Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO

ESTUDIOS GENERALES

REDACCIÓN DE TEXTOS
CUSCO, PERÚ
2020

1
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA
Darwin Efraín Payne Mora
EQUIPO DE REDACCIÓN
UNIDAD I
Stéfany Ingrid Huerta Velásquez
Luz Marina Tarco Sánchez
Zoilo Bellido Calanchi
María Dolores Velasco Palacios
Mery Luz Condori Caucha
UNIDAD II
Rubila Castañeda Contreras
Haideé Quispe Berríos
Marleni Valencia Veria
UNIDAD III
Karol Diana Bellota Linares
Luz Ana Carrión Salinas
Isabel López Huarancca
Luis Ochoa Palomino
UNIDAD IV
Roxssana Elvira Arredondo García
Mario Ramos Tacca
Arturo Villavicencio Saire
Alexander Castañeda Chávez

PRIMERA UNIDAD
EXPRESIÓN ORAL

LA COMUNICACIÓN
HUMANA Y
ORATORIA

3
INTRODUCCIÓN

El propósito de esta unidad es presentar y explicar la definición, factores, procesos y


mecanismos de la comunicación humana y la importancia que tienen para nuestra vida
en la sociedad.
Nos comunicamos cuando estamos en casa, al partir a la escuela o al trabajo, lo
hacemos en cada uno de los ambientes en que nos desenvolvemos y para cumplir con
nuestras tareas. También nos comunicamos en los momentos de esparcimiento y hasta
cuando deseamos hallar la solución a una dificultad que se nos presenta. Pero de igual
manera ocurre que en todas esas situaciones podemos identificar algunos obstáculos
que, intuimos, pueden y deben ser superados, o que de plano nos impiden avanzar en
nuestras metas, sobre todo en los ámbitos cuyos objetivos rebasan la mera necesidad
básica de la interacción.
Todas las personas hablamos, reímos, lloramos, cuestionamos, pedimos,
soñamos, queremos, etc. Cada uno de estos procesos sería imposible si antes no
hubieran existido personas que te alimentaran de su experiencia, sus creencias,
percepciones, informaciones, entre otras.
Por otra parte, la educación peruana en general y las universidades en particular,
pretenden salir del encasillamiento de la enseñanza-aprendizaje de la comunicación
orientada desde la perspectiva de la ortografía, sintaxis, morfología, etc. centrando este
proceso en la gramática tradicional, dejando de lado la unidad fundamental de la
comunicación que es el texto, sus clases, características, propiedades, etc. sin
percatarse que la palabra aislada no transmite mensajes exactos y globales; por lo que
se hace necesario el aprendizaje significativo del texto como una unidad lingüística
trascendental en la interacción comunicativa, tal como propone la lingüística textual y la
pragmática.

4
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante:
1.

Identifica los elementos del acto comunicativo en cualquier situación.


Desarrolla aptitudes comunicativas para interrelacionarse de manera
2.
eficiente.

Utiliza el lenguaje oral y escrito como herramienta de comunicación. Valora el

uso de la comunicación no verbal en el proceso comunicativo. Explica el texto

oral y escrito dentro del proceso de la comunicación humana

desde la perspectiva de la lingüística textual y la pragmática.

Demuestra la comprensión de diversos tipos de textos orales y escritos.

1.1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN


La comunicación humana es el campo dedicado a entender cómo se relacionan los
seres humanos, ya que el ser humano se comunica para transmitir información,
manifestar sentimientos, influir en los demás y realizar acciones específicas. (Arroyo y
Berlato, 2012)

La comunicación es un proceso innato en el hombre, una necesidad básica, para la que


venimos determinados biológicamente. El niño desde que nace se está comunicando a
través de diferentes códigos. La comunicación es un acto de relación humana en el que
dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de
expresión. Este proceso es interactivo y social.

La comunicación humana nos permite:


∙ Conocer el mundo que nos rodea.
∙ Organizar nuestro pensamiento.
∙ Expresar nuestros sentimientos e ideas.
∙ Comprender los sentimientos e ideas de los demás.

Recuerda
:
∙ La comunicación se da
en un contexto. El
contexto
comunicativo sería el conjunto de
elementos, factores y
circunstancias (ambientales,
sociales, personales,
afectivas, etc.), que hacen que un
acto comunicativo
se

desarrolle de una determinada manera.


∙ Es un proceso en el que se da la siguiente interacción: tiene
efectos en el que comunica y en el que recibe e interpreta.
∙ De esta forma, tiene influencia sobre la otra persona.
∙ Se comunica con la conducta y con la ausencia de esta
también hay comunicación.

1.2. ELEMENTOS DEL ACTO COMUNICATIVO


El proceso de comunicación tiene algunos elementos fundamentales para llevarse a
cabo en su totalidad y cumplir su función primordial: recibir una respuesta. A
continuación se señalan los elementos que favorecen la comunicación:

Fuente: Niño, V. (2011)

6
a. Interlocutores
Son los individuos que asumen los roles de emisor (quien transmite información,
codificando el mensaje) y receptor (quien recibe la información y la decodifica, es
decir, interpreta los mensajes o comportamientos que le son transmitidos).

Estos harán uso de sus conocimientos previos aprendidos (estados


cognoscitivos) como fundamento de la elaboración del mensaje y la
comprensión del mismo.

∙ El emisor: Es aquella persona que inicia el mensaje en un acto de comunicación.


En un acto comunicativo el emisor debe trasmitir el mensaje en un código que
sea entendido por el receptor.

∙ El receptor: Es aquella persona a la que va dirigida el mensaje en un acto


comunicativo. El receptor tiene la función de descodificar el mensaje del emisor
para poderlo comprender, por ello, es básico que el emisor y el receptor usen el
mismo código para comunicarse.
b. Mensaje
Es el conjunto de sonidos, palabras, comportamientos, símbolos e ideas,
transmitidos de manera verbal y no verbal para adquirir significados dentro de la
comunicación, es decir el contenido, todo lo que se transmite durante el proceso
comunicativo.

c. Canal
Es el medio por el cual se transmite el mensaje. Puede ser natural o artificial.

d. Contexto
Es el ambiente en el que se desarrolla la comunicación, es decir, todo lo que
rodea al proceso. El contexto comprende no solo el ambiente externo, sino todas
las cuestiones psicológicas, culturales, históricas y sociales que rodean a la
comunicación. Los tipos de contexto son:

7
• Físico: involucra todos los aspectos externos en los que se da la comunicación.
Puede ser el clima, la iluminación, la cercanía o lejanía con alguna persona, el
ruido que se produce en la calle o salón de clase, entre otros.

• Psicológico: aquellos pensamientos, sentimientos y emociones que llevamos


dentro cuando se desarrolla el proceso de comunicación. Por ejemplo, en un
velorio, el ambiente psicológico que existe es de tristeza omelancolía.

• Social: se refiere a las relaciones que tenemos con las personas involucradas en
el proceso de comunicación. La manera en la que te comunicas con tus papás y
tus amigos de clase es diferente, por el contexto social (o la relación) que existe
entre estas personas y tú.

• Histórico: antecedentes o sucesos que preceden al proceso de comunicación.

• Cultural: comprende los valores, actitudes, creencias, orientaciones y


suposiciones que prevalecen en una sociedad.

e. Código
Es el lenguaje que empleamos para comunicarnos. En la medida en que
nosotros codifiquemos y decodifiquemos se dará de forma positiva la
retroalimentación.

