Está en la página 1de 26

Teoría de la comunicación

Guía de estudio
Bloque I
Módulo 1

Licenciatura en Mercadotecnia Digital


Índice

Organizador gráfico ..................................................................................................................................... 2


Introducción ................................................................................................................................................... 3
1.1 La comunicación y sus elementos .................................................................................................. 4
1.2 La conformación de la teoría ............................................................................................................ 9
1.3 Historia de las principales teorías de la comunicación y su aporte en la actualidad .. 12
1.4 La teoría contemporánea de la comunicación ......................................................................... 18
1.5 Teoría de interpretación de la comunicación............................................................................ 21
Recapitulación ............................................................................................................................................ 23
Conclusión ................................................................................................................................................... 24
Fuentes de consulta ................................................................................................................................. 25

1
Organizador gráfico

Elementos del
proceso
comunicativo

Conformación
de la teoría

Principales
teorías

Teoría
contemporánea

Teoría de la
interpretación

2
Introducción

Comunicarse es un acto inherente en los seres humanos y es, en gran

medida, una de las características que nos ha permitido desarrollarnos y

evolucionar socialmente, dado que, sin la capacidad de transmitir e

intercambiar ideas, difícilmente podríamos haber logrado el grado de

desarrollo que actualmente gozamos. De hecho, es tal la importancia que

tiene la comunicación en nuestras vidas, que diversas disciplinas la estudian

y existen ramas del conocimiento especializadas en sus variaciones y los

procesos que conlleva.

Es por ello que, a lo largo de este bloque, vamos a observar cuáles son los

elementos que componen el proceso de comunicación, la conformación e

historia de las teorías, así como sus aportes y, finalmente, nos centraremos

en la teoría de la interpretación de la comunicación.

Bienvenido, que disfrutes de los contenidos de esta materia.

3
1.1 La comunicación y sus elementos
¿Alguna vez te has preguntado qué es la comunicación?, es muy probable

que tengas nociones, ya que este es un concepto común y todos hemos

estudiado, a mayor o menor profundidad, el tema. Sin embargo, con la

finalidad de no obviar nada ni dar por hecho que todos somos expertos en el

asunto, y para hacer más comprensible el contenido de este apartado,

partiremos de la definición, la cual ha sido desarrollada por diversos autores,

pero que según Santos (2012:14)

Sin importar las corrientes a las que pertenezcan ni su momento

histórico, parecen coincidir en que se trata de un proceso dinámico, en

el que necesariamente participan una fuente o emisor que envía un

mensaje a través de un canal o medio a un potencial receptor que, a

su vez, puede convertirse también en emisor.

Ahora bien, el hecho de que este proceso contenga elementos comunes y

ahistóricos no significa de ninguna manera que no sea acorde a los cambios

y al contexto de cada sociedad en particular, ya que no solo los términos, las

expresiones y el sentido de las palabras cambian, sino que también el

proceso de comunicación ha sufrido transformaciones.

4
Ejemplo de cómo evoluciona el lenguaje, los significados y con ello la

sociedad misma es el uso de nuevos términos, tales como sororidad,

posverdad, aporofobia, etc. Conceptos que poco a poco van incorporándose

al Diccionario de la Real Academia de la Lengua, pero que

independientemente de su validación, ya son parte del lenguaje común.

Una vez aclarado este punto, y teniendo en cuenta que la comunicación es

un proceso en el que intervienen diversos elementos, observemos uno a uno

a detalle:

1. Emisor: Puede ser individual o grupal y es donde ser crea el mensaje,

es decir: la fuente.

El proceso que sigue el emisor para comunicar su idea es el

siguiente: la codifica en un sistema de símbolos mismo que

deberá ser compartido […] por quien lo recibe. De ahí que al

individuo u organización que desarrolla el mensaje también se

le denomine “codificador” (Santos, 2017:16)

2. Mensaje: Son las señales, generadas mediante reglas específicas, a

partir de un código establecido. Para poder transmitir los mensajes es

preciso un canal, por medio del cual el emisor codifica las señales y las

5
trasfiere al receptor, quien a su vez las descodifica. Para que el

mensaje sea efectivo y cumpla con su cometido, debe ser claro.

