceptación  incondicional  del  niño,  sus  características,  dificultades  y  las  
de  su  familia.  
-­‐ Mostrar  respeto  por  todo  tipo  de  personas,  niños  y  adultos,  de  condición  racial,  
social  o  cultural  diferente.  
-­‐ Estar  conciente  de  que  hay  un  compromiso  tanto  con  el  niño  como  con  sus  padres,  
sin  que  esto  implique  responder  más  en  función  de  las  expectativas  de  los  adultos.  
-­‐ Saber  jugar  con  el  paciente.  
-­‐ Tener  un  lenguaje  adaptado  al  nivel  de  comprensión  y  expresión  del  niño,  es  decir,  
acorde  a  su  edad.  
-­‐ Conocimiento  de  sí  mismo.  
 

También podría gustarte