Está en la página 1de 15

EES 6 BAVIO 2022

OBSERVATORIO DE MEDIOS 5TO COM Docente: Eugenia Chorny

ACTIVIDAD INTEGRADORA ANUAL

El presente trabajo consta de un cuerpo de material de estudio y análisis para su


lectura y un apartado con actividades o temas a desarrollar.

 MATERIAL DE ESTUDIO
 ACTIVIDADES

MATERIAL DE ESTUDIO:

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y


sentimientos, etc. mediante signos comunes entre emisor y receptor.
La comunicación implica poner algo en común. Es un acto de relación humana en el que
dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de
expresión. El mensaje puede hacer referencia a informaciones, ideas, conocimientos,
sentimientos, necesidades.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. La
comunicación es parte de la vida en sociedad, pero también está ligada al aspecto biológico y
a la supervivencia de los seres vivos. Sin comunicación, la vida del individuo y la
conservación de las especies estarían en peligro.

La comunicación como interacción:

La “comunicación” también puede ser entendida como “interacción”: Cada individuo se


convierte en un centro, fuente, portador, transmisor y destinatario de información, que trata
de compartir e intercambiar con los demás.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información (mensaje) de
una entidad (Emisor) a otra (receptor) mediadas por signos, entre al menos dos agentes que
comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes (código).
Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado,
pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte
del emisor para que el acto de comunicación se realice.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto
situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su
significado.

MODELOS DE COMUNICACIÓN

En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que
deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:

Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser una persona, un grupo o un organismo.

Receptor: Es quien recibe la información.

1
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje. El soporte material o espacial
por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el
caso de una conversación telefónica. Un cartel, un canal de televisión.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un


lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera
arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada
para que el receptor pueda captarlo.
El código puede ser:

sonoro. Código gestual.

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. El contenido de la información. El conjunto de ideas,


sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor
para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información
debidamente codificada.

Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el


acto comunicativo.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

La comunicación puede ser:


Verbal: Lenguaje oral o escrito
No Verbal: gestos signos, señales de tránsito, semáforo, música, pintura
El proceso comunicativo puede clasificarse en tres tipos:
Micro comunicación: Son las interacciones interpersonales de dos personas Puede ser:
Cara a cara: cada persona coexiste física y temporalmente en el proceso de la
comunicación.
Interpersonal: Comunicación en el tiempo, no en el espacio (vía teléfono) o ni en el tiempo ni
en el espacio (carta)
Meso comunicación o Comunicación Institucional: Son las prácticas mediadas por una
determinada estructura como una escuela o un club

2
Macro comunicación: Es la comunicación masiva, destinada a un número indefinido de
personas.
Mediática: Comunicación sin coexistencia en el tiempo ni en el espacio. Ejemplo: Televisión,
radio, diarios, etc. Se reconoce la reacción del otro por medio de indicadores (rating, zapping,
etc.)