3. Receptor: Es quien recibe el mensaje y también puede convertirse en

emisor. Dado que debe descodificar los mensajes, su papel lejos de ser

pasivo, es creativo, ya que “cuando el receptor descodifica (…) no

reproduce la idea inicial del emisor, sino que reelabora el mensaje y

añade a este parte de su experiencia, sus opiniones, su cultura, su

situación”. (Santos, 2012:19)

4. Canal: Es el medio por el cual los mensajes se transfieren o transmiten,

son múltiples y pueden variar de acuerdo a las personas, al lugar o

hasta a su nivel socioeconómico.

Ejemplo de canales son la televisión, la prensa escrita, la radio, el internet,

las cartas y los libros.

5. Contexto: Aunque existen diversas definiciones, hay una, generada

por E. Coseriu, que nos parece bastante completa y adecuada, la cual

contempla cuatro dimensiones (como se cita en Santos, 2012:21): El

contexto idiomático, el contexto verbal, el contexto extraverbal y el

contexto cultural.

6
Dado que no es la intención profundizar en el contexto, sino generar una

noción que nos ayude a comprender qué papel juega en el proceso

comunicativo, solo nos detendremos en la explicación de la primer y cuarta

dimensión.

El contexto idiomático hace referencia a la relación entre las palabras que le

dan sentido y significado a estas. El emisor elije los signos (las palabras,

conformadas a su vez por otros signos) que pueden conferir a la palabra el

significado preciso que necesita (Santos, 2012:22)

Un ejemplo del contexto idiomático son los siguientes enunciados: “Siempre

llevo mi gato en el auto”, “Me rasguñó mi gato”, “Vamos a jugar un gato”.

Como podemos observar un mismo signo (gato) puede adquirir diferentes

significados, de acuerdo al propósito con el que es expresado y al uso del

lenguaje.

Por otra parte, el contexto cultural es, según Beristáin (como se cita en

Santos, 2012:22), “el conjunto de las instituciones que enmarcan a un grupo

social en un determinado momento y conformado por determinados códigos

ideológicos, estéticos, jurídicos, es decir, culturales en general”

6. Niveles de comunicación: De acuerdo a Miller (como se cita en Santos,

2012:24) existen cinco categorías: Comunicación masiva, pública, en

7
grupos pequeños, interpersonal e intrapersonal, las cuales

corresponden a el número de comunicadores, el grado de proximidad

física, los canales sensoriales disponibles y la inmediatez de la

retroalimentación.

Finalmente, solo cabe apuntar que estos diversos elementos y las

características que cada uno posee, ni están acabados, ni son infalibles, ya

que aún siguen construyéndose, transformándose y están sujetos al debate.

Te invitamos a reflexionar en torno a este primer apartado y observar la

manera en la que te comunicas con los otros, si te tomas unos segundos

seguramente podrás distinguir los canales que más frecuentemente usas.

¿Sabías que el ser humano ha desarrollado tantos códigos y señas que

existen 7,099 idiomas registrados en el mundo? Desafortunadamente

mientras que algunas lenguas tienen millones de hablantes, otras solo

poseen un reducido grupo, lo cual las coloca en riesgo.

8
1.2 La conformación de la teoría

Hablar de la conformación de la teoría de la comunicación resulta un tanto

extenso, ya que, al igual que en otros saberes y disciplinas, el recorrido

histórico que la teoría ha transitado es amplio, su devenir ha sido nutrido por

otras ciencias y, además cuenta con varios niveles de análisis, entre los que

destacan el “social (programas, asociaciones, publicaciones) y el

cognoscitivo o intelectual (conceptos, métodos, articulaciones)” (Fuentes,

como se cita en Rizo, 2014:240). Con la finalidad de no saturar de

información en este apartado nos enfocaremos exclusivamente en el

segundo nivel, mediante un acercamiento a las principales propuestas de

organización de las teorías de la comunicación, su configuración

cognoscitiva, los enfoques y los conceptos que emplean.

