Está en la página 1de 23

Psicología Social

UNIDAD 8
Introducción
La comunicación está presente en todo proceso de relación interpersonal, intergrupal y
organizacional, por lo que se configura como un aspecto central en el ámbito de la
psicología social. Sin la comunicación resulta difícil comprender al ser humano. Es
fundamental para la configuración de las personas y las relaciones que establecen con
su entorno.

Con el desarrollo de la unidad, los estudiantes podrán adquirir los conocimientos y las
herramientas fundamentales para la comunicación en los diversos contextos.

Objetivo
General

● Reconocer la comunicación como primer elemento determinante en la


relación interpersonal

Específicos
● Estudiar el concepto de comunicación, los elementos del proceso comunicativo
y canales de comunicación en el grupo.
● Identificar las barreras en la comunicación grupal, las formas de bloquear la
comunicación y las interferencias
● Analizar la información como segundo elemento determinante en la relación
interpersonal
● Reconocer la importancia de la comunicación no verbal, el asertividad y
escucha activa
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

Unidad VIII- La comunicación


como primer elemento
determinante en la relación
interpersonal
8.1 Concepto de comunicación.
Elementos del proceso
comunicativo. Canales de
comunicación en el grupo.
La comunicación es un fenómeno
inherente al desarrollo de la humanidad y
ha sido, por tanto, objeto de interés y
estudio desde los albores de la misma. La
comunicación requiere necesariamente un
abordaje interdisciplinar, y en ella
concurren las aportaciones de diversas
disciplinas, entre otras la filosofía, la

Imagen SEQ Figure \* ARABIC 1:La lingüística, la política, las ciencias de la


comunicación[imagen] https://www.freepik.es/
computación y, cómo no, la psicología
social, según el autor (Craig, 1999, citado en Martin y Martínez 2012, pág.103)

Los autores Martin y Martínez (2012) aluden que, sin la comunicación no podríamos
mantener relaciones sociales y, por tanto, no existiría la sociedad. Una comunicación
eficaz posibilita la satisfacción de las personas, su crecimiento personal y social, y el
establecimiento de relaciones positivas entre personas y grupos necesarias para el
progreso social. Por el contrario, una comunicación ineficaz suele generar tensión y
frustración, dificulta el logro de metas personales y sociales, puede dañar la
autoestima y ser fuente de conflictos de difícil resolución. La comunicación es,
además, una de las necesidades básicas del ser humano. (pág.103)

Una definición de comunicación lo suficientemente esclarecedora que agrupe los


distintos matices del concepto y que aporte una respuesta a los distintos conceptos de

3
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

comunicación provenientes de la Sociología, Psicología, Cibernética. (García et al.,


2003, pág.38)

Según García et al., (2003) la


comunicación es un proceso de
transmisión por parte de un emisor, a
través de un medio, de estímulos
sensoriales con contenido explícito o
implícito, a un receptor, con el fin de
informar, motivar o influir sobre el mismo.
(pág.38)

Elementos del proceso de


Imagen SEQ Figure \* ARABIC 2:Definición de
comunicación[imagen] https://www.freepik.es/ comunicación

Tomando como referencia a uno de los autores clásicos en el estudio de la


comunicación, a la hora de analizar los elementos presentes en el proceso de
comunicación podemos plantearnos las siguientes preguntas: quién dice que, por qué
canal, a quién y con qué efectos (Lasswell, 1927, citado en Martin y Martínez 2012,
pág.103) en estas preguntas encontramos los elementos fundamentales de todo
proceso de comunicación.

Según lo expresado en Martin y Martínez


(2012) a continuación, se desarrollan
cada uno de los elementos de la
comunicación: (pág.103)

● Quién dice: el emisor, que es la


persona que comienza el proceso de
comunicación. También se puede referir a
la fuente.
● Dice qué: se refiere al mensaje, o
Imagen SEQ Figure \* ARABIC 3:Elementos de
la comunicación[imagen https://www.freepik.es/] contenido transmitido durante el proceso de
comunicación.
● Por qué canal: es el contexto o el medio mediante el que se transmite la
comunicación.
● A quién: se refiere al receptor, es decir, a la persona que recibe el mensaje
transmitido.
● Con qué efectos: las consecuencias que los mensajes transmitidos por el
emisor han producido finalmente en el receptor.

4
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

Según Martin y Martínez (2012) el emisor, mensaje, canal, receptor y efectos pueden
ser considerados los elementos esenciales del proceso de comunicación. No obstante,
si bien sirven para hacernos una idea de los aspectos más destacados, la calidad,
riqueza y complejidad del proceso de comunicación provocan que no se limite a estos
elementos. (pág.103)

En palabras de Martin y Martínez


(2012) también podemos considerar,
otros aspectos O elementos de la
comunicación, tales como: (pág.104)

Los ruidoshacen referencia a todo lo que


dificulta, distorsiona o modifica la
recepción del mensaje y que puede

Imagen SEQ Figure \* ARABIC 4:Aspectos de la interferir en la transmisión y recepción del


comunicación[imagen] https://www.freepik.es/
mensaje, reduciendo el efecto del mismo
sobre el receptor.