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

En estas clases comenzamos un recorrido por los distintos puntos de vista y encuadres
metodológicos a través de los que se ha intentado abordar el complejo mundo de la
comunicación social
1.-Teoría Hipodérmica
Fue la primera teoría que intentó explicar la comunicación masiva.
Esta teoría se desarrolla en EEUU en los años 40. Está basada en la Psicología Conductista,
como su nombre lo indica se centra en la conducta. Se le atribuye a Harold Laswell.
Se llama hipodérmica (hipo: por debajo de; dérmica: relativo a la piel) porque piensa
que los mensajes masivos son una especie de inyección que se mete bajo la piel de
los receptores. Entonces los receptores quedan impregnados de esos mensajes y ya
no pueden distanciarse de ellos.
El efecto es tan potente que logra, por sí misma, que los receptores reaccionen de una
manera y no de otra. Según esta teoría, cuando alguien pasa una determinada cantidad
de tiempo frente a un mensaje, es posible preveer la respuesta que tendrá.
Para que este enfoque sea posible, es necesario creer en dos premisas básicas:
- que los medios tienen el poder de influir sobre la gente y que ninguna institución de la
comunidad puede tener una influencia superior a los medios.
- que los receptores no tienen un criterio individual capaz de evaluar el mensaje y que, por lo
tanto, no pueden alejarse, rechazar ni resignificar los estímulos.
El poder está en el emisor; el receptor es pasivo y se limita a recibir y reaccionar inmunizado
ante los mensajes.
En esta teoría no se tenía en cuenta el contexto social en el que tenían lugar el proceso
de comunicación y por esta razón, los papeles de comunicador y destinatario se
concebían independientes de las relaciones sociales y culturales. Por eso mismo la
audiencia era caracterizada como débil e influenciable por la propaganda. De esta
manera se pensaba que los medios eran portadores de un poder prácticamente
ilimitado.
Esta teoría está basada en la psicología conductista, en el concepto de estímulo –respuesta.
Es decir que ante un determinado estímulo (mensaje) el público reaccionaria de una
determinada manera (respuesta).
Otros dos conceptos de la teoría conductista son los de os de refuerzo e inmunización.
El refuerzo es simplemente repetir, repetir hasta convencer. En la publicidad esta idea es
básica, tanto que los segundos de radio o TV se venden en paquetes que incluyen pasar el
comercial 10, 15, 20 veces por día.
Por inmunización se entiende al proceso por el cual el individuo “cierra su mente” y el
mensaje no logra penetrar ni generar efecto alguno. Para lograr de nuevo efectos será
necesario cambiar el mensaje o, al menos, su forma.
2.-Teoría Funcionalista
Los investigadores de la Mass Comunicationes Research, muy pronto se dieron cuenta de
que el esquema matemático Estímulo - Respuesta era insuficiente para explicar el
funcionamiento de los medios. Por ello, incorporaron los aportes de la sociología
funcionalista.

3
Por medio de ella analizan, fundamentalmente, los efectos de los medios, la influencia que
ejercían en los receptores. Los teóricos que la adoptaron, estudiaron las reacciones de las
audiencias (oyentes de radio y publico de TV) y consideraron al receptor como “un blanco”
fácil e influenciable por los medios.
Además, evaluaron la eficacia de los medios para la integración y el control social. Los
mensajes son analizados en términos de su funcionalidad: - ¿es positivo o no para el
sistema? ¿Puede alterarlo? ¿Es eficiente el mensaje para cumplir esa función?
La teoría funcionalista (enunciada primero por Harold Lasswell, que luego fue completada por
los sociólogos norteamericanos Paul Lazarfeld y Robert Merton) describe al menos cuatro
funciones básicas en la comunicación masiva:
a- Vigilancia del entorno, relevando todo lo que puede amenazar a un sistema de valores
en una comunidad (Ej. Los medios son los primeros en mostrar ciertas desviaciones del
sistema, por ejemplo los robos cada vez más violentos).
b- Puesta en relación de los componentes de la sociedad con el entorno. Implica una
valoración y toma de posición ideológica (compartir valores) para la interrelación.
c- Transmisión de la herencia social y cultural: Una función de corte "educativa" frente a
las nuevas generaciones.
d- Entretenimiento: Cada vez más aparece el entretenimiento como la función dominante en
los medios, relegando a la "información" (puntos a y b) y a la "educación" (punto c).
Pero no todas las “funciones” de los medios son positivas, existen también funciones
negativas (o disfunciones) entre las que los investigadores destacaron a la que denominaron
“narcotizante”.
Disfunción narcotizante: Con este sonoro nombre (narcótico =droga) quisieron señalar que
una intensa exposición a los medios podría llevar al público a la pasividad política y a la no
participación.
El modelo de comunicación desarrollado por los funcionalistas puede sintetizarse así:
¿Quién (emisor), dijo qué (mensaje), por qué canal (código y canal), a quién (receptor)
y con qué efectos (feedback)?