Comenzaremos entonces por hablar de los orígenes de las ciencias de la

comunicación que, de acuerdo a Rizo (2014)

A lo largo de su trayectoria histórica, han tenido su principal asiento en

las ciencias sociales y en las humanidades, y no tanto así en las

ciencias naturales. Es por ello que las principales influencias que se

observan en la historia del pensamiento comunicacional provienen de

9
corrientes principalmente sociológicas, tales como el funcionalismo y

la teoría crítica, entre otras (p. 214)

Como podemos ver el origen de la comunicación en el ámbito académico es

multidisciplinario, pero ¿qué otras características le distinguen?, a decir de

Rizo (2014:241), la comunicación es un fenómeno sociocultural, es un

campo profesional y es, también, un campo académico, lo cual le da una

triple condición que, sin duda alguna, enriquece -y problematiza- la

disciplina, además, dado que su legitimación en el ámbito académico

siempre ha generado controversia, su configuración cognoscitiva se ha dado

en medio de “la dispersión y amplitud de posicionamientos teóricos” (Rizo,

2014:241) lo cual, lejos de coadyuvar a la consolidación de la disciplina,

diversificó las referencias y profundizó las diferencias, sumando múltiples

enfoques e impidiendo que las teorías de la comunicación pudiesen

clasificarse de una sola forma.

Sin embargo, ello no significa que no puedan identificarse ciertas corrientes

o enfoques, al respecto, Rizo (2014) realizó una exhaustiva búsqueda,

gracias a la cual pudo identificar

Desde la división tripartita clásica de las teorías de la comunicación en

estructuralismo, funcionalismo y marxismo (presente en las obras de

10
Toussaint y Paoli) hasta la enumeración extensísima de “teorías”

sobre los diferentes niveles del fenómeno comunicativo que

presentan West y Turner, pasando por recuentos más o menos

legitimados de teorías de la comunicación que incluyen no sólo a los

estudios funcionalistas, sino también a las teorías críticas, las

sociologías culturales y las sociologías interpretativas, clasificación

presente, con diferentes niveles de profundidad, en obras como las de

Smith, Moragas, Wolf, Rodrigo y McQuail, entre otros. (p.244)

Lo anterior reafirma la aseveración de que existe una gran variedad de

teorías y de que es complicado constreñirlas a una sola corriente. Pero ello,

lejos de ser negativo, es enriquecedor, ya que las teorías de comunicación se

han visto nutridas por la teoría funcionalista, la teoría crítica, los estudios

culturales, la economía política, las sociologías interpretativas y los aportes

de la psico-sociología. (Rizo, 2014:244)

11
1.3 Historia de las principales teorías
de la comunicación y su aporte en la
actualidad
Como ya vimos existen diversas propuestas teóricas, pero en este apartado

nos centraremos solo en cuatro de ellas: la funcionalista, la de la escuela de

Fráncfort, la estructuralista y el giro semiótico.

1. Funcionalismo

Esta corriente del pensamiento, en el ámbito de la comunicación, se sitúa en

Estados Unidos, en donde se identifica a Paul Lazarsfeld, Kurt Lewin, Harold

Lasswell y Carl Hovland como “padres fundadores” de la comunicación

moderna. Observemos los aportes de cada uno:

-Paul Lazarsfeld: Psicólogo vienés, se centró en el estudio de los auditorios,

las votaciones, las campañas y el efecto de los medios e influencia en las

personas.

-Kurt Lewinsentó, junto con Paúl, sentó las bases del conocimiento de la

comunicación de masas. Se enfocó en la comunicación en grupos y “los

efectos de las presiones ejercidas sobre los miembros, las normas, los roles

y las actitudes” (Santos, 2012:45). Se le distingue de Lazarsfeld (quien se

valió de los estudios de audiencias) porque desarrolló una metodología

experimental.