Los procesos de codificación-decodificacióndel mensaje también deben ser


tenidos en cuenta, ya que emisor y receptor combinan los significados con unos
determinados significantes según las reglas de su código. El mensaje tendrá mayor
probabilidad de ser entendido en la medida en que los procesos de codificación y
decodificación se realicen de forma similar por el emisor y el receptor respectivamente.

Por último, el feedbackes un aspecto esencial del proceso de comunicación, ya que


durante el mismo los roles de emisor y receptor se alternan e incluso pueden
superponerse. Una vez que el mensaje transmitido por el emisor llega al receptor y es
decodificado por éste, genera unos efectos que son transmitidos de nuevo al emisor,
generando así el feedback o retroalimentación. La retro alimentación permite al
emisor, por tanto, conocer los efectos que su mensaje ha tenido en el receptor
pudiendo adaptar en función de éstos sus siguientes interacciones comunicativas.

La comunicación es más que transmisión formal de información, es decir, dar o recibir


datos, ideas, impresiones, sentimientos, sugerencias, conceptos, pero no debemos
caer en el error de pensar que sólo nos comunicamos oralmente, también por escrito,
con los gestos e incluso con el silencio que damos y recibimos La comunicación es un
proceso, un continuum; existe, pues, necesidad de atender a la repercusión que

5
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

produce un efecto en cualquiera de sus elementos sobre todos los demás. (García et
al.,2003, pág.40)

Canales de comunicación en el grupo

Hace referencia a los medios por los que se


transmite el mensaje o las vías de
percepción del mismo. Se habla de canales
visuales, auditivos, audiovisuales y táctiles.
No parece haber datos que indiquen que
alguno de ellos sea más persuasivo
respecto a los otros. No obstante, las
interacciones directas entre personas
incrementan la probabilidad de la eficacia

persuasiva. Por otro lado, los medios


Imagen SEQ Figure \* ARABIC 5:Canales de
comunicación[imagen] https://www.freepik.es/ impresos facilitan la comprensión de la
información transmitida. (Martin y Martínez 2012, pág. 111)

De acuerdo a lo expresado en García et al., (2003) cuando vamos a comunicarnos lo


primero que hacemos, muchas veces, de forma inconsciente, es elegir el canal
seleccionado, el sistema de comunicación que consideramos más eficiente. Como
reflexión sobre las formas en que utilizamos la comunicación en nuestra vida diaria,
podríamos analizar las ventajas y desventajas de los canales de la comunicación oral
y escrita. (pág.41).

De acuerdo con Marín (2002), la comunicación puede ejercer diversas funciones,


entre las que podemos destacar las siguientes: (pág.105)

1. Función de socializaciónLa comunicación tiene una clara función de socialización.


Desde nuestro nacimiento nos incluimos en un entorno social en el que toda nuestra
interacción se debe a la comunicación. Inicialmente, en el seno familiar vamos
aprendiendo formas y estilos de comunicación, roles, lenguajes, formas de pensar y de
expresarnos. Este proceso continúa posteriormente con amigos, compañeros de
trabajo, medios de comunicación, etc. De este modo, a través de la comunicación la
persona aprende inicialmente un lenguaje, y con éste unos significados y formas de
entender el mundo. Al mismo tiempo, adquiere normas y valores, se le indica lo que
está bien y lo que está mal, o lo que se puede o no hacer. La comunicación permite
también posicionarnos, comprender quiénes somos y cómo comportarnos con los
demás. Transmite actitudes, ideas, categorías y estereotipos que nos hacen entender
la realidad de una determinada forma.

6
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

2. Función simbólicaLa comunicación se desarrolla a través de símbolos. La


adquisición y expresión del lenguaje está mediada por símbolos. Por tanto, a través de
la comunicación desarrollamos una capacidad para representar simbólicamente los
hechos y aspectos de la realidad a la que nos referimos. La comunicación requiere
niveles de abstracción que pueden llegar a alcanzar gran complejidad

3. Función de informaciónAl comunicarnos transmitimos información, juicios, valores


o aspectos que están ocurriendo. Esta información está, además, calificada, lo que
nos hace interpretarla de una determinada manera. La transmisión de información
puede ocurrir en todos los niveles, desde el interpersonal, pasando por el grupal, e
incluso a través de los medios de comunicación puede llegar a alcanzar a un amplio
número de personas.

8.2 Barreras en la
comunicación grupal. Formas
de bloquear la comunicación.
Interferencias
Según Martin y Martínez (2012) en el proceso de comunicación podemos encontrarnos
con obstáculos que distorsionan la información o barreras que pueden llegar a
bloquearla por completo. (108)

De acuerdo a lo expresado por el autor


(Mañas 2006, citado en Martin y Martínez
2012, pág.108) algunas de las principales
barreras y obstáculos en la comunicación
se presentan de las siguientes formas.

Barreras personales:derivadas de
situaciones emocionales, valores o hábitos que
dificultan la escucha, estableciendo distancia
Imagen SEQ Figure \* ARABIC 6:Barreras en entre las personas.
la comunicación[imagen]
https://www.freepik.es/ Barreras físicas:cualquier tipo de ruido o
interferencia que pueda perturbar la comunicación.

Barreras semánticas:relacionadas con el significado de las palabras. Cuando los


símbolos tienen más de un significado pueden surgir dificultades para la comunicación.

