Está en la página 1de 15

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Dieter Alan Vega Guerra – AUD 85016
María Alejandra Blanco Reyes – AUD 84807
Autor/es Alejandra Beatriz Vargas – AUD 88417
Julio Cesar Peducasse Zabala – AUD 88199
Noemi Katherine Orihuela Ignacio – AUD 73235
Fecha 24/04/2024

Carrera Auditoria
Asignatura Contabilidad de Servicios
Grupo A
Docente Lic. Raúl Gonzales Gumiel
Periodo Académico Gestión I/2024
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (2024) por (Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.). Todos los derechos reservados.
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

.
RESUMEN:

En este trabajo de investigación les damos a conocer todo lo que abarca el Rubro de la
Construcción
Antes de la llegada de los españoles, las culturas indígenas en lo que hoy es Bolivia tenían
una rica tradición de construcción. Las civilizaciones como los Tiwanaku y los Incas dejaron
importantes construcciones, incluyendo templos, fortalezas y sistemas de irrigación.
Durante el siglo XX, especialmente a partir de la segunda mitad, hubo un crecimiento
acelerado en la construcción, especialmente en las ciudades principales como La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz. Se construyeron edificios de apartamentos, oficinas, centros
comerciales y complejos industriales.
En fecha 8 de julio de 1949, gracias a la inquietud de 14 empresarios constructores, en
reunión realizada bajo la Presidencia Ad-Hoc del Sr. Hugo Murillo, se fundó la entidad matriz
del sector privado de la industria de la construcción, con el nombre de Cámara Nacional de
Constructores.
En la actualidad y con la nueva realidad de nuestro país, tomando en cuenta la aprobación
de la nueva Constitución Política del Estado, se ha adecuado el accionar de la Cámara
Boliviana de la Construcción, manteniendo su rol constructivo, propositivo e influyente en el que
hacer económico y social del país.
También hablaremos sobre que Las licitaciones públicas en Bolivia son procedimientos a
través de los cuales el Estado busca adquirir bienes, contratar servicios o realizar obras
públicas, siguiendo un proceso transparente y competitivo en el que participan diferentes
empresas interesadas en proveer dichos bienes o servicios.
En Bolivia, las licitaciones públicas están reguladas por la Ley de Contrataciones del Estado
y su reglamento, que establecen los procedimientos, requisitos y condiciones que deben cumplir
tanto las entidades estatales como los oferentes para participar en estos procesos.
Los requisitos legales para ofertar en una licitación dependen de las leyes de cada país, pero
si es una normativa general que el proceso debe asegurar la mayor transparencia, legalidad y
legitimidad del proceso de contratación, asegurando libre concurrencia e igualdad entre los
oferentes.
Deberás ingresar en, el Sistema de Contrataciones Estatales de Bolivia, desde esta web se
puede acceder al Registro Único de Proveedores del Estado, que es el registro público
administrado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, conformado por proveedores
del estado. que desean participar en contrataciones públicas. En caso de no estar inscripto lo
puedes hacer desde la web oficial de Sistema de Gestión Pública.
En los últimos cinco años el rubro de la construcción ha adquirido un rol preponderante en
el movimiento económico boliviano, promoviendo la generación de empleos directos e indirectos
e importantes ingresos a favor de las personas que se dedican a esta actividad.
Este rubro, se enmarca dentro del marco jurídico del Inciso b) del Artículo 1º de la Ley 843,
donde el constructor tiene la obligación de emitir factura por los contratos de obra o por la
prestación de servicios y se encuentra en consecuencia, sujeto al pago del Impuesto al Valor
Agregado, el Impuesto a las Transacciones y el Impuesto sobre las Utilidades a las Empresas.