8
De manera general, la comunicación es una herramienta del ser humano
que permite:

▪ Satisfacer necesidades, fortalecer nuestro sentido de identidad,


obligación social, desarrollo de relaciones, intercambio de
información e influir en las personas.
El ser humano es una persona que tiende a tener constantemente
necesidades que debe cubrir para sobrevivir.
▪ El comunicarnos para fortalecer nuestro sentido de identidad, es una
necesidad del ser humano, que influye en la autoestima. Este tipo de
comunicación es valioso para saber la calidad de actuación que
desarrollamos.
▪ Las obligaciones sociales se presentan diariamente en nuestra vida,
simplemente el saludar a nuestros compañeros, amigos, son
necesidades que se presentan en nuestro medio ambiente.
▪ El desarrollar relaciones es otra necesidad que como seres humanos
poseemos, siempre es útil el relacionarnos con los demás de una
forma satisfactoria.
▪ El intercambio de información se nos presenta diariamente, ya sea
en casa o en la escuela, o en el transcurso de nuestro camino a
nuestro trabajo, cuando obtenemos información escrita o por medio
de la observación buscamos reafirmarla.
▪ El influir en otros, sucede generalmente cada vez que nos
expresamos, esto es interactivo y aunque sea en grado mínimo ,
siempre se presenta el recuerdo de algo ya sea una situación
agradable o desagradable.
ACTIVIDAD N° 01: (INDIVIDUAL – NO PRESENCIAL)
Instrucciones: Lee el siguiente texto e identifica los elementos del
proceso de comunicación.

EL
GUARDAGUJAS

(Fragmento)
El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso
cargar, le había fatigado en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la
mano en

9
visera miró los rieles que se perdían en el horizonte. Desalentado y pensativo consultó
su reloj: la hora justa en que el tren debía partir.
Alguien, salido de quién sabe dónde, le dio una palmada muy suave. Al volverse el
forastero se halló ante un viejecillo de vago aspecto ferrocarrilero. Llevaba en la mano
una linterna roja, tan pequeña que parecía de juguete. Miró sonriendo al viajero, quien
le preguntó con ansiedad:
–Usted perdone, ¿ha salido ya el tren?
– ¿Lleva usted poco tiempo en este país?
–Necesito salir inmediatamente. Debo hallarme en T. mañana mismo. –Se ve que usted
ignora las cosas por completo. Lo que debe hacer ahora mismo es buscar alojamiento
en la fonda para viajeros –y señaló un extraño edificio ceniciento que más bien parecía
un presidio.
–Pero yo no quiero alojarme, sino salir en el tren.
–Alquile usted un cuarto inmediatamente, si es que lo hay. En caso de que pueda
conseguirlo, contrátelo por mes, le resultará más barato y recibirá mejor atención.
– ¿Está usted loco? Yo debo llegar a T. mañana mismo.
–Francamente, debería abandonarlo a su suerte. Sin embargo, le daré unos informes.
–Por favor…
–Este país es famoso por sus ferrocarriles, como usted sabe. Hasta ahora no ha sido
posible organizarlos debidamente, pero se han hecho grandes cosas en lo que se
refiere a la publicación de itinerarios y a la expedición de boletos. Las guías ferroviarias
abarcan y enlazan todas las poblaciones de la nación; se expiden boletos hasta para
las aldeas más pequeñas y remotas. Falta solamente que los convoyes cumplan las
indicaciones contenidas en las guías y que pasen efectivamente por las estaciones.
Los habitantes del país así lo esperan; mientras tanto, aceptan las irregularidades del
servicio y su patriotismo les impide cualquier manifestación dedesagrado.
10

ELEMENTOS DEL ACTO COMUNICATIVO:


EMISOR:
_____________________________________________________________
___
RECEPTOR:
_____________________________________________________________
MENSAJE:
______________________________________________________
_______________
______________________________________________________
_______________
______________________________________________________
_______________
______________________________________________________
_______________
______________________________________________________
_______________
______________________________________________________
_______________
CÓDIGO:
__

CANAL:
_

CONTEXTO:
______________________________________________________
_______________
______________________________________________________
_______________
______________________________________________________
_______________
______________________________________________________
_______________
REFERENTE:
______________________________________________________
_______________
______________________________________________________
_______________
______________________________________________________
_______________

11
1.3 EL RUIDO
Según Sánchez Bayona (2011) llamamos ruido a todo obstáculo u otro mensaje que no
sea el que se haya programado.
Para Viera Lara (2011), el ruido es cualquier factor que perturba, interfiere o crea una
situación confusa en la comunicación. Puede ser interno (cuando el receptor no está
prestando atención), o externo (cuando el mensaje es distorsionado por otros sonidos
del ambiente. Puede presentarse en cualquier etapa del proceso de comunicación. Las
instrucciones poco claras sobre cómo realizar una actividad pueden hacer que los
empleados "oigan" instrucciones diferentes o incorrectas.

En suma, se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el


proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el
afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la conversación,
en radio, televisión o por teléfono son ruidos, pero también es ruido la distorsión de la
imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante,
la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno
que no atiende aunque este en silencio.

a. El ruido físico, puede ser la bulla, disminuye la nitidez, esto es, la probabilidad de
una aparición fiel del mensaje y puede, por ende hasta anular el propio acto
comunicativo.
En un contexto de comunicación oral entre dos interlocutores. Si hay mucho ruido
ambiental ellos, procuraran suministrar ayudas para asegurar el buen funcionamiento
de la transmisión y para salvaguardar la correcta decodificación; por tanto, añadirán
gesticulaciones, eliminaran palabras innecesarias, aumentarán la intensidad de la voz,
etc.

b. El ruido semántico, se origina en el inadecuado significado del mensaje, puede


tratarse del uso intencionalmente errado o falso de palabras y frases por parte del
emisor, pero también, y con frecuencia, se debe a que los participantes en el proceso
de comunicación no hablan todos el mismo lenguaje, como sucede en las
12
anfibologías o solecismos-, pueden afectar la codificación o la decodificación correcta del
contenido significativo del mensaje.

c. El ruido blanco, en cambio, es intencional es deliberadamente provocado con expresa


finalidad; por ejemplo; en la televisión se protege la identidad de un entrevistado,
cubriendo su rostro con una imagen velada o un mosaico, o se produce el sonido de un
pitillo para que no se escuchen ciertas palabras mal sonantes.
d. El ruido psicológico, son dificultades perceptivas, neuromotoras, o la falta de
atención, distracción, preocupaciones, etc. Lo que también se denomina ruido psíquico.
En conclusión, se llama ruido a todo fenómeno que se interpone entre emisor y receptor,
cualquier factor que puede perturbar la transmisión del mensaje que se transmite; cuando
leemos un libro mal impreso, no podemos entender lo que dice; cuando hablamos por
teléfono y hay estática, no podemos comunicarnos: todos estos casos son ejemplos de
ruido.

EJEMPLOS DE
"RUIDO"
La recargada
condición sonoro-
ambiental o su
dispersión.
Las interferencias
en telefonía,
radio, etc.
Voz imperceptible
del
emisor.
Posible
sordera
del
receptor.
Posible
resfrío
del
hablante.
Fallas de la memoria.
Distracciones del lector y oyente.
Rayaduras en los discos.
Alteraciones del manuscrito.
Errores en la escritura por la incorrecta utilización del código.
Deterioros, manchas, borrones del impreso.
"Fantasmas", "nieblas" o "lluvias" en las imágenes transmitidas por
televisión o en el cine.

Como se puede apreciar, el efecto del ruido es negativo, ya que pone en peligro la
13
decodificación correcta del mensaje y, consecuentemente su comprensión.
Los obstáculos más comunes para la comunicación y las relaciones humanas son
los siguientes:
1. No escuchar.
2. El poder, la ideología, el
estatus.
3. El prejuzgar, adivinar, suponer.
4. Las actitudes negativas, la
subjetividad
5. La superficialidad.
6. La rutina de vivir.
7. El engaño, la mentira.
8. El lenguaje.
9. El miedo.
10. La crítica destructiva.
11. Las lenguas y la cultura.
12. El creer que solo existe una realidad (la nuestra, por supuesto).
13. La prisa, la impaciencia.
14. El modo de comunicarnos.
15. El no empatizar.