7
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

Estas situaciones ocurren muy especialmente con personas de diferentes culturas,


que pueden interpretar los mismos símbolos de manera diferente.

Según Martin y Martínez (2012) entre los obstáculos en la comunicación


podemos mencionar las siguientes. (pág.108)

La sobrecarga de información:aportar demasiada información a nuestro interlocutor,


lo que puede conllevar que no se entienda la parte verdaderamente importante del
mensaje, o que se omitan o se cometan errores al transmitir el mensaje.

Escucha selectiva:tendemos a percibir y memorizar fundamentalmente aquello que


encuadra con nuestras expectativas, creencias y valores.

Efecto halo:realizar valoraciones del interlocutor en función de un único rasgo, ya sea


éste positivo o negativo, lo que puede distorsionar la comunicación.

Estereotipos:creencias compartidas acerca de las características que alguien tiene


por pertenecer a un determinado grupo social. Los estereotipos pueden favorecer el
rechazo injustificado de los mensajes transmitidos por algunas personas, o en caso
108 contrario su asimilación sin los filtros necesarios.

Según García et al., (2003) cuando la comunicación se establece mal o no se


establece en absoluto, resultan ciertos fenómenos derivados de la misma, entre los
que se encuentran los bloqueos a la comunicación parecen comprometer menos la
evolución de la misma que los filtros, ya que en el caso de filtro, y dado que la
comunicación subsiste mientras que la confianza disminuye, dicho filtro tiene
tendencia a ir acompañado cada vez de más reticencias y restricciones mentales y, de
este modo, a degradarse y a degenerar en intercambios de mensajes cada vez más
ambiguos y equívocos.(pág.42)

Formas de bloquear la comunicación

En palabras de García et al., (2003) hay


que tener en cuenta que estas
características no son sólo propias de una
relación prolongada con los demás (varias
reuniones al día, trabajo juntos, comidas.),
sino que, sobre todo, pueden existir
bloqueos desde el primer momento del
Imagen SEQ Figure \* ARABIC 7:Formas de primer encuentro con las otras personas
bloquear la comunicación[imagen]
https://www.freepik.es/ del grupo o equipo. (pág.42)

8
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

Según García et al., (2003) en la relación entre los miembros del grupo o equipo,
pueden existir cuatro formas principales de bloquear la comunicación. (pág.43)

1. Ambigüedad de las informaciones.Una información ambigua puede perjudicar la


comunicación final.

2. Transferencias.Podemos transferir a la persona a la que nos dirigimos sentimientos


u opiniones de anteriores personas de referencia, de la televisión, etcétera. También
podemos transferir al grupo opiniones de otros grupos o equipos en los que hayamos
participado.

3. Proyección de los sentimientos propios en el otro.Tras una dura jornada de


trabajo, tendemos a ver todo con menos detenimiento; a lo mejor, ese estado de
ánimo tratamos de proyectarlo al resto del grupo o equipo: "Como estaréis cansados,
seré breve", con la consiguiente irritación por parte de los demás, que pensarán para
sí: "No estamos cansados, y tenemos derecho a que se tome el mismo tiempo con
nosotros que con los demás".

4. Estereotipia.Los comunicados no se dirigen personalmente a los individuos, sino


que se deducen a partir de una determinada imagen que se tiene del grupo con la que
uno o varios individuos concuerdan en algunos puntos. Es habitual que, de los rasgos
físicos, la indumentaria, y pocos datos más infiramos una serie de prejuicios sobre la
persona que tenemos enfrente. Los prejuicios falsean las comunicaciones, tendiendo a
cristalizar y convertirse en permanentes. Cuando nos comunicamos, solemos caer en
malos hábitos, usando expresiones y actitudes que en nuestros oyentes provocan
desconcierto, consiguen además que desvíen su atención y en definitiva que no nos
escuchen.

Las interferencias

De acuerdo a lo expresado en García


et al., (2003) cuando estamos
participando en una reunión y alguien
nos interrumpe. Hemos sufrido una
Interferencia. Sería la distracción por
parte de otra persona cuando estamos
concentrados en una ocupación
interesante o preocupante, en
Imagen SEQ Figure \* ARABIC 8:Las
interferencias[imagen] https://www.freepik.es/ cualquier momento de nuestras

9
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

relaciones personales con un grupo, sea familiar, laboral. Un ejemplo típico que se
puede dar en nuestro lugar de trabajo: De repente, un teléfono suena insistentemente,
una urgencia, un aviso de un compañero que viene a traernos un informe, o un aviso.
(pág.43)

Las interferencias son de tres tipos: cognitivas, emocionales y sociales, según


el autor (Jaspars, 1983, citado en García et al., 2003, pág. 44)

1. Interferencia cognitiva:El problema de una persona no es percibido o comprendido


por el resto del equipo. Se agrupan en tres categorías: a) Creencias ligadas al rol que
se atribuyen los profesionales de nuestro campo. b) Creencias sobre las expectativas
de los individuos y c) Creencias relacionadas con la relación propiamente dicha.