12
-Harold Lasswell se centró en evaluar la comprensibilidad, interpretabilidad,

las autorías, la vigilancia del medio (espionaje político) y la transmisión

cultural. “Su propósito era encontrar el modo en que los medios sirven a una

sociedad y las funciones que cumplen dentro de ella”. (Santos, 2012:46)

-Carl Hovland indagó sobre la influencia de la comunicación de masas,

observando los cambios que, los mensajes en los medios, podía provocar en

los individuos. Aunque esta no fue su única aportación. También estudió “los

efectos de contar con un comunicador prestigiado o confiable, los posibles

sentidos de los mensajes, el temor en los receptores y, lo más relevante,

cómo crear “vacunas” contra la propaganda”. (Santos, 2012:47)

Como seguramente ya te habrás dado cuenta, el hecho de que se les

nombren funcionalistas, está directamente relacionado con su interés y sus

estudios sobre las funciones de la comunicación.

Fuente: Santos, 2012.


Fundamentos de la
comunicación. P. 48.

13
1. Escuela de Francfort (Frankfurt)

En esta corriente destacan principalmente Max Horkheimer y Theodor

Adorno, quienes mediante el análisis y el estudio del contexto sociohistórico,

observaron lo negativo de la comunicación de masas. Se le ha nombrado

Escuela de Francfort ya que “ambos investigadores coincidieron en el

Instituto para la Investigación Social, dependiente de la Universidad de

Francfort (…) Sin embargo, [dado] su origen judío, así como el enfoque de sus

investigaciones, radical y certero, [ambos] emigraron a suelo

estadounidense y continuaron sus trabajos en California”. (Santos, 2012:50)

Sin embargo, Estados Unidos, lejos de ser la tierra de la libertad y la

democracia que se progonaba, resultó, para ambos intelectuales (que

escapaban de la barbarie fascista), un lugar en el que

Toda la producción cultural orientada a ofrecer esparcimiento y la

sensación de una vida completa al trabajador promedio

estadounidense, era en realidad una farsa cuyos mecanismos

esclavizaban eficazmente a los individuos que se asumían a sí mismos

como libres, demócratas y con pleno poder adquisitivo para disfrutar

de las bondades del sistema socioeconómico. (Santos, 2012:50)

Lo cual está ampliamente desarrollado en sus trabajos, en los que critican


el enajenamiento, el conformismo y la falta de libertad.

14
Fuente: Santos, 2012.
Fundamentos de la comunicación. P. 52.

1. Estructuralismo

En este segmento se han agrupado a todos aquellos que han analizado las

estructuras para profundizar en sus significados. Algunos de los autores

destacados en esta corriente del pensamiento se han enfocado en la

semiótica, las imágenes, los productos culturales y los significados (Roland

Barthes, Algirdas Julien Greimas, Christian Metz, entre muchos otros).

Es importante destacar que para estos autores es siempre importante

integrar en toda estructura de significación la ideología en la que están

inmersa los sujetos misma que, a su vez, establece relaciones de

poder, que a veces ni siquiera son percibidas por los sujetos, pero sí

15
asumidas, reproducidas y llevadas a la práctica como parte de la

cotidianidad. (Santos, 2012:53)

Finalmente, solo podemos aseverar que, dado que existen muchos

autores considerados estructuralistas, y sus intereses han sido muy

variados, no se puede hablar de un solo tipo de estructuralismo.

Fuente: Santos, 2012.


Fundamentos de la comunicación. P. 56.

2. Giro semiótico

Esta es una nueva forma de abordar la comunicación. La propuesta

básicamente “considera más enriquecedor (..) analizar cualquier signo a

partir de su constitución como sustancia, una categoría superior a las cosas”.