1.4 LA RETROALIMENTACIÓN
Para Viera Lara (2011), la retroalimentación es un recurso que nos permite comprobar el
estado del proceso de comunicación, si se está llevando a cabo correctamente o si, por el
contrario, se ha desvirtuado.

En el contexto de la comunicación, se entiende por retroalimentación la respuesta que


transmite un receptor al emisor, basándose en el mensaje recibido que, de manera
eficiente, alimenta la conversación. Dentro del proceso de comunicación, la
retroalimentación comunicativa es la cualidad que permite mantener la comunicación
activa, y que favorece que el emisor cambie o modifique su mensaje en función de las
respuestas recibidas.

Se le llama también información de retorno. Abarca las reacciones inmediatas o


14
espontaneas del receptor como efectos de estar recibiendo el mensaje. Esta
retroalimentación indica al emisor la manera en que este es escuchado, visto y
comprendido. Si se trata de conferencistas, por ejemplo, a medida que explana su
discurso, puede ir enterándose - por observación directa de sus oyentes – si su mensaje
les está llegando, si atienden, si se interesan o no, si tienen dificultades en la comprensión,
etc.

En la retroalimentación, la mirada, las expresiones faciales del interlocutor, lo que nos dice
y la manera en que lo hace es percibida por el emisor y, de lo hecho, le resulta significativo
para reajustar su acción comunicativa y así poder evitar el desinterés, el aburrimiento y la
incomprensión por parte de los receptores.
✔ Solo en la televisión, los relatores de noticias no son posibles de
retroalimentación.

1.5 CLASES DE COMUNICACIÓN


Según Maletzke, G. (1976), se pueden formular distintas clasificaciones del proceso
comunicativo. Cabe señalar que las aquí presentadas no son excluyentes, esto es, en una
situación comunicativa puede presentarse más de una clase de comunicación:

A. POR EL CÓDIGO
- Lingüístico (verbal)
Se utiliza como código una lengua (español, quechua, aimara, etc.)
En este tipo de comunicación los signos lingüísticos que forman la lengua pueden estar
realizados de manera oral o escrita.
Ejemplos:
∙ La conversión telefónica entre dos personas.
∙ La comunicación entre el autor de libro y su lector a través del textoimpreso.

- No lingüístico (no verbal)


Se utiliza como código cualquier conjunto de signos (gestos, señales, banderines, iconos,
etc.)
Ejemplos
∙ El semáforo (ya sea para el peatón o el conductor)
15
∙ El sonido que hace un heladero con su bocina al transitar por las calles.

B. POR LA RELACIÓN ENTRE EMISOR – RECEPTOR


- Intrapersonal
Es la que realiza una persona ―consigo misma‖ comprende las diferentes formas de
monologo y de reflexión.
Ejemplo
∙ El monologo que Hamlet realiza en la obra de Shakespeare
∙ Cuando un escritor corrige los diálogos de los personajes de su obra, desarrolla una
comunicación intrapersonal.

- Interpersonal
Es la que se realiza entre dos o más personas; aquí, mínimamente hay un emisor y un
receptor.
Ejemplo
∙ Un diálogo sostenido en la calle.
∙ La lectura de un periódico, libro etc.

C. POR EL ESPACIO
- Directa (próxima)
Se produce cuando el emisor y el receptor tienen proximidad física, se observan, se
escuchan, están en el mismo lugar, comparten el mismo canal ambiental. Ejemplos
∙ Una clase de literatura en el aula.
∙ Una conversación de hermanos en la habitación.

- Indirecta (a distancia)
Se produce cuando el emisor y receptor no tienen proximidad física; están separados por
el tiempo y/o el espacio, o sea están en lugares distintos.
Ejemplos
∙ Conversación entre dos personas por teléfono.
∙ Escuchar las noticias a través de la radio.
16
D. POR LA DIRECCIÓN DEL MENSAJE
- Unidireccional
El emisor envía el mensaje al receptor, pero este último no responde o no contesta, es
pasivo.
Ejemplos
∙ La lectura de un periódico.
∙ La audiencia de un programa de concurso en la radio.
- Bidireccional
El emisor y el receptor intercambian mensajes, es decir, dialogan, discuten, acuerdan,
intercambian los papeles de emisor-receptor.
Ejemplos
∙ Un diálogo familiar para resolver determinado problema.
∙ Cuando los alumnos intercambian opiniones sobre un tema.

E. POR EL TIPO DE EMISOR


- De difusión
El emisor es reconocible perfectamente y siempre es una persona.
Ejemplos ∙ Una ponencia por parte del Dr. José Antonio Pérez Aranibar.
∙ El mitin de un candidato a la presidencia de la República.
∙ Un vendedor de productos naturales que engatusa a sus oyentes por la radio.

- De medios o masas
Es aquella donde el emisor es un organismo o institución compleja, empresa, corporación;
se comunica con el receptor constituido por un inmenso grupo (el pueblo, los televidentes,
etc.)
Ejemplos
∙ Los avisos publicitarios que a diarios observamos en la calle.
∙ Los periódicos amarillos de Lima que adormecen la conciencia crítica delpueblo. ∙
La propaganda del Ministerio de Salud de una campaña de vacunación.

17
ACTIVIDAD N° 02 (INDIVIDUAL – NO PRESENCIAL)
Señala a qué tipo de comunicación corresponden los siguientes ejemplos (Según
los cinco criterios de clasificación):

a. Pedro pone un anuncio en una revista ofreciendo en venta su automóvil.


……………………………………………………………………………………………… b. Un
profesor, en cierta ocasión no puede asistir a la clase y envía por escrito a los alumnos
una guía de estudio.
……………………………………………………………………………………………… c. Un
locutor de televisión emite una opinión sobre su creencia en la existencia deovnis.
……………………………………………………………………………………………… d. Un
orador se dirige a una multitud; hay tanta gente que utiliza un micrófono (instrumento
técnico) para que lo pueda escuchar la persona más alejada.
……………………………………………………………………………………………… e.
Cuando nos ponemos a pensar qué es lo que queremos usar para ir a una fiesta, ya sea
en la ropa y los accesorios, reflexionamos sobre qué es lo que nos da mejor.
……………………………………………………………………………………………… f. Cuando
tratamos de resolver un problema con el profesor sobre algún tema académico,
discutiendo nuestros puntos de vista.
………………………………………………………………………………………………

1.6 EL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA DE LACOMUNICACIÓN

El lenguaje es:

Una facultad exclusivamente humana, la cual posibilita simbolizar y expresar lo que se


piensa, siente, etc.

La capacidad innata del ser humano que le permite interactuar oralmente con sus
semejantes.

La herramienta, instrumento o medio (lingüístico o no lingüístico) que permite a los


humanos comunicarse.

18
Cualquier sistema o código (palabras, representaciones, luces, colores, íconos,
banderines, indicios, gestos, símbolos, etc.) que el hombre en general utiliza para
expresar sus pensamientos, sentimientos, necesidades, conocimientos, proyectos,
intereses, etc.

ACTIVIDAD N° 03 (GRUPAL – NO PRESENCIAL)

1. Conceptualicen el lenguaje:

_
_
_
_

2. ¿Qué relación existe entre la comunicación y el lenguaje?

_
_
_
_

•Saussure entiende que el lenguaje es multiforme, irregular


signos (código).

Lenguaje
e imposible de clasificar en categorias, da lugar
fenomenos fisicos, psicquicos y fisiologicos y
perteenece tanto al
dominio social como al •Es adquirido, convencion y particular de cada sociedd.
individual. •Es un producto social de la facultad del enguaje.
•Es concreta, ya que responde a algo rea

Lengua•Es un SISTEMA de •Es el uso del sistema.