2. Interferencia emocional:Esta interferencia es la más frecuente de las tres.


Consiste en una reacción emocional de una persona: nerviosismo, aburrimiento,
irritabilidad, o cualquier otra según (Borrell, 1988, citado en García et al.,2003, pág.44)

3. Interferencia social:Condiciona en gran medida la calidad de la relación. Las


características, sociales, culturales o socioeconómicas de las personas del grupo o
equipo llevan a que en determinados casos no se produzca apenas relación emocional
ni una buena comunicación entre algunos miembros del grupo. El trato en el grupo con
personas de niveles socioeconómicos o culturales distintos puede reducir, o incluso
bloquear, el flujo de información.

8.3 La información como


segundo elemento
determinante en la relación
interpersonal
La información que percibimos de las
personas según (Morales, 1997, citado en
García et al.,2003, pág.44) se puede referir
a: la apariencia física, la conducta, los
rasgos de personalidad.

La apariencia física(anatomía,
vestimenta, forma de moverse,) es
percibida como información sobre el
Imagen SEQ Figure \* ARABIC 9:Información y
comunicación[imagen] https://www.freepik.es/

10
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

estado de ánimo, categoría social e incluso rasgos de personalidad.

En cuanto a la conductaes un indicador muy fiable de los estados internos,


pensamientos y sentimientos de la persona percibida.

Con respecto a la personalidadpermite conocer disposiciones estables lo cual tiene


capacidad predictiva sobre la conducta.

Información y comunicación

La información y la comunicación en las organizaciones constituyen un bien de


consumo y un activo equiparable a los recursos humanos y financieros. Entendidas
como dos herramientas diferenciadas, aunque complementarias, y unidas a las
tecnologías que nacen ligadas a los procesos de información y comunicación,
constituyen la respuesta a las crecientes necesidades de competitividad de las
organizaciones. (García et al.,2003, pág.44)

De acuerdo a lo expresado en García et al.,


(2003) para las organizaciones en general, es
muy importante obtener todos los datos
necesarios para poder analizar la situación de
las mismas, así como para tomar decisiones
acertadas. Para las empresas en particular, la
razón de esta importancia estriba en la
necesidad de dar a diario una respuesta
Imagen SEQ Figure \* ARABIC 10:Información adecuada a las cambiantes demandas del
y comunicación[imagen] https://www.freepik.es/
mercado y, además, prevenir en lo posible los
eventuales efectos negativos que las decisiones de la empresa puedan provocar tanto
internamente como en el entorno. Por todo ello, cada vez se deberá integrar más
información y conocimientos de comunicación en los servicios que ofrezca la
organización al exterior, así como en las decisiones que se tomen internamente.
(pág.45)

La relación entre información y comunicación es tan estrecha que es bastante común


que ambos términos se confundan, en virtud de que una información no es tal si no es
comunicante y que la comunicación no existe en estado puro, al margen de su misión
de transmitir las noticias estableciendo al mismo tiempo relaciones entre las personas.
En las organizaciones, sus responsables suelen aceptar la necesidad de la
información sin preocuparse demasiado en saber si es percibida e interpretada
correctamente por los interlocutores de acuerdo con la intención del emisor, en la

11
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

creencia de que el mensaje, aun bien recibido, produce un efecto mecánico sobre los
comportamientos de empleados, socios o colaboradores. Una información de sentido
único puede errar su objetivo, bien porque no ha sido percibida, bien porque no ha
sido entendida, bien porque no incita a la acción y permanece en el espíritu del
interlocutor como un elemento inerte. (García et al.,2003, pág. 45)

A continuación, se analizan con mayor detalle los diferentes elementos que


intervienen en el intercambio de la información y comunicación, según García et
al., pueden distinguirse los siguientes elementos: (pág.46)

● Los datos, es decir, los elementos brutos de la información (los resultados del
ejercicio económico, por ejemplo).
● La información, elaborada a partir de los datos y transmitida por el emisor al
receptor. La información implica un mensaje significante, es decir, susceptible
de formar o transformar las representaciones del sujeto y modificar su
comportamiento.
● La comunicación con sucesión de intercambios de información, constituyendo
una relación recíproca. Se desarrolla fundamentalmente en torno a acciones
comunes.

Según García et al., (2003) la


comunicación es un medio esencial para
integrar y motivar a todas las personas
que participan en la organización. Por
tanto, es necesario observar cómo ha de
funcionar ésta para que los receptores
reciban correctamente los flujos de los
emisores y se establezcan las

Imagen SEQ Figure \* ARABIC 11:Comunicación y


comunicaciones a partir de líneas
organización[imagen] https://www.freepik.es/ ascendentes, descendentes, laterales o
diagonales según los campos de la información procesada, el soporte utilizado, la
situación en que se encuentran los receptores en su vida profesional, el momento y las
circunstancias que atraviesa la organización. (pág.46)

Para De Bono (1993, citado en García et al.,2003, pág.46) el análisis de la información


supone uno de los tres fundamentos del pensamiento empresarial. Este autor
considera los tres pilares del pensamiento empresarial tradicional: la eficiencia, la
resolución de problemas y el análisis de la información.