3.-El doble flujo de la comunicación


El sociólogo Paul Lazarsfeld realizó una investigación sobre el comportamiento de los
votantes en el estado de Ohio, EE.UU. durante la campaña donde resultó electo Franklin
Roosevelt, y allí descubrió que en el momento de emitir el voto, los ciudadanos prestaban
más atención a su grupo de pertenencia (familiares, amigos, compañeros de trabajo) que a la
radio y los otros medios. Lazarsfeld postuló entonces la existencia de líderes de opinión,
personas que, por estar más expuestas a los medios que la mayoría, influyen de manera
directa al grupo que está en contacto con ellas.
Así surge la teoría del doble flujo de la comunicación o “two-step flow” (literalmente “flujo
en dos escalones”). En una primera etapa o escalón todas las personas recibimos el
flujo de comunicación de los medios masivos, pero es en la segunda etapa o escalón
donde formamos definitivamente nuestra opinión, en relación a la persona que
reconocemos como líder de opinión.
Se habla entonces de “efectos limitados” de los medios de comunicación. Por primera vez se
percibe que la recepción siempre se realiza en el marco de una red de relaciones sociales.
Aquí la comunicación interpersonal adquiere tanto o más valor que la comunicación masiva.

NOTICIA
Forma de la noticia y su contenido.

FORMA
Es la estructura, ya sea para una noticia impresa (escrita) o para una noticia que sale a
través de otro medio. Es muy importante que no falte la fecha, la volanta puede no estar, el
4
título es imprescindible porque es el punto de atracción de la noticia, si hay foto o imagen
tiene que tener una explicación el autor de la foto o imagen en el epígrafe, el copete también
puede no estar pero es importante para llamar a que se lea el cuerpo de la noticia.

La noticia escrita para leer, puede salir publicada en un diario impreso, o en internet, en redes
sociales o páginas pero siempre tienen la estructura más o menos parecida a la del ejemplo.
No es el caso de las noticias de medios audiovisuales que tienen otra estructura porque se
arman para ser leídas en voz alta y/o con imagen.
CONTENIDO
La noticia entonces es un texto periodístico cuya función es informar de manera clara sobre
algo que ha pasado, está pasando o pasará. Para que sea noticia debe ser un hecho creíble
y comprobable (verosímil) y novedoso, fuera de lo común, actual y de interés general.

La forma de desarrollar una noticia debe respetar lo que se llama pirámide invertida, es decir
que lo más importante se ubica al principio y luego se va agregando información secundaria.

5
**donde dice entradilla debe decir COPETE**

Es importante tener en cuenta que el título de la noticia, es el principal punto de atracción


hacia la lectura. El titular encabeza la información y debe resumir lo más importante de la
información y debe contener el núcleo principal de la noticia. Debe tener una tipografía
(formas y tamaño de letras) diferenciada, estar escrito con pocas palabras.
El cuerpo de texto amplía la noticia, relata todos los detalles anunciados en el
encabezamiento, antecedentes, consecuencias, reacciones y comentarios. Su estructura
sigue la pirámide invertida e irá sumando una exposición del resto de datos no ofrecidos
antes y contextualiza la noticia: explica las circunstancias sociales, económicas o políticas en
el momento en que se ha producido la noticia, los antecedentes relacionados con el hecho y
su trascendencia.

TEMAS Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.


No cualquier información reúne los requisitos para divulgarla en un medio de comunicación
en formad de noticia. Los criterios para seleccionar temas de interés general suelen ser:

 Proximidad al destinatario: se prefieren acontecimientos que sean más cercanos al


público en varios aspectos (geográfico, cultural, profesional...).
 Campo de incidencia, o eco público de los hechos, criterio mediante el cual se
seleccionan los hechos que afectan además receptores potenciales.
 Interés humano, que hace preferibles aquellos acontecimientos que afectan los
sentimientos, los casos de conflictividad social o política, o aquellos que tienen más
dramatismo.
 Significación de los protagonistas implicados en los hechos: autoridades, personajes
públicos, etc.
 Curiosidad, que permite seleccionar hechos que pueden resultar inesperados, extraños o
extravagantes para el público.
 Actualidad temporal. Que la información sea actual, próxima a la fecha en la que se
publica.