•Es un acto individual de voluntad e inteligencia en el que se
seleccionan los sistemas de la lengua para expresar el
pensamiento
•El habla permit la evolucion de la lengua

Habla

19
Fuente:

disponible en: http://lenguajelenguayhabla.blogspot.pe/p/lenguaje-lengua-y-habla-esquemas.html

1.7 FUNCIONES DEL LENGUAJE

Román Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este


modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que
lo configuran o estructuran como tal.

Por lo tanto, las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto
emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El


hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de
órdenes, ruegos, preguntas, etc.

20
3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o ―contexto‖
entendiendo este último ―en sentido de referente y no de situación‖. Se encuentra
esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse
al código mismo. ―El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos
que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto


cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el
destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la
comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente
manera:

Referencia: Bermeosolo, J; Psicología del lenguaje; Capítulo III: Funciones del lengua.

ACTIVIDAD Nº 04 (INDIVIDUAL - NO PRESENCIAL)

1. Indica a qué función del lenguaje nos remite cada uno de los siguientes
mensajes y justifica tus respuestas:

1. Ana es una chica simpática, inteligente, guapa... ¡vamos, unajoya!

21
2. Por cierto, ¿tienes hora?

3. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche
está estrellada, y tiritan, azules, los astros a lo lejos».

4. Han pasado exactamente trece años, dos meses y cuatro días desde que mecasé.

5. ¿Cuánto te han costado esos zapatos?

6. Dos más tres son cinco, dice un pequeño niño.

7. ¿Lleva tilde la palabra «dermatólogo»?

8. Y ahora escucha con mucha atención y no te pierdas ni un detalle de lo que te voy a


decir.

9. Lasaña: plato formado por capas de pasta de harina, cuadradas o alargadas, que se
intercalan con carne, verdura, etc.

10. No me gusta nada la combinación de los colores en ese

cuadro. 11. Las palabras cerdo, cochino y marrano son sinónimas.

12. La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba las
nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había más
ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles, que iban
de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina, revolando y
persiguiéndose, como mariposas que buscan y huyen y que el aire envuelve en sus
pliegues invisibles.

13. ¡Eh! ¡Oiga! ¡Usted! ¿Cuántos años lleva sin cambiar de coche? ¿No conoce aún el
nuevo monovolumen que solucionará todos sus problemas de espacio? ¡Anímese!
¡Vamos! ¡Entre ahora en este concesionario y no se arrepentirá!

14. La policía del aeropuerto de Lima ha incautado de un maletín que contenía más de
dos kilos de droga.

15. Mira estas fotografías y elige una para ponerla en el portarretratos. 16. Se escriben

con g los verbos cuyo infinitivo termina en -ger y -gir, excepto tejer, crujir

22
y brujir (y sus derivados).

17. La de ayer ha sido la peor experiencia de mi vida: pasé frío, tenía sueño, no había
nada de comer en la nevera y, para colmo de males, estuve oyendo ruidos extraños
durante toda la noche.

18. El complemento directo es la función sintáctica que se utiliza para completar la


significación de los verbos transitivos.

19. Luis, por favor, acércame el salero.

20. España es un estado del suroeste de Europa, situado en la península Ibérica; tiene
504.750 kilómetros cuadrados, incluidas las islas Canarias y las Baleares. En el año
2003 su población aproximada era de cuarenta y dos millones y medio de habitantes.
La capital del Estado español es Madrid y su tipo de gobierno es la Monarquía
parlamentaria.

2. Identifica en las imágenes de Mafalda, cuál o cuáles son las funciones del
lenguaje:

Función o funciones del lenguaje

23
24

25
1.8 LA COMUNICACIÒN NO VERBAL

Para Ricci, M. (1971) el comportamiento no verbal incluiría el comportamiento espacial


del hombre, el movimiento, la gestualidad, los cambios en la mirada y en la expresión
de la cara, el aspecto externo y aquellos aspectos no estrictamente lingüísticos del
discurso.

Fernández- Dols, J.M. (1994) señala que comportamiento no verbal es cualquier acción
que no sea estrictamente verbal. Distinguiendo lo verbal como un canal que transmite
mensajes regidos por un código lingüístico, y lo vocal como un canal cuyo soporte para
la transmisión de mensajes es la voz, este autor define el estudio del comportamiento
no verbal como: "el estudio de mensajes vocales y no vocales que no poseen un
código explícito, invariable y constituido por unidades discretas, es decir, un código
lingüístico"

La comunicación no verbal es ese lenguaje complementario al de las palabras


formado por los gestos, las posturas, las miradas… que utilizamos -consciente e
inconscientemente- para expresar estados de ánimo o sentimientos de manera
habitual.

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, C., & Berlato, P. (2012). La comunicación. Ed. AVERBUJ

Fernández-Dols, J. M. (1994). El comportamiento no verbal. Madrid: McGraw


Hill/Interamericana de España S.A.

Krippendorff, K.(1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Piados


Comunicación.

Maletzke, G. (1976). Psicología de la comunicación colectiva, Ciespal, Quito.

Niño, V. M. (2011). Competencia en la comunicación. Colombia: ECOE EDICIONES


Tercera Edición.

Ricci, M. (1971). Percepción interpersonal. Harmondsworth: Penguin.

26
Sánchez Bayona (2011). Ruido y modelos de conducta. La Revista. Edición Virtual,
mayo de 2011. Disponible en: http://www.ivc.org.ar/files/revistaivc3.pdf

Tomasello, M. (2013). Los orígenes de la comunicación humana. Buenos Aires: KATZ


Editores.

Viera, L. (2011). Técnicas de Recepción y comunicación. IC editorial, Edición INNOVA.


Málaga.

Gasperin, R. (2005). Barreras en la comunicación y en las relaciones humanas. Edición


virtual, disponible en:
https://www.uv.mx/personal/rdegasperin/files/2011/07/Antologia.Comunicacion
Unidad3.pdf

Hovland, 1954. Effects of the Mass Media of Communication. Disponible en:


http://comunicacionteori.blogspot.pe/2013/04/carl-hovland.html

http://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-sobre-funciones-del-lenguaje/

http://lenguajelenguayhabla.blogspot.pe/p/lenguaje-lengua-y-habla-

esquemas.html

José Hernández – Beatriz Martín. ―Apuntes de Lengua‖. Disponible en:


http://www.apuntesdelengua.com/archivos/1ESO/comunicacion/indice.htm
l

27
LA ORATORIA

1. Concepto

Como se sabe, la oratoria aparece en la cultura Greco Romana como género


literario, que tiene la finalidad de expresar mensajes de manera bella y elocuente,
fue utilizado como un medio de prestigio político, religioso y militar por quienes
aspiraban ser líderes de esas culturas, pero con el transcurrir del tiempo aparece la
retórica con el fin de plasmar un conjunto de procedimientos, recursos y estilos
propios de que se debe manejar en la oratoria para informar, deleitar y persuadir al
auditorio y de esta forma el orador cumpla con su propósito.
Teniendo en cuenta este origen (Castell, 1981, p.1566) afirma que la oratoria
es el “arte de hablar con elocuencia; deleitar, persuadir y conmover por medio de la
palabra”.
Desde el punto de vista conceptual algunos dicen que la oratoria es parte de
la “retorica” (arte del bien decir, belleza de expresión) cuya finalidad es hablar en
público. Otros sostienen que es el arte de la elocuencia (don de expresarse en
forma convincente y conmovedora). Un tercer grupo indica que es el arte de
expresarnos con propiedad; etc. Lo cierto es que cada una de estas afirmaciones
forma parte de una definición.
Para (Purisaca, 2005) la oratoria es el “arte de hablar en público con
elocuencia, con la finalidad de enseñar, persuadir, convencer, conmover y agradar o
entretener a un determinado auditorio. ”Este concepto clásico con la aparición de
las nuevas tecnologías de la información y comunicación ha venido evolucionando.
En la actualidad el orador se comunica con un auditorio diverso en forma sincrónica
y asincrónica, al respecto(Ferrer, 1994, p. 39)afirma que el discurso público
tradicional evoluciona, cambia, se vuelve menos retórico (arte de bien hablar o una
ciencia de hablar con prudencia y adorno) y adquiere un estilo de “conversación”;
aunque como se ha visto a lo largo de la historia sigue impactando a diferentes
tipos de auditorios, manifestándose en grandes salones de conferencias, influyendo
en las mentalidades y motivando con elocuencia, por lo cual nunca dejará de ser
vital en las culturas y sociedades.