12
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

En palabras de García et al., (2003) con el último pilar, análisis de la información, trata
de recoger información y luego tomar decisiones analizando y reaccionando frente a
esa información Según De Bono, hubo una época en la cual los ejecutivos y
responsables de empresas tenían muy poca información. Debido a ello, toda mejora
en la información influía inmediatamente de forma muy positiva en la calidad de las
decisiones que debían tomarse. En cambio, en la actualidad, la revolución tecnológica
permite tener acceso a un gran volumen de información. Si una decisión requiere
únicamente más información, esa decisión puede ser tomada de forma directa por un
ordenador sin necesidad de intervención humana. (pág.47)

Es indispensable despejar las características esenciales de la información y sus


cualidades exigibles. Para ello, los autores (Treece y Kleen 1998, citados en García et
al.,2003, pág.49) enumeran las cualidades necesarias para que la información sea
fluida:

1. La sinceridad, podría parecer


superfluo iniciar de este modo el
análisis de las cualidades de la
información en la organización, sin
precisar que esta sinceridad exige
ciertas puntualizaciones. Se trata, en
efecto, de una característica
fundamental, pero que, adaptada a la
organización, necesita completarse con
Imagen SEQ Figure \* ARABIC 12:Caracteristicas otras dos cualidades, ya establecidas
esenciales de la información[imagen]
https://www.freepik.es/ previamente. La información sincera
es aquélla que no se recorta. La verdad parcial no es una verdad, la noticia
fragmentaria no informa. Por tanto, a la noción de verdad hay que asociar la noción de
plenitud del tema en cuestión. Y, cuando el tema no pueda ser tratado en su totalidad,
es conveniente explicar los motivos que impiden desarrollar la información.

2. La permanencia, es evidente que la información sólo tiene valor si es actual, si


corresponde a un acontecimiento próximo, si puede ser situada en un contexto y un
proceso determinados. Toda acción de información ha de tener en cuenta estos
imperativos, sobre todo considerando que las interrupciones siempre serán
interpretadas como una manifestación del deseo de no informar. Es necesario que la
función de información, en todos los terrenos en que haya de actuar, se organice de
modo que se garantice su regularidad.

13
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

3. La comprensibilidad, es preciso que la información recibida pueda ser "asimilada",


es decir, transformada en datos útiles para el receptor. Al respecto, la información ha
de cumplir dos requisitos: la información ha de adaptarse a cada nivel, ha de ser
transmitida en un idioma y una forma que se adapten a las capacidades de recepción
e interés del receptor. Es conveniente adaptar los métodos y los temas a cada nivel de
receptores y asegurar lo que se definiría como una formación para la información de
los diversos interesados que garantice el éxito previsto. Es necesario dosificar
minuciosamente la información. El exceso de noticias y detalles tiene el doble
inconveniente de ocultar lo verdaderamente importante, al añadirle elementos
superfluos o secundarios, y de ocasionar, tanto para los emisores cuanto, para los
transmisores, una pérdida de tiempo onerosa para la organización y, a menudo, crea
un clima poco favorable para el análisis sincero de los problemas esenciales.

4. La generalidad, todas las personas, sin excepción, están afectadas por la


información. Los trabajadores de la misma, los socios, los accionistas, los voluntarios y
los colaboradores de cualquier tipo son susceptibles de comunicarse con la
organización. La adaptación permanente, expresada en el párrafo anterior, es la
condición primordial del carácter general de la información, de ella depende la unidad
de la organización.

5. La oportunidad,aun cuando la información es transmitida de acuerdo con el


espíritu anteriormente definido, esta transmisión no puede realizarse sin
discernimiento. En efecto, la empresa, por ejemplo, vive en un entorno competitivo
(con otras compañías que producen los mismos bienes o servicios), mantiene
relaciones o contratos con proveedores y clientes, vínculos con los poderes públicos,
cuyo papel en la economía aumenta sin cesar, y depende de organismos financieros
que conceden créditos.

En palabras de los autores García et al., (2003) por consiguiente, antes de difundir
información, la organización ha de asegurarse de que ello no origine perjuicios. Esta
precaución suele referirse a la información descendente, estableciéndose entonces la
reserva de ciertos temas por parte de los responsables de la organización. Sin
embargo, no se ha de ocultar la existencia de tales temas, y la formación para la
información ha de incluir en sus objetivos la necesidad de hacer comprender y aceptar
esta noción de discreción, en muchos casos inevitable. (pág.50)

14
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

8.4 La comunicación no verbal.


La asertividad y escucha activa
En palabras de Martin y Martínez (2012)
las personas, cuando nos comunicamos,
recurrimos tanto a elementos de
comunicación verbal como no verbal. Los
elementos de comunicación verbal se
refieren al código lingüístico empleado, a
las palabras que transmitimos. Los
elementos verbales de la comunicación se

Imagen SEQ Figure \* ARABIC 13:La acompañan por elementos no verbales,


comunicación verbal y no verbal[imagen]
https://www.freepik.es/ que suponen realmente la mayor parte de
lo que transmitimos durante un proceso de
comunicación. Si bien la comunicación verbal suele estar pautada y estructurada con
códigos y normas conocidos por los interlocutores, la comunicación no verbal no se
encuentra tan estructurada, carece de normas fijas y puede depender de los contextos
sociales en los que se utiliza. Por otro lado, solemos tener menor conciencia de los
aspectos que expresamos no verbalmente. (pág.105)