6
TITULO
Prácticamente todos los géneros periodísticos presentan dos o tres partes diferenciadas por
el tipo de letra: los titulares, el copete y el cuerpo o desarrollo.

● Los titulares. Aparecen destacados formalmente y pueden tener tres funciones


diferentes: delimitar el texto (función de apertura), ofrecer los aspectos más relevantes del
texto desde el punto de vista informativo (función de resumen) y llamar la atención del
lector (función de captación de atención).
● Recomendaciones para hacer títulos:

1. Que sea lo más breve posible. Una buena medida puede ser entre 6 y 10 palabras.
2. Que centre inmediatamente la idea. Que de manera muy clara anticipe al lector lo
que va a obtener de la lectura del contenido.
3. Que sea inequívoco y concreto. No debe generar dudas. Es mejor hacer un titular
directo. Hay que huir del recurso fácil de usar títulos de películas, libros, canciones o
frases hechas. También hay que evitar las rimas en el titular.
4. Debe ser accesible para todo tipo de lectores. Sobre todo cuando la información es
especializada (económica, jurídica, etc.)
5. Debe ser corto pero correcto gramatical y sintácticamente. Es un error suprimir los
artículos para que entre el titular.
6. Es preferible utilizar el presente como tiempo verbal. Hay que elegir verbos activos,
plásticos, que transmitan ideas.
7. Mejor utilizar una afirmación que una negación o una interrogación.
8. Los titulares no pueden depender de antetítulos y de sumarios. El lector fija su
mirada primero en los títulos y después en los antetítulos y los sumarios. Por tanto no
se debe supeditar el título al resto de elementos de la noticia.
9. El titular debe hacer una promesa al lector que se va a cumplir en el contenido. Es
decir, lo que anuncie el titular debe estar contenido en el texto. Las expectativas
generadas en un titular no pueden quedar defraudadas en un texto vacío.

FAKE NEWS O NOTICIAS FALSAS


Como podemos ver todos los días sobre todo en las redes sociales, es muy común que
se inventen noticias falsas que causan problemas a los protagonistas y generan
discusiones.
Una de las formas más comunes, incluso en los medios de comunicación tradicionales en
7
sus páginas de internet es poner títulos atractivos que no tienen directa relación con la
información.
Por ejemplo:
ALBERTO FERNANDEZ Y SU DIFICIL
RELACIÓN CON EL CONSUMO DE
ALCOHOL

El título da a entender que el presidente o alguien muy cercano a él tienen o han tenido
un consumo problemático de alcohol.
Cuando leemos la noticia completa, en realidad lo que dijo el presidente es que nunca
consumió alcohol aunque en algún momento pensó en probar para saber cómo se
sentía la experiencia.
Las noticias falsas, hoy abundan y se las llaman FAKE NEWS.
¿Para qué se crean las noticias falsas?

● generar visitas en sitios web, desprestigiar, desinformar, manipular la opinión


pública.

¿Cómo se viralizan las noticias falsas?

● redes sociales (Instagram, Facebook) , servicios de mensajería


instantánea como WhatsApp o Telegram

● medios de comunicación masiva, blogs

¿Quién escribe noticias falsas?


Las puede escribir cualquiera que maneje un teléfono con acceso a internet:

● personas que tienen interés en dañar la reputación de personas o países;

● personas que buscan generar sensacionalismo o amarillismo;

● personas que escucharon o leyeron un rumor en Internet o las redes sociales;

● personas que generan contenidos y desinformación como forma de vida para


ganar dinero;

● personas que administran sitios web que quieren ganar dinero con los clics
(clicbaits);

● periodistas que toman como fuente noticias falsas.

¿Cómo puedo saber si las noticias son falsas o reales?


Tené en cuenta los siguientes consejos:

● Investigá la fuente de donde viene la noticia. Buscar dónde se generó.

● Verificá quien es el autor del artículo.

8
● Leé la noticia completa antes de compartir. No te quedes sólo con el título y la
imagen.