28
2. Fines de la Oratoria
Es fundamental precisar que la oratoria como toda ciencia o arte tiene una
serie de propósitos que persigue alcanzar a través de su práctica efectiva. Estos
fines han sido materia de discusión desde los tiempos muy antiguos, en esencia
casi todas las teorías y autores coinciden entre sí. Los fines de la oratoria son:

Persuadir
Es la finalidad de influir, inducir a través de ideas y
propuestas bien argumentadas al auditorio con el fin de
que actúe y piense como el orador desea.
Conmover
A través de esta acción el orador busca involucrar,
provocar por intermedio de la palabra sentimientos,
pasiones y emociones en el espíritu del auditorio que
escuchan el mensaje del orador.

Enseñar
Comprende la acción de transmitir al público o seguidores
conocimientos y cultura general a través de la palabra
hablada.

Agradar
En este caso el orador debe crear belleza con la palabra
hablada con el fin de producir en el alma de cada oyente un
sentimiento de placer con fines de entretener, deleitar, hacer
reír o llorar.

Fuente: elaboración propia


3. 3. Elementos de la Oratoria
Al revisar las diferentes fuentes se precisa en algunos casos tres elementos y

29
en otros hasta seis. Desde de nuestro punto de vista es necesario priorizar por
su funcionalidad los siguientes elementos:

▪ El orador
Es el responsable de componer y transmitir el mensaje, partiendo de la
necesidad y el interés social que tiene el público, con el propósito de
alcanzar los fines de la oratoria.
▪ El auditorio
Es el conjunto de personas a quienes se dirige e integra el orador con el
propósito de que piensen, sientan y actúen de determinada manera;
constituyéndose este grupo de personas en el árbitro decisivo del éxito o
el fracaso del orador.
▪ El discurso
Es un conjunto o sistema de ideas que sirven para transmitir un tema de
manera global a otros lo que se piensa o siente de manera determinada.
En síntesis, es el contenido de la oratoria.
(En las siguientes páginas se ampliará sobre los elementos de la oratoria)

4. Cualidades en la Oratoria
Las cualidades los fundamentales son:
▪ Claridad
En términos generales significa pensamiento claro, conceptos bien definidos,
exposición coherente, es decir una sintaxis correcta y un vocabulario al
alcance de la mayoría. En otras palabras, un estilo es claro cuando un
pensamiento del que emite el mensaje penetra sin esfuerzo en la mente
del receptor.
▪ Concisión
Significa que se deben de emplear únicamente palabras significativas,
indispensables para expresar lo que se quiere decir. La concisión es
enemiga de la verborrea, la redundancia y el titubeo, elementos que
obstruyen la comunicación; el mensaje no llega adecuadamente y en

30
muchos casos ni siquiera llega.
▪ Coherencia
Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas y las
contradicciones evitadas. Cuando el emisor, orador o conferenciante esté
expresando puntos de vista personales y de otra persona, debe de
prevenir a quienes lo escucha, porque de lo contrario provocará
incomprensión y distorsión en lo que está diciendo. Además, emplear un
vocabulario que se adapte al nivel de los oyentes, es requisito importante
para la claridad de la exposición.
▪ Sencillez
Es una cualidad necesaria para la expresión oral y la oratoria. Para Martín
Vibaldi la sencillez es “huir de lo enrevesado, de la artificioso, de lo
complicado, de lo barroco”. Ser sencillo no es tan fácil, porque cuando
nos situamos ante un público que está pendiente de nuestras palabras,
hay un sentimiento natural que nos lleva a tratar de hablar mejor.
▪ Naturalidad
El orador se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo.
La naturalidad no está reñida con la elegancia. El orador debe conjugar lo
natural con lo preciso, procurando aunar la sencillez y la exactitud. Ser
uno mismo, sin artificios, no disfrazar la voz, ni emplear palabras, ni
frases rebuscadas. (Artola, N & Salmerón, R.)

5. Clases de Oratoria
La oratoria tiene sus formas y usos de acuerdo a las ocasiones y
circunstancias; así mismo según los tipos de auditorio, la naturaleza de la
comunicación y los objetos que persigue.
Según los expertos, la oratoria puede clasificarse de la siguiente manera:

31
1. Oratoria académica
2. Oratoria política
3. Oratoria forense
4. Oratoria sagrada o religiosa
5. Oratoria Militar
6. Oratoria Sindical
7. Oratoria Social

∙ Oratoria académica
Trata y desarrolla teorías de carácter científico. Es pronunciada en las sociedades
literarias, centros académicos (colegio, institutos, universidades) y en todo el lugar
donde se trate de informar y aprender conocimientos científicos.
Se caracteriza por la narración y precisión de las ideas, la elegancia y armonía en las
frases. Existe del orador el uso de un lenguaje culto y académico. En este tipo de
oratoria se incluyen los cursos, charlas, conferencias, etc.
∙ Oratoria política
Es el género más importante de la elocuencia. Se refiere a los asuntos relacionados con
el estado, la sociedad y el bien público.
Su campo de acción es amplio. Es pronunciada en lugares públicos (coliseos, plazas,
avenidas) donde se reúnen multitudes de personas; también en los parlamentos y en
otros centros de debate público.
En este caso, los oradores políticos deben hacer gala de una sólida cultura,
especialmente en la jurisprudencia en la historia patria y en la universidad, en la filosofía,
en la economía política y en la sociología.
Este tipo de oratoria requiere también del orador político, altruismo y lealtad por los
intereses de la nación, genuino interés por las grandes causas sociales, respecto por el
derecho de los demás. Lo mismo que una expresión clara, sencilla, contundente y z
La palabra Forense de “Foro”, nacida en Roma, con la que se identifica al alto tribunal
en donde se defendía la justicia.
Por tanto, esta clase de oratoria comprende todos los discursos que se pronuncian
ante los tribunales en defensa de la justicia, buscando condenar o absolver a una o
muchas personas, en cualquier causa civil o criminal. Busca convencer mediante la
exposición de
32
pruebas.
∙ Oratoria forense
La palabra Forense de “Foro”, nacida en Roma, con la que se identifica al alto tribunal en
donde se defendía la justicia.
Por tanto, esta clase de oratoria comprende todos los discursos que se pronuncian
ante los tribunales en defensa de la justicia, buscando condenar o absolver a una o
muchas personas, en cualquier causa civil o criminal. Busca convencer mediante la
exposición de pruebas.
El orador Forense debe ser un experto en asuntos jurídicos, legales, filosóficos y
sociales; debe expresar claridad, orden y corrección en su elocuencia; además, de
respeto a la dignidad de las personas en las consideraciones de hecho y de derecho.
(Purisaca, 2005, p.28).
∙ Oratoria sagrada o religiosa
Es aquella que se pronuncia en lugares sagrados como iglesias, Parroquias y en todos
los centros de adoración y alabanza a Dios y todo lo que significa las creencias
religiosas. Lo que se pronuncia pueden ser discursos catequísticos, homilías sermons
dogmáticos, panegíricos de santo, etc.; que están a cargo de sacerdotes, pastores y otras
personas dedicadas al culto.
∙ Oratoria militar
Esta oratoria se refiere a los asuntos del patriotismo practicando por las instituciones
castrenses.
Los discursos de esta clase se distinguen por su gran energía y firmeza. Son
memorables, al respecto, las arengas de Napoleón, Simón Bolívar, Sucre; quienes con el
poder mágico de sus palabras enardecían el ánimo y el espíritu de sus soldados en las
grandes jornadas liberadoras y de conquista de los pueblos (Purisaca, 2005, p. 28)
∙ Oratoria sindical
Es aquella pronunciada por dirigentes gremiales, en busca de la defensa y reivindicación
de los derechos labores y sociales que los son propios.
Esta oratoria se expresa con mucha valentía, convicción y fervorosita, orientada a
contagiar de fe y entusiasmo a las masas laborales.
En las jornadas de luchas sindicales, se pueden citar las que se desarrollaron en la
ciudad de Chicago por la jornada de 8 horas de trabajo; en el Perú, las encabezadas por
33
Luis Negreiros, Carlos Mariátegui y otros recordados dirigentes de las centrales sindicales
del Perú y el mundo, donde se pusieron de manifiesto grandes discursos de vehemencia
y convicción sindical (Purisaca, 2005, p. 29).
∙ Oratoria social
Es la más amplia porque se ubica en la convivencia social, donde están comprendidas las
relaciones sociales, públicas en diferentes situaciones como los reconocimientos,
solemnidades, congratulaciones, brindis, etc.
En general, la persona que va hablar asiste preparada para cada ocasión. Si es
tomada por sorpresa debe asumir el reto esbozando o improvisando un breve discurso.
Aunque la recomendación es que todas las personas que asisten a una reunión o
ceremonia social deben ir preparadas para hablar. Para ello debe averiguar previamente
de que se trata la reunión, el objetivo y fines del acontecimiento, a quienes va a dirigirse;
de tal manera que pueda preparar una idea central para su discurso, y las consiguientes
ideas derivadas o anexas.
En estos casos, el lenguaje a utilizarse debe ser sencillo, ameno, romántico y con
alguna dosis de emotividad para exaltar los sentimientos de la audiencia (Purisaca, 2005,
p. 29)