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

Palabras clave: Rubro, Construcción, Articulo, Licitaciones, Historia, Empresas, Impuestos, etc

ABSTRACT:

In this research work we make you aware of everything that the Construction Sector covers.
Before the arrival of the Spanish, indigenous cultures in what is now Bolivia had a rich building
tradition. Civilizations such as the Tiwanaku and the Incas left important buildings, including temples,
fortresses, and irrigation systems.
During the 20th century, especially from the second half, there was accelerated growth in construction,
especially in major cities such as La Paz, Cochabamba and Santa Cruz. Apartment buildings, offices,
shopping centers and industrial complexes were built.
On July 8, 1949, thanks to the concern of 14 construction businessmen, in a meeting held under the
Ad-Hoc Presidency of Mr. Hugo Murillo, the parent entity of the private sector of the construction
industry was founded, with the name of the National Chamber of Builders.
Currently and with the new reality of our country, taking into account the approval of the new Political
Constitution of the State, the actions of the Bolivian Chamber of Construction have been adapted,
maintaining its constructive, purposeful and influential role in doing economic and social of the country.
We will also talk about Public tenders in Bolivia are procedures through which the State seeks to
acquire goods, contract services or carry out public works, following a transparent and competitive
process in which different companies interested in providing said goods or services participate.
In Bolivia, public tenders are regulated by the State Procurement Law and its regulations, which
establish the procedures, requirements and conditions that both state entities and bidders must comply
with to participate in these processes.
The legal requirements for bidding in a tender depend on the laws of each country, but it is a general
regulation that the process must ensure the greatest transparency, legality and legitimacy of the
contracting process, ensuring free competition and equality between bidders.
You must enter the Bolivian State Contracting System, from this website you can access the Single
Registry of State Suppliers, which is the public registry administered by the Ministry of Economy and
Public Finance, made up of state suppliers. who wish to participate in public procurement. If you are not
registered, you can do so from the official website of the Public Management System.
In the last five years, the construction sector has acquired a leading role in the Bolivian economic
movement, promoting the generation of direct and indirect jobs and important income for people who are
dedicated to this activity.
This item is framed within the legal framework of Subsection b) of Article 1 of Law 843, where the
builder has the obligation to issue an invoice for construction contracts or for the provision of services
and is consequently subject to payment. of the Value Added Tax, the Transaction Tax and the Corporate
Profits Tax.

Key words: Sector, Construction, Article, Tenders, History, Companies, Taxes, etc.

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

Tabla De Contenidos

1. HISTORIA..............................................................................................................................4
2. ¿CUANTAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS AFILIADAS A CADECO EXISTEN EN
BOLIVIA?.......................................................................................................................................6
3. ¿QUE SON LAS LICITACIONES PUBLICAS Y COMO FUNCIONAN EN BOLIVIA?. 8
4. ¿QUE IMPUESTOS PAGAN LAS EMPRESAS DEL RUBRO DE CONSTRUCCION EN
BOLIVIA?.....................................................................................................................................11
5. CONCLUSION.....................................................................................................................13
REFERENCIAS........................................................................................................................14

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

1. HISTORIA

Época Precolombina: Antes de la llegada de los españoles, las culturas indígenas en lo

que hoy es Bolivia tenían una rica tradición de construcción. Las civilizaciones como los

Tiwanaku y los Incas dejaron importantes construcciones, incluyendo templos, fortalezas y

sistemas de irrigación.

Época Colonial: Durante la colonización española, se introdujeron técnicas de

construcción europeas. Las ciudades coloniales, como Sucre y Potosí, fueron construidas con

arquitectura colonial española, utilizando materiales locales como adobe y piedra.

Época Republicana: Tras la independencia de Bolivia en 1825, hubo un crecimiento

significativo en la construcción de infraestructura urbana y rural. Se construyeron carreteras,

puentes y edificaciones gubernamentales. Sin embargo, el desarrollo del sector de la

construcción fue lento debido a la inestabilidad política y económica del país.

Siglo XX: “Durante el siglo XX, especialmente a partir de la segunda mitad, hubo un

crecimiento acelerado en la construcción, especialmente en las ciudades principales como La

Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Se construyeron edificios de apartamentos, oficinas, centros

comerciales y complejos industriales. También se desarrollaron proyectos de infraestructura

como carreteras, represas hidroeléctricas y sistemas de transporte” (La Historia de Contruccion

en Bolivia, 2010).