● Verificá la fecha de publicación. En algunos casos se viralizan noticias que son de


hace algunos años o de otros países.

● Mirá bien la URL (dirección del sitio web) porque se pueden hacer pasar por sitios
verdaderos que tienen un nombre parecido.

● Realizá una búsqueda en Google para ver si la noticia está en otros medios de
comunicación.

¿Cómo puedo evitar que se difundan noticias falsas?


Para ser un buen ciudadano digital hay que actuar con responsabilidad antes de compartir
información en las redes sociales.

● Si vas a compartir una noticia, chequeá primero las fuentes.

● Denunciá en los sitios de las redes sociales los posteos que consideres que son
falsos y a los usuarios que los promueven.

● Si tus contactos viralizan por error contenidos falsos, avisales para que borren el
posteo.

Algunos ejemplos DE FAKE NEWS

9
¿Qué podemos hacer como usuarios?

En primer lugar, abrir bien los ojos cada vez que alguien pide que se reenvíe un
mensaje. Si se sospecha que pudiera ser información falsa puede usarse un buscador
para comprobarlo:

● En el buscador escribir cosas como “apagar los celulares hoax” (partiendo


del primer ejemplo) o “bananas contaminadas con VIH falso” (tercer ejemplo).
Si se trata de información falsa, debería aparecer en los primeros resultados.

● En nuestra computadora podemos usar cualquier navegador de Internet para


ingresar, por ejemplo, al buscador de Google (insertar hipervínculo
https://www.google.com.ar), apretar en la barra blanca y seguir los mismos
pasos.

Habiéndonos asegurado de que nos enviaron una cadena falsa, es conveniente


borrar el mensaje y avisar educadamente a la persona que nos lo envió para que no
lo siga difundiendo. Si fueran informaciones dudosas se puede consultar con el BA-
CSIRT con el fin de conocer el origen y el alcance de la información difundida. Si
fueran informaciones especialmente graves (como secuestros, multas o
acusaciones) puede recurrirse a una entidad policial a la unidad especializada en
Delitos Informáticos.

FUENTES DE INFORMACIÓN PERIODISTICA

Es cualquier entidad, persona, hecho o documento que provee de información al


periodista para que este tenga elementos suficientes para elaborar una noticia o
cualquier otro género informativo.
En una época en que se difunde más información que nunca, saber identificar las
noticias verdaderas de la desinformación es una necesidad de primer orden. Una de
10
las tareas esenciales de los periodistas es asegurarse de que la información que
publican es verídica, y en este proceso resulta imprescindible saber identificar y
utilizar bien las fuentes de información.
En periodismo, las fuentes son personas, publicaciones o documentos que nos
proporcionan información oportuna sobre un tema determinado. Son, por expresarlo
con otras palabras, el origen de las noticias. Aprender a utilizar estas fuentes es
esencial para un periodismo de calidad.
En algunos casos, la fuente de una noticia puede ser el propio periodista. Lo es
cuando él o ella es el testigo directo de un hecho noticiable y en sus crónicas relata
lo que ve, aplicando los principios de la objetividad y el rigor informativo.
Pero en la mayoría de casos, un periodista debe recorrer a otros para obtener
información y datos que le ayuden a redactar las noticias.

¿Quiénes- cuáles son las fuentes?

Las fuentes pueden ser testigos o personas directamente involucradas en un hecho,


pero también pueden ser funcionarios, representantes oficiales de instituciones,
empresas o colectivos.
Además, también se pueden utilizar como fuentes publicaciones, registros oficiales o
documentos de otros tipos.
Tal y como explicaba el periodista Ryszard Kapuściński, uno de los más prestigiosos
de la historia:
“Las fuentes son variadas. En la práctica, hay tres tipos. La principal son los otros, la
gente. La segunda son los documentos, los libros, los artículos sobre el tema. La
tercera fuente es el mundo que nos rodea, en el que estamos inmersos”.
Las fuentes pueden ser públicas o anónimas. En el primer caso, en el redactado de
la noticia se indica la procedencia de la información.
En el caso de las fuentes anónimas, el periodista también debe hacer constar que se
trata de una información obtenida “off the record”, es decir, de forma confidencial o
extraoficial.
En todos los casos, una de las tareas más complejas del periodista es la de
asegurarse que estas fuentes son fiables y que la información que proporcionan es
verídica, y no engañosa o interesada.