(Santos, 2012:56). La razón es porque, de acuerdo a Fabbri (como se cita en

16
Santos, 2012:57) “Sólo por este camino se puede estudiar esa curiosa

realidad que son los objetos, unos objetos que pueden ser al mismo tiempo

palabras, gestos, movimientos, sistemas de luz, estados de materia, etc., o

sea, toda nuestra comunicación”.

Esta propuesta pretende no disociar los elementos que componen el acto de

la comunicación, si no observarlos como un todo

[Es] una invitación a adoptar un giro, a observar el fenómeno

comunicativo desde un ángulo opuesto que conciba el todo y no la

parte. Es como tomar posición en una torre para contemplar a lo lejos

y no conformarnos con sólo lo que podemos ver a unos centímetros.

Como lo habrás notado, un fenómeno se puede observar desde distintos

puntos de vista, y los nuevos descubrimientos o enfoques no invalidan los

postulados anteriores, sino que les enriquecen. Así ha pasado con las teorías

de la comunicación. Si bien existen nuevas formas de comprender la

comunicación, las teorías existentes continúan aportando y son un referente

indispensable si queremos comprender todo aquello que interviene en el

ámbito comunicativo.

17
1.4 La teoría contemporánea de la
comunicación
La rápida evolución de los medios de comunicación ha, sin duda alguna,

impactado en las sociedades y en la manera en la que nos relacionamos. Al

desarrollarse la informática, las telecomunicaciones y los medios digitales

se han generado nuevas perspectivas y nuevas teorías sobre el acto

comunicativo (Velarde, 2006), en donde la conectividad e interactividad

juegan un papel preponderante y

[Son] signo del actual mundo globalizado donde no hay fronteras o

bordes, pasando del escenario local al mundial en tiempo real de

forma simultánea, trastocando el concepto de límites y centros, donde

las categorías como información, comunicación, así como los

paradigmas de la comunicación están en proceso de reconstrucción.

(Velarde, 2006:3)

Dentro de la teoría contemporánea de la comunicación han surgido

interesantes propuestas que no solo consideran estos avances

tecnológicos, sino que, además parten de un contexto específico, tal y como

es el caso de “La mediación cultural de Jesús Martín Barbero, La recepción

activa de Valerio Fuenzalida y Céneca, El enfoque integral de la audiencia de

18
Guillermo Orozco o La teoría socio-cultural del consumo de Néstor G.

Canclini.” (Velarde, 2006:3)

Veamos una a una estas aproximaciones a la teoría comunicativa y la

manera en la que han aportado al estudio de esta ciencia en la actualidad:

1. Mediación cultural de Jesús Martín Barbero: Parte de que la recepción no

es pasiva, el receptor no simplemente acepta aquello que se le presente, ya

que primero reconoce la información, y posteriormente reflexiona en torno

a ella, la interpreta y decide de qué elementos se apropia.

2. Teoría socio-cultural del consumo de Néstor G. Canclini: Considera al

consumo como el conglomerado de procesos socioculturales en que se

realiza la apropiación y los usos de los productos. “Esta sería una práctica

con la que se construyen significados y sentidos, proceso clave para

comprender los comportamientos sociales”. (Velarde, 2006:5)

3. Enfoque integral de la audiencia de Guillermo Orozco. Señala que los

mensajes transmitidos en los medios apelan al raciocinio y las emociones, y

que el individuo reacciona ante lo cotidiano que refleja su realidad.

4. Recepción activa de Valerio Fuenzalida y Céneca. Visión antropológica de

la sociedad. “Contempla las características que unen al sujeto a una

comunidad que es diversa porque está formada por individuos”. (Velarde,

2006:5)

19
Si prestas atención notarás que estas nuevas propuestas (y otras tantas que

han surgido en la actualidad), parten de los acontecimientos que

actualmente rigen el mundo, tales como el proceso de globalización, las

relaciones internacionales, las nuevas tecnologías y el desarrollo del

individuo.

Ejemplo de las nuevas formas de comunicación es el Elfkins, el cual es un

robot diseñado para que las personas pueden comunicarse, además de que

“transmite” emociones y realiza actividades afectivas como abrazar, besar.