Según lo expresado en Martin y Martínez (2012) a diferencia del código verbal, que
puede ser utilizado con gran precisión, la mayor parte de las personas no suelen
controlar de modo consciente su comportamiento no verbal. El lenguaje verbal nos
diferencia de otros seres vivos y requiere de la razón para poder utilizarlo, para realizar
representaciones simbólicas, hablar de conceptos, de diferentes momentos
temporales, de nosotros mismos o de otras personas u objetos reales o imaginarios.
(pág.106)

Los autores Martin y Martínez (2012) agregan que, más que en los aspectos
gramaticales o lingüísticos del lenguaje, el interés de la psicología social en el mismo
recae en sus posibilidades para interaccionar con otros e influir en sus actitudes,
pensamientos, sentimientos y comportamientos. El lenguaje verbal afecta al proceso
de socialización, siendo una forma compartida con nuestro entorno social de referirnos
a la realidad, de estructurarla y definirla. El lenguaje verbal puede servir, además, para
regular tanto la conducta propia como la de los demás. (pág.107)

Como medio de captar las conductas comunicativas que se expresan en la interacción


grupal, se menciona la clasificación de comportamientos no verbales del autor (

15
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

Argyle1972, citado en Martin y Martínez 2012, pág.107) que constituye un instrumento


de fácil uso para captar el repertorio
comunicativo durante la vida grupal.

El autor (Argyle 1972, citado en Martin


y Martínez 2012, pág.107) proponen
diez categorías diferentes en las que
podemos agrupar las conductas
comunicativas no verbales.

1. Contexto corporal,compuesto por

Imagen SEQ Figure \* ARABIC 14:Categorias de todas las manifestaciones motrices que
la comunicación no verbal[imagen] conducen a la interacción con el
https://www.freepik.es/
interlocutor. Se expresa en forma de
caricias físicas, empujones, roces corporales o manipulación de partes del cuerpo de
los comunicantes. Entre las diferentes culturas o grupos subculturales, el índice y
formas de contacto corporal puede variar significativamente, tanto en su emisión como
en su aceptación. Del mismo modo, el tipo y grado de contacto corporal es un
exponente claro del tipo de relación o metacomunicación que existe entre dos
comunicantes.

2. Proximidad.La utilización del espacio físico que separa a dos personas permite
deducir elementos importantes durante la interacción comunicativa. Además de
factores culturales como determinantes de la distancia de la interacción, también
influyen otras variables como sexo, imagen corporal, rol de liderazgo, etc.

3. Orientación.Es el ángulo que se mantiene durante la relación interpersonal,


adoptando posiciones de enfrentamiento cara a cara, situándose al costado del
interlocutor, formando un ángulo recto o detrás, etc.

4. La apariencia.Los elementos personales exteriores pueden definir la percepción


social de una persona y pueden ser o no controlados voluntariamente; en ambos
casos van a determinar el resultado de una comunicación. Es necesario conocer la
clase y contexto social para apreciar con exactitud qué es lo que nos puede comunicar
la apariencia personal.

5. Postura y posición.Suponen las referencias que se toman respecto del propio


cuerpo y del otro. Se suelen relacionar con las actitudes del emisor y receptor y con
las que ambos mantienen ante el hecho comunicativo. Según el estatus diferencial
entre comunicantes, las posiciones físicas que adopte cada uno de ellos varían en
función de los objetivos que se persigan. Las posturas tienen mayor dificultad de ser

16
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

controladas que las de expresión facial, aunque pueden aportar una información más
precisa.

6. Expresión facial.La cara es una de las áreas de comunicación más útiles en el


apoyo de la comunicación verbal, y sirve de importante refuerzo para la
retroalimentación comunicativa. La expresión facial contiene elementos no
intencionales, en los que intervienen músculos faciales controlados por el sistema
nervioso parasimpático que escapan a la emisión voluntaria del comunicante. No
obstante, muchas de las expresiones faciales llevan el marchamo cultural del grupo
social al que pertenece el comunicante; de la misma forma, el contexto social y cultural
pone limitaciones a determinadas expresiones.

7. Movimientos de la cabeza.Constituye un signo no verbal sencillo y frecuente, y


relevante en todo proceso comunicativo, pues actúa como reforzador de la palabra y
como elemento decisorio en el intercambio de roles comunicativos.

8. Gestos con las manos y brazos.Son elementos de apoyo o continuadores del


proceso verbal, aunque en ocasiones lo sustituyen totalmente. Las manos constituyen
una fuente de valiosa información a la hora de analizar las actitudes ante la
comunicación, así como la utilización de los brazos en relación con el propio cuerpo
del comunicante.

9. La mirada.De decisoria importancia en el proceso comunicativo, nos da idea de la


actitud ante el inicio de la relación, durante la misma y tras su conclusión. El mirar al
interlocutor en el inicio de una comunicación, hacerlo directamente a los ojos, o
desviar la mirada al principio o durante la interacción, aportan datos de incalculable
valor para el monitor del grupo que coordina las interacciones personales del mismo.