Las fuentes en la era digital

Con la eclosión de las redes sociales, los mensajes que se difunden a través de
Twitter o Facebook también se han convertido en fuentes de información. El caso
más conocido es el del presidente Donald Trump , que se ha acostumbrado a lanzar

11
noticias a través de su perfil de Twitter en lugar de organizar ruedas de prensa o
encuentros con los periodistas.
En este caso, la cuenta de Twitter de Trump puede utilizarse para recoger
declaraciones directas del presidente, aunque deberían contrastarse para comprobar
su veracidad. Pero no todo lo que se publica en esta o cualquier otra red social es
información oficial o puede usarse como fuente de información.
En el caso de las redes sociales, los periodistas deben ser incluso más estrictos en
la validación de las fuentes y a la hora de contrastar la información.
Una de las mayores reticencias que despierta internet y los medios sociales como
fuente de información es la relativa facilidad con la que se pueden falsear datos y
suplantar identidades.
Millones de personas son ahora capaces de publicar informaciones de cualquier tipo,
desde cualquier lugar y sin límites. También pueden hacerse pasar por otras
personas, difundir información inexacta o falsa, o fingir que están en un lugar
estando en otro. Por esta razón los periodistas deben afinar sus habilidades para
desenmascarar aquellas fuentes de información erróneas, ya sean malintencionadas
o tan sólo equivocadas.
Verificar la información surgida en internet se ha convertido en una habilidad digital
fundamental para el periodista, pero que pertenece en realidad a la más pura
tradición periodística.

12
ACTIVIDADES
1. ¿En cuáles de las características de la comunicación podemos ubicar a
una red social como twitter o Facebook?
2. Explicar los elementos de la comunicación usando como ejemplo la
situación cuando estamos en clase y el docente está explicando un tema
en el pizarrón.
3. ¿Qué rol ocupan Emisor y Receptor para la teoría hipodérmica?
4. según la teoría funcionalista, ¿Cuáles son las funciones de los medios?

Leer la noticia del diario La Nación sobre el incendio de una moto (al final del
documento)
5. ¿Qué noticia se publica en la nota?. Desarrollen en pocas palabras cuál
es el tema de la noticia.
6. -¿En qué fecha se publicó la noticia y dónde se hizo la nota?
7.-Marcar la volanta, el título, fecha, copete, foto, epígrafe y cuerpo.
8. Teniendo en cuenta lo que se explica sobre la elaboración de títulos para
los textos periodísticos, escribir un nuevo título para la noticia de la moto
incendiada
9. Marcar con una X qué información corresponde que se publique en un medio
de comunicación.
 Se pierden 120.00 dosis de vacunas por cortar la cadena de frío.
 Las mandarinas aportan mucha vitamina C.
 Niño fallece por comer hamburguesas en mal estado.
 El mate de calabaza hace durar más la yerba.
 Las personas del signo de Leo, tienen tendencia al enojo.
 Anuncian posible caída de granizo esta noche en toda la provincia

10. ¿Por qué te parece que cada día es más fácil difundir noticias falsas?

11. ¿Internet favorece la circulación de noticias falsas? ¿por qué?

12. Pensar y explicar qué daño podría hacer una noticia falsa que circule por redes
en el caso que involucre injustamente a alguien que sabés que es inocente de lo que
lo acusan en esa fake news.

13. ¿Te parece que es irreversible? ¿qué acción podrías hacer vos para tratar de
frenarla?
14. Cuando la noticia falsa trata sobre algo grave, ¿qué tenemos que hacer?
15. Con la noticia sobre la moto, nombrar las fuentes de información con las que se
elaboró ese texto periodístico.

13

También podría gustarte