ACTIVIDAD N° O5 (INDIVIDUAL - NO PRESENCIAL)


Elabora un resumen del tema “El temor al público”. Entregarlo en formato word a la
próxima clase; mínimo tres cuartillas, utilizar el libro Sea buen orador, Geler, Orlando,
Edit. Pax, México, 2000, pp 33-38.

6. El Orador y sus Cualidades


Cualidades del orador
En estos tiempos el orador es la persona que busca su desarrollo integral, preparándose
permanentemente en la esfera intelectual, física y moral; con el afán de ser una persona
creíble y fiable en todo lo que dice y hace. Por ello, en el orador no sólo se valora la
aptitud para el desempeño de las funciones como expositor, sino también la idoneidad a
través de una serie de cualidades que posee y exhibe.
Los diferentes autores difieren y coinciden al mencionar las cualidades que debe tener el
orador, en ese sentido citamos las cualidades que describe Purisaca:

34
▪ Cualidades físicas
Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra que
sea hermoso o de físico impresionante.
Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su
personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos
de los demás.

▪ Presentación personal
Involucra el conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser:
formales o informales según la ocasión en la que tengamos que utilizarlo. Constituye la
prenda exterior completa de una persona y en el caso de los oradores constituye el
uniforme de trabajo; esta vestimenta debe ser la adecuada para cada reunión, debiendo
primar los principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de prendas y
colores. Recordemos que el vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y pulcritud.
Asimismo, el aseo personal, la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición
de nuestro cuerpo transmite una agradable impresión a través del sentido visual y olfativo.
El acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume permiten un buen
acercamiento de los oyentes hacía nosotros. El no bañarse o no cepillarse los dientes, a
la larga van produciendo un hedor insoportable o un aliento nada agradable que pondrá
una barrera entre nosotros y las personas con las que tratamos. Es recomendable el
baño diario, el cambio de ropas con la misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en
forma periódica.

▪ La actitud mental positiva


Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud
mental positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una actitud mental
negativa que sólo apunta a buscar excusas para no realizar lo deseado.
Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya que
nuestras acciones son el reflejo de ellos. Por ello, todo orador debe estar imbuido de
actitud mental positiva para realizar sus exposiciones con entusiasmo y mucho
optimismo; ello se logra a través de la autosugestión y del correcto uso de las técnicas de
respiración y de relajamiento.

35
▪ Gozar de buena salud física
Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá
realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo pondrá de mal humor o lo
indispondrá para sus tareas. Lo recomendable es que periódicamente se acuda al médico
para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor un tanto estresante,
conlleva a padecer de una serie de dolencias que al no ser atendidas o al ser mal
curadas, pueden convertirse en crónicas y mortales. Se debe combinar una buena dieta
con ejercicios matutinos para evitar el sedentarismo y las enfermedades psicosomáticas.

▪ Gozar de buena salud psíquica


La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsión de
la personalidad; paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía. Lógicamente una persona con
desbarajustes mentales no podrá realizar a satisfacción su labor como orador, casi
siempre tendrá problemas con sus superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el
público oyente. Una visita al psicólogo o psiquiatra es recomendable, pues a diferencia
de las enfermedades físicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de un
accionar desequilibrado que perjudica el buen desempeño del orador.

A. Cualidades Intelectuales
Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y
razonar; implican un conjunto de características inherentes que todo orador debe
desarrollar y utilizar con eficacia. Estas cualidades propias de la actividad mental, están al
alcance de todos y sólo requieren de decisión para aplicarlas.
▪ Memoria
El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de
documentos o cosas, constituye un requisito indispensable en la labor del orador, ello le
permite evocar con facilidad, información que se necesita en lo inmediato. El llamar a las
personas por su nombre, luego de haberlos reconocido, constituye una muestra de
especial deferencia hacia el público con el que tratamos. Recordar la ubicación de
documentos y cosas, nos permite realizar las labores con mayor rapidez. La memoria se
ejercita a través de la observación minuciosa, la retención y la evocación.

36
▪ Imaginación
Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y
combinar imágenes mentales de algo no percibido antes o inexistente. El término
imaginación, incluye dos características básicas: la renovación o "re experimentación" de
lo ya vivido (memoria), y la creación de imágenes mentales que antes no existían
(imaginación). Los psicólogos distinguen entre imaginación pasiva, que recupera
imágenes previamente percibidas por los sentidos y la imaginación activa, constructiva o
creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o
nada relacionados.

▪ Sensibilidad
Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena,
dolor, compasión y ternura. Es una cualidad propia de los seres humanos, pero no por
ello todos los tienen desarrollados en la misma medida. Existen algunos oradores que
parecieran insensibles al dolor ajeno, dan la impresión de no interesarles para nada los
sentimientos de sus congéneres.
A la larga, estas personas se hacen odiar y son públicamente vilipendiadas. En
cambio, un orador que demuestre sensibilidad en su trato y en sus acciones se ganará el
cariño y estima de las personas con las que trata.

▪ Iniciativa
Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo
diga, ordene o motive. Involucra la acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar,
es una cualidad personal que inclina a las personas a realizar acciones para alcanzar
una ventaja competitiva. En la mente de todo orador debe estar presente siempre la
frase: «la iniciativa es del interesado», si anhelamos lograr un objetivo, no podemos
confiar sólo en la voluntad divina o en la buena voluntad de las personas; sino que, como
interesados, debemos intervenir directamente para su concretización.

B. Cualidades morales
La moral está relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una
determinada sociedad. Por extensión, podemos decir que es el conjunto de normas
37
de comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que
predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional.

▪ Honradez
Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador.
Actuar con honestidad significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por la
profesión ya que muchas veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas nada
decentes, que bien podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez
significa una falta moral hacia nuestra profesión y el desprestigio para nuestra persona.
Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las exigencias de
su labor demandan de él, un proceder recto y honesto.