En fecha 8 de julio de 1949, gracias a la inquietud de 14 empresarios constructores, en

reunión realizada bajo la Presidencia Ad-Hoc del Sr. Hugo Murillo, se fundó la entidad matriz

del sector privado de la industria de la construcción, con el nombre de Cámara Nacional de

Constructores.

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

“La personería jurídica de la entidad fue aprobada mediante Resolución Suprema Nº

35184 de 20 de octubre de 1949. Posteriormente cambió su denominación por la actual, Cámara

Boliviana de la Construcción (CABOCO), acto que fue aprobado por Resolución Suprema Nº

157726 de 20 de mayo de 1971” (Reseña Historica, s.f.).

El funcionamiento de la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO), se desarrolla

de manera sostenida, hasta que el crecimiento de los asociados en las diferentes regiones del país

determina que en diciembre del año 1984, en una Reunión Ordinaria del Directorio y Presidentes

de Filiales, realizada en la ciudad de La Paz, se perfile una nueva forma de gobierno que permita

la descentralización de la Cámara, dando poder y competencia a los asociados de cada región, los

mismos que a partir de ese momento se conformaron en Cámaras Departamentales de la

Construcción (CADECOS), con autonomía de gestión.

El prestigio alcanzado por la entidad allende nuestras fronteras, da lugar al nombramiento

del Ing. Jorge Bartos, como Presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la

Construcción (FIIC) en el año 1956, y del Ing. Roberto Torres Ponce de León, como Segundo

Vicepresidente el año 1992.

En el orden local, se elige al Ing. Roberto Azcui Iturri, como primer presidente de la

Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) el año 1968.

En la actualidad y con la nueva realidad de nuestro país, tomando en cuenta la aprobación

de la nueva Constitución Política del Estado, se ha adecuado el accionar de la Cámara Boliviana

de la Construcción, manteniendo su rol constructivo, propositivo e influyente en el que hacer

económico y social del país.

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

2. ¿CUANTAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS AFILIADAS A CADECO EXISTEN EN

BOLIVIA?

El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) informó que los tres

departamentos del eje central concentran el 64% de las empresas constructoras vigentes las

cuales son:

La Paz es el departamento con la mayor cantidad de empresas constructoras, 11.856 lo

que significa un 31.1%, Santa Cruz está en segundo lugar con 6.643 inscritas (17.4%), y

Cochabamba anda cerca con 5.860 registros (15.4%)”, indicó el titular de Caboco.

EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN SANTA CRUZ

Según la Pagina (AFILIADOS CADECOCRUZ, s.f.) “Existen muchas empresas

constructoras en Santa Cruz, pero mencionaremos algunas”:

EMPRESA TIPO

ALCANOVA S.R.L

ARPEC S.R.L

ITACAMBA CEMENTO S.A

PARALELO S.R.L

S & L INGENIEROS LTDA

SOBOCE S.A

VOLCAN S.R.L

SOCIEDAD SYNERGY LTDA

SUR ENERGY S.R.L

SOLCOVIAL S.R.L

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

TERRACOR ETFRO INVERSIONES S.R.L

SERVICIO DE INGENIERIA Y LTDA


CONSTRUCCION VIVODA

PENTAGONO SANTA CRUZ S.R. L

OLYMPUS BOLIVIANO S.R.L

LEVON S.A SUCURSAL BOLIVIA S.A

FUERZA NUEVA UP

GALVACRUZ S.R.L

EDICRUZ UP

EMPRESA CONSTRUCTORA Y S.R.L


SERVICIO DANCO

EMPRESA CONSTRUCTORA IASA LTDA

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

3. ¿QUE SON LAS LICITACIONES PUBLICAS Y COMO FUNCIONAN EN BOLIVIA?

TÍTULO II

RÉGIMEN DE CONTRATACIONES

CAPÍTULO I

RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN DE BIENES, OBRAS Y SERVICIOS

GENERALES

SECCIÓN I

MODALIDAD DE LICITACIÓN PÚBLICA

ARTÍCULO 19º (LICITACIÓN PÚBLICA)

“I. Es la modalidad de contratación de bienes, obras y servicios generales que permite la

libre participación de un número indeterminado de proponentes, mediante convocatoria pública

para compras nacionales, convocatoria pública nacional o convocatoria pública internacional.