¿Sabías que, si bien en un principio la elaboración teórica relacionada con la

comunicación se desarrolló principalmente en Europa y Estados Unidos, en

la actualidad hay una vasta producción en América Latina?

20
1.5 Teoría de interpretación de la
comunicación

Por lo común, al hablar de la comprensión y la explicación, se parte de que

estos términos son dicotómicos, que expresan dos esferas de la realidad, la

naturaleza y la mente, y para muchos la interpretación es un tercer término

o, el proceso que acontece entre la comprensión y la explicación. Ricceur

(2003:85), mediante su trabajo, intenta despojar de estas acepciones a la

interpretación y explica que

La interpretación es un caso particular de comprensión. Es la

comprensión aplicada a las expresiones escritas de la vida. En una

teoría de los signos que resta énfasis a la diferencia entre el habla y la

escritura y, sobre todo, que no hace hincapié en la dialéctica del

acontecimiento y el sentido, se puede esperar que la interpretación

solamente aparezca como una sección dentro de la totalidad de la

comprensión o el entendimiento.

La interpretación, vista como la dialéctica de la explicación y el

entendimiento o la comprensión, puede ser rastreada hasta las etapas

iniciales del comportamiento interpretativo, en funcionamiento en la

conversación.
21
Ricceur (2003), explica cómo es que el pensamiento se vuelve acción

mediante el discurso, ya que con las palabras estamos materializando de

cierta manera nuestro pensamiento y es, gracias a ello que logramos crear

un diálogo, de modo, que el discurso debe ser interpretado.

En síntesis, podemos decir que el proceso interpretativo se da por medio de

un sistema que implica: lo que se quiere decir, lo que el otro o los otros

entienden y finalmente lo que se entendió.

22
Recapitulación

En este bloque definimos qué es la comunicación y cuáles son los elementos

que le componen, así mismo dimos cuenta de que existen muchas

definiciones, ya que hay diversos estudiosos del tema que sugieren

múltiples formas de acercamiento a este importante proceso. También

observamos la forma en la que se ha creado la teoría de la comunicación y

cómo las principales teorías están mediadas por el contexto, los fines, los

medios y la propia sociedad. Además, observamos las teorías

contemporáneas, que involucran elementos nuevos, tales como la

tecnología, y finalmente, conocimos la teoría de la interpretación.

23
Conclusión

Hasta este punto hemos hecho un breve recorrido por las teorías de la

comunicación, desde las clásicas hasta las contemporáneas, con lo cual ya

tenemos un panorama general e introductorio de la forma en la que se ha

construido el conocimiento en torno a la comunicación.

Si bien este repaso es general, a lo largo de este bloque analizaremos con

mayor profundidad cada elemento y lo ejemplificaremos con la finalidad de

que observes su incidencia en la vida cotidiana.

Te invitamos a continuar con el siguiente segmento.

24
Fuentes de consulta

López, S. (1984). Capítulo 1. Comunicación e información. El derecho a la

información (pp. 17- 38). Recuperado de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/551/1.pdf

Ricceur, P. (2003). El lenguaje como discurso. En Teoría de la interpretación.

Discurso y excedente de sentido (pp. 15-37). México: Siglo XXI Editores

y Universidad Iberoamericana.

Rizo, M. (2014). El papel de las teorías de la comunicación en la construcción

del campo académico de la comunicación. Reflexiones desde la

historia, la epistemología y la pedagogía. Correspondencias & Análisis.

(4), 239-254. Recuperado de

http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/v4/ms/1_papel

_teorias.pdf

Santos, D. V. (2012). Capítulo 1. Elementos de comunicación. Fundamentos

de la comunicación. México: Red Tercer Milenio.

Velarde, M (2006). Los retos de las teorías de la comunicación en el siglo XXI.

Revista Digital Universitaria. México: UNAM. Recuperado de

http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art51/jun_art51.pdf

25

También podría gustarte