▪ Puntualidad
Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es
ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora
establecida. Napoleón Bonaparte solía decir: la hora es la hora... cinco minutos antes de
la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco es la hora. y concluía
diciendo: puedo perder una batalla, pero nunca un minuto; las batallas se recuperan, el
tiempo jamás La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador debe practicar
e interiorizar en su subconsciente.

▪ Sinceridad
Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con
veracidad y sin doblez. En la boca del mentiroso todo se hace dudoso; en cambio, en los
labios de una persona sincera, todo es creíble y aceptado con confianza. Un orador debe
ser sincero tanto en lo que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se ve
al orador fingiendo, descaradamente, estados de ánimos que no siente para tratar con
personas o públicos que no les agrada. Piensa que el fingimiento no se nota, pero es
evidente y causa serios problemas en la interrelación con nuestros semejantes.

▪ Congruencia
Es la relación que existe entre el pensar y el actuar, relación que muchas veces no
38
es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador puede
manifestar en una exposición empresarial, que los cigarrillos son dañinos para la salud y
que por eso no debemos fumar, pero al terminar su exposición, compra una cajetilla para
fumarlos delante de su sorprendido público.
Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario corremos el
riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata.
▪ Lealtad
Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de
traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha
brindado su consideración. Se entiende por leal a la persona que pese a los graves
problemas que se suscitan, no abandona jamás al compañero, jefe o institución para la
que trabaja. Dícese, que la lealtad inspira la realización de acciones nobles, altruistas y
hasta de sacrificio. Más que una cualidad, es una virtud que todo orador debe practicar
a diario como parte de su comportamiento ético y moral (Purisaca, 2014).

ACTIVIDAD N° 06 (GRUPAL - NO PRESENCIAL)


Formar grupos de 5 integrantes y elaborar un cuadro sinóptico acerca de las cualidades
intelectuales y morales del orador.

7. Los primeros obstáculos y cómo vencerlos


El miedo
Todo lo destruye y nada crea, toda tendencia al temor nace de una suposición infundada
en la mayoría de los casos, el miedo no es una sensación que conviene ignorarlo. Es
natural tener miedo el fracaso al arriesgar, pero si por lo general uno no arriesga,
entonces ¿de qué tenemos miedo?
Lo que distingue l hombre del resto de la naturaleza no es simplemente su dominio
sobre esta, sino su libertad de escoger, de experimentar de errar, etc.
Uno de grandes problemas es, sin duda alguna el miedo “ESCÉNICO” que asalta
al orador. La gran mayoría se siente nervioso tan pronto comienza a dirigirse a un grupo.
Para algunos el miedo es tanto, que nunca han podido trasponer esta barrera inicial, al
dirigirse a la audiencia grande o pequeña; sin embargo, la razón fundamental entre ellos
39
está en que para esta gente, el dirigirse a la audiencia significa hacer algo en público y
por lo tanto no sabe cómo hacerlo. Aún más, para oradores preparados y con cierta
experiencia el miedo escénico los asalta debido a que son conscientes de que no solo se
requiere el conocimiento y destreza de “El arte de hablar en público”, sino que indica algo
más. Al salir en público se estarán colocando frente a un jurado que emitirá un veredicto
sobre su propia personalidad, su calidad mental y su valor individual.

Tartamudez
Según el Dr. Greene, el tartamudo sufre generalmente por carecer de una salida
para el excedente de emoción. No todos los tartamudos deben su estado deficiente a una
condición patológica, en muchos casos ese defecto es causado por una excitación
nerviosa que se ha hecho habitual, por descuido o por carecer de la voluntad para
dominarlo por medio de los ejercicios apropiados.

Timidez
La mitad de la población del mundo es víctima de este complejo, muchos tienen
razón en creerse inferiores, pero están sumamente equivocados al suponer que debe
permanecer víctima de tal factor negativo. Con un poco de voluntad, disciplina y ambición
se puede contrarrestar esta deficiencia negativa y lograr un estado de poder.

Causas
Según Max Nordau, destaca que la timidez puede tener causas diversas cuyo análisis
detallado convendría especificar:
a) Cobardía
b) Orgullo
c) Soberbia
d) Exceso de fantasía
e) Vanidad sentido de inferioridad instinto socia demasiado desarrollado. f) La idea
exagerada sobre las consecuencias que pueda tener una derrota oratoria.

¿Qué Hacer?... Para perder el miedo y la timidez


Siga las siguientes instrucciones:
40
1. A fin de vencer el miedo natural al público empiece pronunciando discursos de
escasa trascendencia ante un público modesto.
2. Debe adoptar una actitud segura y serena.
3. Tenga confianza pensando en el público, tal vez no lo conoce, no espera gran cosa
de usted.
4. Cuando usted se sienta asustado no trate de convencerse de que no lo está
admítalo, practique respiración profunda e inicie la exposición con alguna idea que
considere importante.
5. Si persiste la timidez continúe, usted comprobara que en la perseverancia y la
tenacidad hallara valiosos y eficaces medios para contrarrestar sus impulsos
negativos.
6. Tenga la plena seguridad al dirigirse a un auditórium, hágase la idea que va
conversar en una rueda de amigos ya conocidos.
7. Si su preparación ha sido cuidadosa y completa, puede abrigar Ud. La seguridad de
que difícilmente habrá entre los oyentes, quien conozca el tema tan bien como
usted.

Técnica de presentación correcta en público


Esta técnica nos permite impresionar desde el inicio para ser aceptado el cual consiste
en mostrar y presentar nuestras cualidades físicas, higiénicas, psicológicas y verbales.
Para su mejor entendimiento y desarrollo podemos citar:

a) Ocho pasos de presentación correcta


1. Cuerpo recto y erguido
Desde su aparición en el escenario el orador debe cuidar su postura, manteniendo
el cuerpo erguido, sacando pecho; pero, sin exagerar.

2. Sonrisa fingida
La sonrisa es la llave que abre muchas puertas; pues inspira confianza a los
demás; da carisma y se gana la simpatía del público. La sonrisa debe ser natural
en todo caso fingido pero bien practicado.

41
3. Higiene
Nuestra higiene debe ser optima, estar adecuadamente peinado, la cara y las
manos totalmente aseados (especialmente las uñas) de igual forma los vestidos i
los zapatos deben estar limpios y lustrados respectivamente.

4. Psicología del Silencio


El orador al salir al escenario, no debe inmediatamente dirigir la palabra, empezar
con una pequeña pausa que a la vez servirá para crear; expectativa y mayor
interés por parte del auditórium, para saber con qué tipo de público va a tratar,
ordenar sus ideas y dar una breve mirada al auditórium. A todo esto se debe de
realizar en cinco segundos se denomina psicología del silencio.

5. Desplazamiento en el Escenario
En este proceso de comunicación el orador debe llevar las manos a la altura de la
cintura; el cuerpo mantenerlo erecto al igual que nuestra cabeza. Así mismo evitar
joroba.
El desplazamiento debe ser hacia una sola dirección (izquierda – derecha, derecha
– izquierda).

6. Saludo
El saludo debe ser por orden jerárquico, es decir empezar por la persona más
importante o de mayor responsabilidad, que tenga un alto cargo para luego ir
degradando hasta dirigirse al auditórium en general.

7. Voz
La entonación de nuestra voz debe ser impactante y clara; además debe crear
confianza y dar seguridad al público. Nuestra voz también tiene que reflejar
serenidad y equilibrio emocional.
Evitar en todo momento el titubeo, sino empieza la mofa del público y otras
respuestas desagradables.