La licitación pública es el procedimiento de uso normal y obligatorio salvo que se reúnan las

condiciones establecidas en la Sección II, Capítulo I del Título II del presente Decreto

Supremo” (Gisbert, 2004).

Las licitaciones públicas en Bolivia son procedimientos a través de los cuales el Estado

busca adquirir bienes, contratar servicios o realizar obras públicas, siguiendo un proceso

transparente y competitivo en el que participan diferentes empresas interesadas en proveer dichos

bienes o servicios.

En Bolivia, las licitaciones públicas están reguladas por la Ley de Contrataciones del

Estado y su reglamento, que establecen los procedimientos, requisitos y condiciones que deben

cumplir tanto las entidades estatales como los oferentes para participar en estos procesos.

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

Definición de Licitaciones Públicas. - Las licitaciones públicas son un proceso de

contratación de bienes, obras y servicios generales que permite la participación libre de un

número indeterminado de proponentes. Se realizan a través de una convocatoria pública, ya sea

nacional o internacional, para la adquisición de bienes y servicios.

Funcionamiento en Bolivia. - En Bolivia, las licitaciones públicas se rigen por el

Decreto Supremo Nº 27328. Este decreto establece las diferentes modalidades de licitación, los

requisitos para participar, y el proceso de evaluación de las ofertas.

Requisitos legales para ofertar en una licitación

Los requisitos legales para ofertar en una licitación dependen de las leyes de cada país,

pero si es una normativa general que el proceso debe asegurar la mayor transparencia, legalidad

y legitimidad del proceso de contratación, asegurando libre concurrencia e igualdad entre los

oferentes.

Requisitos habilitantes en procesos de contratación

“Los requisitos habilitantes son la aptitud del proponente para participar en un Proceso de

Contratación como oferente y están referidos a su capacidad jurídica, financiera, organizacional

y su experiencia. El propósito de los requisitos habilitantes es establecer unas condiciones

mínimas para los proponentes de tal manera que la Entidad Estatal únicamente evalúe las ofertas

de aquellos que están en condiciones de cumplir con el objeto del Proceso de Contratación”

(Requisitos y procedimientos para participar de las distintas licitaciones en todo Latinoamérica,

s.f.)

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

BOLIVIA: Deberás ingresar en SICOES, el Sistema de Contrataciones Estatales de

Bolivia, desde esta web se puede acceder al Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE),

que es el registro público administrado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,

conformado por proveedores del estado. que desean participar en contrataciones públicas. En

caso de no estar inscripto lo puedes hacer desde la web oficial de Sistema de Gestión Publica

SIGEP.

Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES). - El SICOES es el sistema oficial de

publicación y difusión de información de los procesos de contratación de las entidades públicas

en Bolivia. Las entidades públicas deben publicar sus convocatorias de licitación en el SICOES,

y los interesados pueden acceder a la información de las licitaciones en curso.

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

4. ¿QUE IMPUESTOS PAGAN LAS EMPRESAS DEL RUBRO DE CONSTRUCCION

EN BOLIVIA?

En los últimos cinco años el rubro de la construcción ha adquirido un rol preponderante

en el movimiento económico boliviano, promoviendo la generación de empleos directos e

indirectos e importantes ingresos a favor de las personas que se dedican a esta actividad. Sin

embargo, el Servicio de Impuestos Nacionales ha señalado que muchos de estos

emprendimientos se han realizado de una manera informal, sin cumplir las obligaciones

tributarias conforme a la normativa fiscal y que, como consecuencia de aquello, se vienen

ejecutando diferentes procedimientos de fiscalización.

¿El rubro de la construcción se encuentra alcanzado por impuestos?

“Inicialmente es importante aclarar que cualquier actividad económica, al margen de su

denominación y/o naturaleza, susceptible de generar renta o lucro – salvo exención expresa,

determinada por una Ley del Estado –, se encuentra sujeta al sistema tributario boliviano.