10. El ambiente social.La relación comunicativa que se da en un grupo está sometida


a un ambiente social que la condiciona
y en muchos casos la determina. La
percepción de este ambiente puede
ser comúnmente consensuada o, por
el contrario, pueden existir diversidad
de apreciaciones sobre los elementos
sobresalientes, facilitadores u
obstaculizadores de la interacción
Imagen SEQ Figure \* ARABIC 15:Percepción, grupal.
interacción grupal[imagen] https://www.freepik.es/

17
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

El autor (Knapp 1966, citado en Martin y Martínez 2012, pág. 107) establece
marcos de referencia para la clasificación de las percepciones de los ambientes
en la interacción grupal.

1. Percepciones de formalidad. Establece la inclusión de parámetros de conductas


previamente fijados para la interacción comunicativa en los ambientes formales,
mientras que en los informales se esgrimen comportamientos más espontáneos. En
los primeros la comunicación puede adquirir tintes de superficialidad con relaciones
interpersonales más o menos estereotipadas, cuando no se trate de una comunicación
profunda a nivel conceptual. En los segundos la comunicación es más libre y abierta,
proyectándose más elementos emocionales y personales que enriquecen los
resultados de la interacción grupal.

2. Percepción de calidez.Viene determinado por la expresión y aceptación de los


sentimientos y emociones por parte de los integrantes del grupo. Cuando el entorno se
percibe con un alto nivel de «calor» psicológico, se desprende un sentimiento de
necesidad de permanecer dentro del grupo, y sus componentes se encuentran más
cómodos y relajados, con lo cual se favorece la afluencia de ideas e interacciones
creativas.

3. Percepción de privacidad.Los entornos cerrados, aislados y con dimensiones


pequeñas sugieren la idea de una mayor privacidad. Al aumentar ésta se intensifica la
probabilidad de que los mensajes comunicativos sean más personales y directos, al
igual que surge un mayor compromiso personal en el grupo y su dinámica.

4. Percepción de familiaridad.El desenvolverse en entornos no conocidos provoca


reacciones de cautela en la comunicación, hasta saber los límites de ese entorno. Por
el contrario, cuando los miembros de un grupo encuentran conductas y
manifestaciones familiares se propicia la espontaneidad de las relaciones y la apertura
de los procesos comunicativos, lo que conduce a una mayor eficacia en las tareas que
se proponen.

5. Percepción de compulsión.Esta percepción está relacionada con el espacio físico


disponible durante el tiempo que se permanece en un ambiente determinado, y la
posibilidad que se dispone para poder abandonarlo cuando se tenga la necesidad.

6. Percepción de distancia.Hace referencia tanto al distanciamiento físico como


psicológico en el que se sitúan los miembros de un grupo cuando inician o desarrollan
sus interacciones comunicativas. Cuando se dispone de espacios físicos reducidos y
las percepciones de familiaridad son muy bajas, suele suceder que las personas

18
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

aumentan la distancia psicológica, reflejándose en unas comunicaciones formales


carentes de espontaneidad y con poco
contenido afectivo.

La comunicación asertiva y la
escucha activa

Según García et al., (2003) uno de los


elementos que más incide en nuestra
relación con las personas con las que
nos entrevistamos es la imagen que
tenemos de nosotros mismos, la
valoración que atribuimos a nuestra
Imagen SEQ Figure \* ARABIC 16:Escucha
activa[imagen] https://www.freepik.es/ persona y el respeto a que nos
creemos acreedores. Una posición equilibrada en este terreno supone conocerse
personalmente y tener capacidad para apreciar con una cierta objetividad la propia
imagen evitando dos extremos: minusvaloramos en relación con las otras personas
sintiéndonos inferiores o en deuda con ellos, o pensar que somos más de lo que
somos en realidad y exigir un reconocimiento inadecuado. (pág.51)

En palabras de los autores García et al., (2003) una visión equilibrada fruto de la
maduración de la persona es aceptar que no somos especialmente diferentes a los
demás en cuanto nuestra personalidad está constituida por valores y contravalores por
el hecho de ser persona, pero que precisamente por ello es merecedora de
consideración y respeto como cualquier otra. El respeto a uno mismo consiste en
sentirse responsable de los propios actos y por tanto asumiendo el riesgo de acertar y
equivocarse, de proceder coherente o incoherentemente, correcta o incorrectamente,
pero siempre cargando con las consecuencias de las propias decisiones u omisiones.
El respeto propio es condición de posibilidad del respeto de los demás. (pág.51)

Muchas de las deficiencias en el asertividad se deben a que hacemos nacer y


alimentamos determinadas creencias negativas en las que nos apoyamos y nos
impiden tomar posturas razonables asentadas en nuestros derechos. A veces por- que
creemos que los derechos de los demás están por encima de los nuestros, o que
nuestros deberes están antes que los de los demás. (García et al.,2003, pág.52)

19
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

Según lo expresado en García et


al., 2003, pág. 52) las
características de la persona
asertiva son las siguientes:

● Sabe insistir y persistir.