42
8. Vocalización
Es la forma como el orador debe empezar sus primeras palabras pronunciando
correctamente, y porque no debe decir durante todo el desarrollo del discurso. Para
su mayor ejecución es necesario saber realizar prácticas ejercitando los labios o la
boca.

b) Formas de la boca
- Para la “A” toda la boca abierta
- Para la “B” una sonrisa (dientes separados)
- Para la “I” media sonrisa (dientes juntos)
- Para la “O” boca circular
- Para la “U” medio círculo

c) Ejemplo de presentación correcta


Reunión de camaradería, que cuenta con la presencia del Presidente de República,
presencia del círculo de periodistas, camarógrafos, reporteros, gráficos e invitados en
general.
“Sr. Presidente Constitucional de la Republica Sr. Presidente del círculo de periodistas
distinguidos colegas, camarógrafos y reporteros gráficos honorable concurrencia: Es
para mí un motivo de profunda satisfacción y alegría hacer uso de la palabra, en este
día que marca una fecha histórica para nuestro… “

6. El discurso
El discurso es la expresión formal de un acto comunicativo, que se presenta bajo
manifestaciones diversas, tratar de este tema es complejo porque la palabra discurso
tiene una serie de matices conceptuales, por lo que se tratará de encaminar desde un
punto de vista de la lingüística y desde sus orígenes como un elemento de la oratoria.
Los discursos son textos orales o escritos, cuya función comunicativa es enseñar o
convencer a un público o auditorio sobre algo. En ellos, predomina la función apelativa del
lenguaje.(www.codelcoeduca.cl, s.f.) También se puede decir que el discurso es el
razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de
alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir.
43
En Lingüística y ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma del
lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, politicocultural)
(Alvarado, s.f.) define: “como una estructura verbal, una situación comunicativa cultural,
una forma de interacción (…) Como estructura verbal, un discurso es una secuencia
coherente de oraciones; como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una
secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes”.
En conclusión, en la oratoria el discurso se define como una exposición oral, elocuente
sobre algo y con un fin determinado; se debe exponer con claridad, precisión y exactitud
ideas, pensamientos, conocimientos, propuestas previamente estudiadas y ordenadas
con el fin de informar, deleitar y persuadir al público.

Estructura del discurso


El discurso de acuerdo a los diferentes autores posee tres partes fundamentales:
apertura, cuerpo y cierre.

Apertura o exordio
En esta parte luego del saludo los comentarios alusivos a su presentación y los
agradecimientos del caso, el orador tiene que dar paso a la apertura, buscando motivar y
despertar el interés del público desde el comienzo en su tema y exposición. Al tratar de
este tema (Purisaca, 2014, p. 167) señala que “es el puente que el orador debe tender
entre su alma y la de los oyentes para establecer así la comunicación” como es lógico
todo orador debe tener un buen inicio para llamar la atención del auditorio por eso es
fundamental leer y preparar lo que se va decir, según el mismo autor hay diversas formas
de comenzar a orar.
1. Con un pensamiento o frase célebre.
a) Si el tema fuera “el valor de la perseverancia”: “Señores y señoras: si un
hombre es perseverante, aunque duro de entendimiento se hará inteligente y
aunque sea débil se hará fuerte; a dicho Leonarda Da Vinci”
b) Si el tema fuera “la importancia de la puntualidad”: “Damas y caballeros, pausa
5 minutos antes de la hora no es la hora 5 minutos después de la hora
tampoco es la hora; ha dicho el genio militar Napolén Bonaparte”. (Purisaca,
2005, p. 168)
44
2. Como se puede ver la introducción, depende de la imaginación la creatividad y la
libertad de pensamiento que tenga el orador, es decir además de las afirmaciones,
la introducción se puede componer con interrogantes, con una narración o historia.
Un dato estadístico mostrando un objeto con un aserto sorprendente y
extraordinario, la administración de nuestro código penal – ha dicho Willian Toft, a
la sazón de la Corte Suprema de los Estados Unidos - es una vergüenza para la
civilización.
3. Existen también otras formas de aperturar el discurso, comenzar pidiendo disculpas,
con un chiste, con un chisme.
El cuerpo o medio
Como su nombre indica es la parte fundamental del discurso donde se construye las
ideas, los argumentos y en muchos casos hasta explicaciones que desea transmitir el
orador; en este caso (Purisaca, 2005, p. 174) manifiesta que “es el núcleo central del
discurso, su esencia y la parte más grande del mismo. Aquí se desarrolla el tema,
exponiendo los argumentos y las pruebas para demostrar nuestro punto de vista; lo
mismo que para refutar las ideas que se oponen a nuestra tesis o posición.
Cierre
En este caso es la parte más estratégica para que el orador pueda resumir las ideas
importantes del cuerpo y exhortar, enseñar, persuadir al auditorio manifestando su
compromiso y participación en el tema que desarrolla. Precisamente (Purisaca, 2005)
incide al manifestar que “es la parte más estratégica del discurso, porque las últimas
palabras que se le digan al público son las que tienen mayor probabilidad de quedar en la
memoria de los oyentes; por eso, es fundamental preparar y terminar bien un discurso”.
Revisando diferentes fuentes, como se debe cerrar en un discurso, existen varias
sugerencias, como cerrar con un resumen, con una exhortación a la acción, con una frase
célebre, con un comentario humorístico o chiste, con una expresión poética, con una
parábola o finalmente hasta con una cita bíblica.

Formas de discurso, ventajas y desventajas.


Los tipos de discurso son: Leído, improvisado, memorizado y extempore.

▪Leído. Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje.

45
Ventajas
Se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en negritas, para darle
énfasis.
El orador se concentra en su lectura.
No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.
Desventajas
El lenguaje es artificial.
El orador puede que tenga fallas de dicción.
Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este.
Que, si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más denso.

▪ Memorizado. Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor.


Desventajas
Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta
se rompe la secuencia de las oraciones.
Podemos caer en la recitación.
Alguna intervención conlleva a reacciones inesperadas del emisor, al grado de perder el
hilo del mensaje.

▪Discurso improvisado. La improvisación consiste en "realizar" algo que hacemos


todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o
idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual.
Ventajas
No tiene una estructura real (redacción, memorización).
Se utiliza un lenguaje muy cotidiano.
Se valoriza los conocimientos que se tienen y se transmiten.
Desventajas
Se puede caer en la redundancia.
Falta de vocabulario, incoherencia, ilógica entre una oración y otra.

▪Discurso extempore. Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este


tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado.
46
Ventajas
La estructura la realiza el orador con total libertad.
Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir.
Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del conocimiento del
orador.
No hay necesidad de memorizar, pero sí de entender, comprender y practicar el mensaje
que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse ejemplos de la vida cotidiana
para reforzar el mensaje y ser aún más entendible para los receptores. Desventajas
Que el orador no canalice los nervios.
Que no haya un estudio del tema.
Que no haya relajación por parte del emisor
(www.codelcoeduca.cl, s.f.)

ACTIVIDAD N° O7 (INDIVIDUAL – NO PRESENCIAL)


Leer el capítulo VII del libro “Pido la palabra” de Alan García y elaborar un resumen en un
organizador visual.

ACTIVIDAD N° 08 (INDIVIDUAL – NO PRESENCIAL)


Componer un discurso con un tema de tu Escuela Profesional respetando la estructura
del discurso, utilizando un lenguaje persuasivo y estético. La extensión debe ser de una
carilla y media con la finalidad de que puedas orar en el salón.
47
Bibliografía

Fernandez, A. (1991). Arte de la persuación oral. Buenos Aires: Astrea.

otros, C. R. (1981). Diccionario enciclopédico Hachette Castell. Barcelona, España:


Ediciones Castell.

Purisaca, N. (2005). Manual de Oratoria. Lima - Peru: Printed.

Purisaca, N. (2014). Manual de Oratoria. Lima- Peru: EDEPE.

Sanchez, M. (2014). Oratoria. Para hablar bien y claro. Lima -Peru:

MIRBET. Socorro, Y. (2005). Comunicación Oral (Segunda ed.). México:

Pearson.

48

También podría gustarte