Por otra parte, es necesario diferenciar dos tipos de actividades en este rubro” (Arce

Moreira, 2014).

La primera, vinculada a los contratos de obra o a los servicios de construcción, a partir de

los cuales una persona (natural o jurídica) construye una determinada obra a petición de un

tercero, por cuyo concepto se pacta una determinada remuneración.

Este rubro, se enmarca dentro del marco jurídico del Inciso b) del Artículo 1º de la Ley

843, donde el constructor tiene la obligación de emitir factura por los contratos de obra o por la

prestación de servicios y se encuentra en consecuencia, sujeto al pago del Impuesto al Valor

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto sobre las Utilidades a las

Empresas (IUE).

La segunda modalidad consiste en la construcción por cuenta propia, al margen de la

fuente de financiamiento (propia o a través de bancos), donde la finalidad de la actividad es la

venta de casas, departamentos, oficinas, bauleras o garajes a favor de terceros. Esta actividad, al

igual que la primera, se encuentra sujeta a un régimen tributario.

¿Qué impuestos alcanzan a esta segunda modalidad de construcción?

La actividad se encuentra gravada principalmente por el Impuesto sobre las Utilidades a

las Empresas (IUE) y el Impuesto a las Transacciones (IT). En calidad de agente de retención,

también podría encontrarse alcanzada por el Régimen Complementario al Impuesto al Impuesto

al Valor Agregado (RC – IVA) por sus dependientes. De igual manera, por las compras o

servicios provistos por proveedores informales (que no tienen NIT) el emprendimiento se

constituye en sustituto del sujeto pasivo.

¿Esta actividad esta alcanzada por el IVA?

Bajo ningún concepto. El Inciso a) del Artículo 1º de la Ley 843 señala que el Impuesto

al Valor Agregado (IVA) grava la venta de bienes muebles. Existe en todo caso una exclusión de

objeto gravado, razón por la cual no se tiene obligación de emitir factura ni pagar el IVA por la

transferencia de bienes inmuebles.

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

5. CONCLUSION

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15
Título: INVESTIGACION DEL RUBRO DE CONSTRUCCION
Autor/es: Vega, D., Blanco, M., Vargas, A., Peducasse, J., Orihuela, N.

REFERENCIAS

AFILIADOS CADECOCRUZ. (s.f.). Recuperado el 20 de Abril de 2024, de cadecocruz.org.bo:

https://www.cadecocruz.org.bo/index.php?op=5

Arce Moreira, C. (12 de Noviembre de 2014). Pusimos bajo la lupa tributaria a la industria de

la construccion en Bolivia. Recuperado el 22 de Abril de 2024, de

Americaeconomica.com:

https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/pusimos-bajo-la-lupa-tributaria-

la-industria-de-la-construccion-en-bolivia

Gisbert, C. (31 de Enero de 2004). Decreto Suprema N° 27328 - Procesos de Contratacion de

Bienes, Obras y Servicios Generales y de Consultoria (Compro Boliviano). 560.

Recuperado el 22 de Abril de 2024, de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.oas.org/juridico/

spanish/mesicic2_blv_decreto_cb_sp.pdf

La Historia de Contruccion en Bolivia. (Junio de 2010). Recuperado el 20 de Abril de 2024, de

scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-

44092010000100009

Requisitos y procedimientos para participar de las distintas licitaciones en todo Latinoamérica.

(s.f.). Recuperado el 22 de Abril de 2024, de latamcompra.com:

https://www.latamcompra.com/blog/requisitos-participar-licitaciones#bolivia

Reseña Historica. (s.f.). Recuperado el 20 de Abril de 2024, de Caboco.org:

https://www.caboco.org/pagina/resena-historica#:~:text=En%20fecha%208%20de

%20julio,de%20C%C3%A1mara%20Nacional%20de%20Constructores.

Asignatura: Contabilidad de Servicios


Carrera: Auditoria Página 14 de 15

También podría gustarte