● Sabe "no salirse siempre con
la suya".
● Propone soluciones que
satisfacen a ambas partes.
● No niega ninguna crítica.
Imagen SEQ Figure \* ARABIC 17:Comunicación ● No contraataca con críticas.
asertiva[imagen] https://www.freepik.es/
● Reformula las críticas para su
clarificación y orientación.
● Emite mensajes yo descriptivos

En palabras de los autores García et al., (2003) una vez más, vuelve a aparecer el
autoconcepto, la visión que, más o menos adecuadamente, se tiene de sí mismo. Un
autoconcepto adecuado por parte de los miembros del equipo beneficiará a la
comunicación y al propio trabajo común. Por otro lado, no todo estriba en expresarse,
hablar, intentar mostrarse asertivo. Hay otra cara de la moneda al recibir. En este
aspecto, recibir, escuchar, recabar información, es tan importante como aportarla en el
momento oportuno. (pág.53)

La escucha Activa

Según García et al., (2003) el concepto de escucha activa ha sido maltratado por
aquéllos que pensaban que se trataba de agudizar el sentido del oído, de "prestar
atención", en suma. La moderna teoría sobre la escucha activa nos indican que este
proceso puede ir más allá, con la comprensión y la demostración explícita de que el
interlocutor ha sido escuchado. Sentirse escuchado provoca en el miembro del grupo a
su vez el deseo de intervención y de completar las informaciones y datos que está
aportando y al mismo tiempo suscita en él una actitud receptiva a lo que nosotros
podamos aportare, refuerza en él la actitud de escucha, necesaria para que capte y
asimile nuestra comunicación. (pág.53)

Según lo expresado en García et al., (2003) no basta simplemente con escuchar a una
persona, para que ésta sea consciente de que se la está escuchando. Los propios
gestos, las propias posturas y el propio lenguaje corporal revelan si uno atiende a su
interlocutor, si uno valora lo que se le está diciendo y si eso es significativo para uno.

20
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

Para que nuestro interlocutor sepa que se


le está escuchando es necesario
transmitírselo. En la acción de transmitirle
al otro que le estamos escuchando consiste
la técnica de la escucha activa. Se trata de
comunicarle con nuestra actuación que
hemos prestado atención a sus palabras.

Imagen SEQ Figure \* ARABIC 18:Escucha (pág.53)


activa[imagen] https://www.freepik.es/
Según García et al., (2003) cuando
jugamos el papel de receptor, nuestras percepciones se disparan y rápidamente
formaremos nuestro juicio sobre el emisor: (pág.53)

● Juicio positivo: De aquél que sabe decir las cosas con dos palabras.
● Juicio negativo: De aquél que habla mucho, del que es un pelma.
● Juicio negativo-peyorativo: De aquél que habla mucho y que además no dice
nada, no se le entiende.

De acuerdo a lo expresado en García et al., (2003) algunos de los fallos más


habituales que cometemos en nuestra comunicación con los otros son los
siguientes: (pág. 54)

● Juicios instantáneos.
● Proyecciones, de nuestras características.
● Prejuicios, como consecuencia de experiencias anteriores.
● Perspectivas limitadas, no entendemos que otros opinen de forma distinta a
nosotros. Predisposición, oímos lo que queremos que nos digan.
● Deducción, cuando disponemos de poca información sobre la persona.
● Extensión temporal, alargamiento de una impresión momentánea.
● Semejanza con una persona conocida.
● Estereotipo, encasillamiento.
● Atribución de intenciones, a veces inexistentes.
● Efecto halo. Si la persona nos "cae mal" por algo, ya no variaremos en nuestra
apreciación.
● Categorización, tendemos a economizar esfuerzo ante la abundancia de
información.

21
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

La comunicación es uno de los más influyentes, importantes y complejos aspectos de


la conducta de las personas. La capacidad del ser humano para comunicarse con sus
semejantes a un nivel superior es una de las diferencias radicales de éste con el resto
de las especies. El día a día está lleno de hechos en los que la comunicación
desempeña un papel motor de la existencia humana, ya sea en la actividad afectiva,
cultural o profesional. (García et al.,2003, pág.55)

22
PSICOLOGÍA SOCIAL – UNIDAD 8

DE LA ASIGNATURA

Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
 Alonso García, C. M. Gallego Gil, D. J. &OngalloChanclon, C. (2003). Psicología
social y de las organizaciones: comportamientos interpersonales. Dykinson.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/60836
 Marín y Martínez (2012) Introducción a la Psicología Social. (1ª ed.) Ediciones
Pirámide
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/90e031740552bba852e3efaa2143fd2a.p
df
 Morales Domínguez, J. F. (2007). Psicología social (3a. ed.).McGraw-Hill España.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/50110

2- Biblioteca complementaria
 García, R. (2020). Psicología: fenómenos sociales. Eudeba.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/167594
 Moral, F. & José Igartua, J. (2005). Psicología social de la comunicación: aspectos
teóricos y prácticos. Ediciones Aljibe. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/60488
 Parales Quenza, C. (2020). Psicología social: un acercamiento histórico al estudio
de las relaciones sociales. Editorial Gedisa.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/128302

3- Biblioteca virtual UPAP


 Álvaro Estramiana, J. L. (2013). Introducción a la psicología social sociológica.
Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/56429
 Ovejero Bernal, A. & Morales Domínguez, J. (2018). Psicología social de la
educación. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/106122
 Sanz de Acedo Lizarraga, M. L. (2012). Psicología: individuo y medio social.
Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/47991

23

También podría gustarte